Recent Submissions

  • Propuesta de implementación de la gestión del Cronograma en obras ejecutadas bajo la modalidad de administración directa para el saneamiento básico rural en el proyecto Piedra Grande - La Convención, Cusco-Perú

    Uscamaita Callapiña, Deysi; Valencia Mar, Mariela Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-14)
     El presente trabajo de investigación presenta una propuesta de implementación de la gestión del cronograma en obras ejecutadas bajo la modalidad de administración directa para el proyecto de Saneamiento básico rural en la Provincia de La Convención, Cusco Perú. De acuerdo al portal Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF ,2023a), a pesar de un incremento del 285.33% en el presupuesto asignado al programa de saneamiento básico rural en el año 2023 muchas obras en este sector se encuentran paralizadas a causa de la mala gestión y falta de capacidad de ejecución. Se evalúa el proyecto “Mejoramiento Y Ampliación Del Servicio De Saneamiento Básico Integral En El Sector De Piedra Grande Distrito De Santa Ana - Provincia De La Convención – Departamento De Cusco”, donde formulamos la siguiente pregunta: ¿Por qué las obras públicas que se ejecutan por administración directa generan incremento en su presupuesto e incumplimiento de plazos en la Región de Cusco?, para tratar esta problemática de manera eficiente, se realiza una evaluación de la gestión del cronograma usado por los ejecutores y posterior a la evaluación se propone la implementación de metodologías basadas en el PMBOK, los cuales buscan mejorar la planificación y gestión en la ejecución de proyectos. La investigación se justifica desde el punto de vista económico, metodológico y medioambiental, destacando la optimización de recursos, plazos de ejecución y la mitigación de impactos ambientales. El estudio se limita al contexto de la Provincia de la Convención y brinda herramientas prácticas para la gestión eficiente del cronograma en futuros proyectos de saneamiento básico rural.
    Acceso abierto
  • Determinantes del compromiso organizacional y el desempeño docente en la Carrera de Administración en una universidad privada de Lima Metropolitana, 2024

    Alcalde Silva, Yesebel Lucero (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-05-15)
    El presente estudio, tiene como finalidad analizar la relación entre el compromiso organizacional y el desempeño docente en la Carrera de Administración de una universidad privada en Lima Metropolitana. Se trata de una investigación de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional y de cohorte transversal. La muestra, estuvo conformada por 67 docentes siendo el método de muestreo probabilístico aleatorio simple, y la recolección de datos se realizó a través de un cuestionario que fue sometido a los criterios de validación y confiabilidad. Los resultados, muestran una correlación positiva considerable entre el compromiso organizacional y el desempeño docente con un coeficiente de Rho de Spearman (rs=0.597). En el caso del compromiso afectivo (rs=0.646) y el compromiso normativo (rs=0.534) presentan también una correlación positiva considerable con el desempeño docente, mientras que, el compromiso de continuidad (rs=0.357) muestra una correlación positiva media con el desempeño docente. Esto indica que, el desempeño docente se encuentra relacionado en mayor medida con el vínculo emocional, la identificación de objetivos, los valores de la organización y un sentido de obligación de permanecer en la universidad, más que con los costos económicos o sociales de dejar la institución. En consecuencia, se concluye que, los docentes que experimentan un mayor grado de identificación con la institución y perciben un entorno de reconocimiento tienden a desempeñarse mejor. Por otro lado, los docentes menos comprometidos no invierten esfuerzos en su trabajo y desarrollo de su práctica pedagógica.
    Acceso abierto
  • Factores de la atención de cobranza que conduce a la generación de un compromiso de pago

    Tamariz Milla, Marco Antonio; Avila Narvaez, Miguel Angel; Denegri Tineo, Eddy Eduards; Solano Cruz, Jorge Darwin; Torres Alama, Ernesto Andre (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-05-14)
    El informe de investigación se enfoca en uno de los principales retos de una empresa de gestión de cobranzas el cual consiste en entender cómo mejorar la generación de compromisos de pago en las llamadas telefónicas a clientes deudores. Para esto se usan modelos predictivos aplicados a variables del entorno de la negociación en la llamada y variables de la segmentación, que luego se comparan sus desempeños predictivos. La realización de este objetivo se desarrolla bajo la metodología CRISP-DM para la estructuración del proyecto, así mismo se propuso un plan de trabajo para cumplir en 15 semanas el desarrollo del modelo de mejor desempeño. La empresa objeto de estudio es RECSA, una compañía con más de 30 años de experiencia en gestión de cobranza en América Latina. El trabajo investiga cómo mejorar la efectividad de las llamadas de cobranza y generar compromisos de pago, clave para el crecimiento y estabilidad de la cartera de clientes. El estudio emplea técnicas de machine learning para desarrollar un modelo predictivo que permita determinar si un cliente se comprometerá a pagar su deuda, analizando las conversaciones de las llamadas y el perfil de los clientes. También se emplea un LLM como otra herramienta más de predicción. Finalmente, se comparan los modelos para evaluar cuál tiene mejor desempeño predictivo.
    Acceso abierto
  • EL SELLO MUNICIPAL COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA EL BIENESTAR COMUNITARIO DEL DISTRITO DE CONDEBAMBA – PROVINCIA DE CAJABAMBA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

    Castaneda Blas, Edgar Gabriel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-05-30)
    El Premio Sello Municipal, otorgado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS, 2023a) de Perú, reconoce a las municipalidades que destacan en inclusión social y desarrollo humano. Su objetivo es impulsar proyectos que beneficien a grupos vulnerables, fomentar una gestión pública transparente y promover la participación activa de los ciudadanos. Los proyectos son evaluados por su impacto social, sostenibilidad e innovación. Los ganadores reciben apoyo y reconocimiento, convirtiéndose en modelos para otras municipalidades, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y fortalecer el desarrollo local. Sin embargo, alcanzar el Premio Sello Municipal presenta desafíos. Muchas municipalidades, como la de Condebamba, enfrentan limitaciones de recursos, lo que dificulta la implementación de iniciativas sostenibles. Además, la falta de capacitación en gestión de proyectos y la baja participación ciudadana dificultan el impacto de las iniciativas. Entre las principales causas de exclusión se encuentran: la inconsistencia o falsedad en la información reportada, el incumplimiento de los indicadores priorizados, y la falta de evidencias que sustenten el cumplimiento de los compromisos asumidos durante el proceso de evaluación. A pesar de estos desafíos, la Municipalidad Distrital de Condebamba ha logrado avances significativos. En 2023, obtuvo la insignia Platinum en el Premio Nacional Sello Municipal, reconociendo su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
    Acceso abierto
  • ANÁLISIS SOBRE EL PRESTADOR REGULAR DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA PEQUEÑA CIUDAD DE KIMBIRI, LA CONVENCIÓN, CUSCO

    Arca Morote, Charlie (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-05-16)
    La presente investigación trata sobre la problemática del prestador regular de servicios de agua potable y saneamiento en la pequeña ciudad de Kimbiri, La Convención, Cusco. De acuerdo al marco normativo vigente y actos administrativos emitidos por la autoridad competente, la pequeña ciudad de Kimbiri actualmente es atendido por la Unidad de Gestión Municipal de la Municipalidad Distrital de Kimbiri hasta enero del 2027 y posteriormente debe incorporarse al ámbito de responsabilidad de EPS EMAQ S.A. Toda vez que los procesos de integración de prestadores resultan ser complejos a fin de que se pueda cumplir con una futura incorporación de la localidad de Kimbiri hacia la EPS, el presente documento contiene una investigación sobre las ventajas y dificultades de la prestación del servicio para la pequeña ciudad de Kimbiri a través de la EPS en aplicación del marco normativo vigente así como de la atención a través de su Unidad de Gestión Municipal.
    Acceso abierto
  • Planteamiento de una oportunidad de negocio de una Asociación Público Privada (APP) en la provincia del Cusco, caso: colegio regional

    Villaca Arone, Yeysson; Escalante Paro, Christian Erick; Gutierrez Pinto, Deborah Magaly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-12)
    Actualmente existe una significativa brecha en infraestructura educativa en la provincia del Cusco y principalmente en el país por lo que la propuesta de aplicar una Asociación Publico Privada (APP) que permite la participación del privado significaría superar algunas deficiencias que adolece el estado, que actualmente no viene ejecutando su presupuesto eficientemente lo cual genera que una infraestructura educativa sea concluida en su totalidad en varios años y lo cual perjudica a la población estudiantil. Para este caso particular se tomó datos del estudio de pre inversión de la I.E. Luis Vallejo Santoni del distrito de Santiago, provincia y departamento del Cusco; el mismo que actualmente no cuenta con condiciones para la demanda estudiantil que esta alberga se ha considerado información respecto a las áreas a ejecutar por componente y principalmente el presupuesto total que costaría renovar toda la infraestructura además de realizar un diagnóstico situacional a nivel socioeconómico de la zona de estudio. Una vez desarrollado el modelo financiero para una Asociación Publico Privada (APP) para nuestro colegio Luis Vallejo Santoni se ha analizado 3 escenarios: pesimista, moderado y optimista en donde se ha podido demostrar mediante las herramientas matemáticas financieras (VAN, TIR) que en dos últimos escenarios existe datos positivos que evidencian rentabilidad para el sector privado. Con el presente trabajo se demuestra que para el sector publico la participación del sector privado (APP) en ejecución de infraestructuras educativas sería importante debido a que se incorporaría conocimiento, experiencia del privado lo cual garantizaría la calidad y tiempos de ejecución de los proyectos; al mismo tiempo se verifica que es rentable para el privado como se explica para nuestro caso de estudio en el presente trabajo de investigación.
    Acceso abierto
  • Deficiencias del expediente técnico que impactan en obras de saneamiento en Arequipa. Caso de estudio: obra “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Abastecimiento de agua potable y Alcantarillado de los distritos de Sachaca, Tiabaya y la localidad de Congata, distrito de Uchumayo – Arequipa”

    Viveros Coronado, Jeannette Patricia; Bustamante Aurora, Agustin Alexis; Fernandez Raymer, John (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-03)
    La accesibilidad a los servicios de agua y alcantarillado es un tema prioritario para el desarrollo de un país, es por ello que se vuelve preciso garantizar el éxito en la ejecución de obras de saneamiento mediante una buena elaboración de expedientes técnicos. Por lo que es necesario identificar aquellas deficiencias que reducen la calidad de los expedientes. A raíz de eso, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar las deficiencias del expediente técnico de la obra “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS DISTRITOS DE SACHACA, TIABAYA Y LA LOCALIDAD DE CONGATA, DISTRITO DE UCHUMAYO – AREQUIPA”, el impacto en su ejecución e identificar si son deficiencias recurrentes en las obras de saneamiento en el país. Para ello, se han clasificado las deficiencias y estimado el impacto en tiempo y costos que ha generado a la ejecución de obra (caso de estudio) para compararlo con las deficiencias recurrentes en expediente técnicos de otras obras de saneamiento. Finalmente se brinda un análisis de la importancia de tomar acciones y se muestra que las soluciones a las deficiencias de expedientes que más impacto generan (“Incompatibilidad entre los planos topográficos de diseño y la topografía real de la zona a intervenir" y “Omisión de la necesidad de actividades complementarias para la ejecución de la obra (Permisos y autorizaciones varios)) requieren fundamentalmente la decisión de tomar acción de solución por encima de propuestas técnicas radicalmente innovadoras.
    Acceso abierto
  • Falta de oportunidades laborales dirigidas a los adultos mayores en el Sector Público, en el Marco de la Responsabilidad Social

    Cardenas Romero, German Juniors; Rivadeneyra Rodriguez, Guisela Mayra; Yabar Arriaga, Pierangela; Zorrilla Tafur, Serafin Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-14)
    La población mundial atraviesa un proceso de envejecimiento. Frente a ello, los Estados han adoptado normativas internacionales y nacionales para garantizar la protección de los derechos del adulto mayor, entre ellos, el derecho al trabajo. En el Perú, se emitió la Ley de la Persona Adulta Mayor, así como la Política Nacional Multisectorial para las Personas Adultas Mayores al 2030 - PNMPAM. Sin embargo, estos instrumentos normativos no han tenido un impacto significativo en la creación de oportunidades laborales formales dirigidas a este grupo etario. Este trabajo de investigación aborda la problemática de la falta de oportunidades laborales para adultos mayores en el sector público, ámbito en el que se puede asegurar la formalidad de la contratación y, con ello, generar un impacto positivo en la economía de dicho grupo. Para crear estas oportunidades y asegurar resultados sostenibles a lo largo del tiempo, es necesario que el Estado lleve a cabo acciones en el marco de la responsabilidad social. En este contexto, resulta fundamental que los servidores públicos conozcan y utilicen herramientas de responsabilidad social, aspecto que se analizó mediante una metodología de investigación cuantitativa (encuestas) y cualitativa (entrevistas a profundidad y focus group). Finalmente, considerando los resultados obtenidos en el trabajo de campo, los cuales indican que en el sector público existe un conocimiento limitado de las herramientas de responsabilidad social para fomentar oportunidades laborales formales para este grupo etario, y que el adulto mayor está dispuesto a participar en las convocatorias, se propone un Plan Piloto como propuesta de solución a esta problemática.
    Acceso abierto
  • Propuesta de Modernización Sobre la Gestión Pública en Revisiones Técnicas, bajo un enfoque inclusivo, en la Zona VRAEM - Perú

    Delgado Alcantara, Mireila Yaneth; Horna Urday, Carlos Miguel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-10)
    La investigación actual lleva por título “Propuesta de Modernización sobre la Gestión Pública en Revisiones Técnicas, bajo un enfoque inclusivo, en la Zona VRAEM - Perú”, ha sido elaborado para contribuir para materializar, mediante una descripción de los elementos que intervienen en lo que actualmente sucede en los distritos alejados de las grandes ciudades del Perú, en este caso, la Zona VRAEM, en lo que se podrá ver que los ciudadanos y pobladores de estas área remotas a los puntos cercanos de las grandes ciudades del país y que tienen un menor poder adquisitivo comparado con ciudadanos y pobladores que viven en las principales ciudades del Perú, generan mayores gastos económicos en cumplir sus obligaciones que el Gobierno Central dicta con la obligatoriedad a nivel nacional, sumado a estos gastos se evaluará el riesgo que estos ciudadanos se ven afectados también de males presentes en nuestra sociedad como es la corrupción y la no inclusión generando un rechazo de las normativas y llevando todo esto al incumplimiento de las mismas, siendo esto un reto que la modernización del Estado Peruano debe evaluar y perfeccionar su mejora constante en materia de Gestión Pública.
    Acceso abierto
  • Estudio experimental de la ceniza de mazorca de maíz y carbón como aditivo estabilizador en suelos arcillosos para subrasante

    Camacho Ortiz, Jane Steve; Morales Mamani, Sonia Lorena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-01)
    Esta investigación evaluó el impacto de la ceniza de mazorca de maíz (CMM) y la ceniza de carbón (CC) como aditivos en suelos arcillosos con propiedades deficientes. Se realizaron ensayos para determinar las mejoras en las propiedades físicas y mecánicas del suelo, inicialmente clasificado como SUCS “CL” y AASHTO “A-6 (10)”. El análisis químico indicó que la CMM contenía un 62.458% de óxidos de sílice y un 25.070% de aluminio, y el CC, con un 52.822% de óxidos calcio y un 12.545% de magnesio, los cuales promovieron reacciones que redujeron el índice de plasticidad (IP) del suelo de 19.52% a 10.5% con un 20% de CMM+CC lo cual facilitó el intercambio catiónico y redujo el hinchamiento del suelo. Los resultados de los ensayos de CBR indicaron que la adición de ceniza de carbón (CC) en un 20% fue la combinación más efectiva, alcanzando valores de 5.8%, 6.93% y 8.57% con proporciones del 10%, 15% y 20% del aditivo, respectivamente. En contraste, la ceniza de mazorca de maíz (CMM) mostró un comportamiento diferente, con un aumento inicial en la capacidad portante seguido de una disminución. Los valores promedio obtenidos fueron de 6.43% para el 10%, 6.07% para el 15% y 5.30% para el 20%, lo que sugiere que la mejor proporción fue la del 10%, destacándose por su mayor resistencia en comparación con las demás dosificaciones. Además, los ensayos de resistencia a la compresión no confinada revelaron que la mezcla con un 10% de CMM incrementó la resistencia del suelo hasta 3.93 kg/cm² a los 28 días, en comparación con 2.80 kg/cm² del suelo natural. En conclusión, la incorporación de ceniza de mazorca de maíz y ceniza de carbón como aditivos estabilizadores proporciona mejoras significativas en las propiedades físicas y mecánicas de suelos arcillosos, optimizando su desempeño como subrasantes y ofreciendo una solución efectiva tanto desde el punto de vista ambiental como técnico.
    Acceso abierto
  • Plan de Comunicación y Marketing Digital para aumentar la recordación de marca de una aplicación de delivery de bebidas alcohólicas en Lima Moderna

    Jimenez Oriundo, Monica Gloria; Castillo Tipiana, Jahayra Del Carmen; Nuñez Mazzino, Chiara (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-11)
    TD es una aplicación de bebidas alcohólicas que pertenece a la empresa líder en la ciudad de Lima. A pesar de su trayectoria en el mercado peruano, no ha desarrollado estrategias sólidas para fortalecer su crecimiento ni su recordación de marca en el mercado peruano a través de sus activos digitales. Esta carencia ha limitado la difusión de los servicios ofrecidos por la aplicación, así como su capacidad para generar recomendaciones orgánicas mediante el boca a boca. Ante esta problemática, la presente investigación propone el desarrollo de un plan de comunicación y marketing digital orientado a identificar áreas de mejora y establecer estrategias efectivas que incrementen la visibilidad y recordación de marca de TD en el mercado de aplicaciones de delivery de bebidas alcohólicas. Asimismo, el crecimiento del uso de tendencias digitales exige que las empresas adopten cambios constantes para mantenerse vigente y competitivos. Por ello, resulta fundamental que TD se posicione como la aplicación líder en su categoría y aumente su participación de mercado. Además, se reconoce el auge del servicio de delivery en los últimos años, impulsado por consumidores son más exigentes, quienes demandan rapidez, facilidad y seguridad en sus pedidos. En este contexto, TD tiene la oportunidad de generar un impacto positivo en sus clientes al destacar los beneficios y el respaldo que ofrece como parte de la empresa líder en el sector.  
    Acceso abierto
  • Estrategias de comunicación y marketing digital para una Escuela de Educación Superior privada en Lima Metropolitana en el periodo 2025-2

    Mestanza Sanchez, Victor Francisco; Rivera Atoche, Juan Guillermo; Rubio Castillo, Franco Piero (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-05-22)
    El presente estudio explora el diseño e implementación de estrategias de comunicación y marketing digital para mejorar el posicionamiento y la diferenciación de las Escuelas de Educación Superior (EES) en el ecosistema educativo técnico de Lima durante el año 2025. Frente a la limitada comprensión de las diferencias entre las EES y los Institutos de Educación Superior (IES), este trabajo propone una solución integral para fortalecer la percepción de valor de una EES privada, destacando su oferta académica como una alternativa competitiva y equiparable al grado universitario. A través de un enfoque estratégico, se desarrollan acciones que integran medios digitales y herramientas innovadoras de marketing, orientadas a incrementar la visibilidad, el reconocimiento de marca y la atracción de estudiantes potenciales. Estas estrategias buscan no solo mejorar la captación de estudiantes, sino también consolidar la posición de las EES como líderes en el mercado educativo técnico.
    Acceso abierto
  • Plan de Negocio de un Servicio Express de Mantenimiento para vehículos pesados en la Ciudad de Arequipa

    Quispe Aquino, Vanessa Celeste; Añazco Silva, Jimmy; Huarcaya Almeyda, Carmen Rosa; Pacori Quispe, Nely Sofia; Perez Solano, Eduardo Rafael (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-28)
    La ciudad de Arequipa y su parque automotor de vehículos pesados, demanda de servicios de mantenimiento rápido y eficiente, un segmento que actualmente no está completamente cubierto. Esto genera una oportunidad de negocio para satisfacer las necesidades de este sector. Por tanto, se realizará una investigación de mercado mixta: cuantitativa y cualitativa; para evaluar la viabilidad del negocio. Se analizarán estadísticas del mercado, demanda actual y futura, así como las entrevistas con empresarios del sector de transporte. El objetivo principal es evaluar la viabilidad de implementar este taller en Cerro Colorado – Arequipa, enfocado en ofrecer un servicio express de alta calidad y atención especializada, diferenciándose de la competencia por su agilidad, especialización y servicio al cliente El Servicio Express de mantenimiento de vehículos, atenderá a empresas de transporte de carga pesada. El taller “servicio express 360” se especializará en el mantenimiento correctivo, enfocándose en los frenos y el sistema eléctrico. El taller “servicio express 360” ofrecerá un servicio rápido y eficiente con personal altamente capacitado, asegurando la satisfacción del cliente mediante el uso de repuestos originales y garantizando calidad en todas las reparaciones. Además de los servicios de mantenimiento, se comercializarán una amplia gama de productos, desde lubricantes, filtros, repuestos de motor, partes de suspensión y dirección, hasta sistemas de frenos y componentes eléctricos, así como neumáticos y sistemas de refrigeración. El taller destacará por la rapidez del servicio, programación flexible, disponibilidad de asistencia 24/7, uso de repuestos de alta calidad y un equipo técnico altamente capacitado. También brindará una experiencia cómoda para los clientes con áreas de espera bien acondicionadas. Según el análisis financiero el proyecto es viable para los Inversionistas, con márgenes de rentabilidad en los estados financieros y flujos de caja proyectados en 5 años basados en un escenario esperado y con los cuales obtenemos indicadores positivos, que aseguran a los inversionistas seguir adelante y con la expectativa de ampliar más locales en zonas y lugares con las mismas características y poder tener un posicionamiento más fuerte y obtener mayor mercado.
    Acceso abierto
  • Incumplimiento de plazo y presupuesto en la ejecución de los proyectos del Programa Nacional Vivienda Rural en el Perú (PNVR); Modelo de Estudio: “Mejoramiento De Vivienda Rural En El Centro Poblado Accocancha-Distrito De Huancarani -Provincia De Paucartambo - Departamento De Cusco, Perú”

    Carranza Casana, Nilton Cesar; Pantoja Ortiz, Kevin Livio; Basurto Rafael, Paola Manoly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-14)
    De acuerdo al reporte sobre los procesos del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022 -2024, correspondiente a los 06 primeros meses del año 2023 del Programa Nacional Viviendas Rurales proyectaron un total 14,381 módulos (6,476 módulos corresponden al año 2023 y 7,905 módulos pendientes de años anteriores) logrando implementar hasta el 30 de junio un total de 1,926 módulos de vivienda, lo que representa el 13.39% de lo planificado para el 2023 (Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres [SGRD], 2024). En ese contexto, el incumplimiento de plazos del programa social tiene un impacto negativo en lo económico y social, los resultados obtenidos hasta hora en términos de tiempos de entrega y número de viviendas construidas no ha estado a la altura de la expectativa, este problema es perjudicial no solo para el Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento (MVCS), sino para los mismos beneficiarios, debido a la mala planificación para el control de la ejecución, entre otros factores. Por tal motivo en la presente investigación se analiza la aplicación de metodologías colaborativas para el caso de estudio antes mencionado, que cuenta con 42 familias beneficiarias, El estudio realizado se enfoca en la etapa operativa – ejecución, con el fin de poder integrar de mejor manera las diferentes especialidades del proyecto, fomentando la colaboración integral entre especialidades, llevando a que los proyectos tengan una mejora en la gestión de su tiempo y recursos, por ende, reduciendo el presupuesto de los proyectos y realizando las entregas en los plazos programados.
    Acceso abierto
  • Propuesta de un Programa de Ciberseguridad basado en la integración del frameworks NIST CSF 1.0 y el Estándar ISO 27001 para el Sector de Educación Superior

    Armas Aguirre, Jimmy Alexander; Rivera Camaqui, Alexander; Paniura Valencia, Erick Fabrizzio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-05-26)
    El paso hacia la transformación digital se ha acelerado en los últimos años, esto sumado a la nueva modalidad laboral, trabajar desde casa, larga distancia o de manera híbrida ha traído no sólo ventajas sino también nuevos riesgos y medidas de seguridad necesarias para que las empresas puedan proteger su información de los ciberdelincuentes. Un tercio de los ataques de ciberseguridad son realizados a instituciones de educación superior, la transformación digital ha generado un proceso acelerado de integración de las tecnologías de la información en las universidades, Sin embargo, este proceso de integración también ha generado riesgos asociados a la proyección de la información de los estudiantes. En la actualidad los ciberataques son una realidad para todas las empresas grandes y pequeñas, incluyendo las universidades, siendo este sector unos de los más afectados por las ciberamenazas, en este sentido es importante implementar medidas de ciberseguridad efectivas para proteger tanto a los empleados como al negocio. El objetivo de este estudio es desarrollar un programa de ciberseguridad destinado a prevenir los ciberataques, a través de la integración de los marcos de trabajo NIST CSF 1.0 y el estándar ISO 27001. Este enfoque busca establecer directrices y controles de respuesta ante ciberataques en una institución educativa, basándose en una gestión de riesgo adecuada y en la evaluación de controles según el nivel de madurez de la organización.
    Acceso abierto
  • Propuesta de un modelo de evaluación de créditos para la inclusión financiera de clientes en zonas rurales usando redes neuronales

    ​​Subauste Oliden, Daniel Alejandro ​; Subauste Oliden, Daniel Alejandro; Dominguez Flores, Eddy Jairo; Pantigoso Cossio, Jorge Nicolas; Roldan Silva, Karla Victoria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-21)
    La investigación tiene como prioridad el desarrollo de una propuesta de modelo de evaluación de créditos utilizando redes neuronales para promover el acceso financiero de la población en zonas rurales del Perú, dirigido a una entidad microfinanciera. La iniciativa procura incrementar la cartera de clientes de dicha entidad y mitigar la probabilidad de incumplimientos en los pagos, facilitando el acceso al crédito en dichas regiones. En el primer capítulo se detalla la teórica que sustenta la investigación. En el segundo capítulo se describe la situación actual del acceso al crédito de zonas rurales peruanas, examinando el potencial de las tecnologías de redes neuronales para expandir la base de clientes y reducir el riesgo de incumplimiento, contextualizado tanto a nivel regional en Latinoamérica como en el marco legislativo peruano que respalda la implementación de inteligencia artificial en el sector de microfinanzas. El tercer capítulo evalúa la situación presente de la institución microfinanciera, contrastando su posición actual con las oportunidades que representaría la adopción de innovaciones tecnológicas disruptivas, mediante indicadores de adopción tecnológica, para determinar el grado de madurez tecnológica de la empresa y su capacidad para ampliar su clientela. En el cuarto capítulo se estableció la propuesta de mejora para mitigar el problema de deserción de clientes por el bajo análisis de acceso financiero en zonas rurales, dando como resultado final el modelo de evaluación crediticia más adecuado para la empresa.
    Acceso abierto
  • Implementación de la Certificación EDGE en Proyectos de Construcción Caso de Estudio: Edificio multifamiliar convencional ubicado en el distrito de Miraflores

    ​​Ayesta Castro, Augusto Nariso​; Diaz Carrasquel, Fernando Jose; Cortez Collazos, Alessandra Luisa; Vargas Torrecilla, Katherine Maciel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-14)
    El presente trabajo de investigación examina los beneficios de adoptar la Certificación EDGE en un edificio multifamiliar de 13 pisos que se ubica en el distrito de Miraflores, Lima. A través de un análisis comparativo, se evalúan los impactos en el consumo de energía, agua y materiales, así como los beneficios económicos, sociales, ambientales y legales derivados de la certificación. Los resultados indican que un edificio con certificación estándar EDGE puede generar importantes ahorros en recursos, logrando una disminución de al menos 20% en el consumo de energía, agua y materiales. Además, los incentivos municipales, como el incremento de área techada y la reducción de aparcamientos mínimos, fortalecen la viabilidad económica del proyecto. Este estudio resalta la relevancia de la construcción sostenible en el contexto peruano, destacando cómo la certificación EDGE puede contribuir al cumplimiento de los compromisos ambientales nacionales e internacionales.
    Acceso abierto
  • Modelo Predictivo de Clasificación de Clientes morosos de la cartera de créditos de ProEmpresa

    ​Fonseca Arroyo, Pablo Alejandro; Trujillo Anaya, Henry Frank; Calla Fernandez, Raul Beltran; Huaman Daga, Roberto Carlos; Medina Huaylinos, Lerni Jhoan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-08)
    El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar la implementación de un modelo analítico que permita predecir los potenciales clientes morosos de la cartera de créditos de una empresa de servicios financieros. Actualmente las financieras que ofrecen créditos a personas naturales, negocios pequeños y/o a la pequeña y mediana empresa enfrentan incertidumbre sobre el pago de los préstamos otorgados, cada retraso o impago genera menos ingresos y sobrecostos en la gestión de la cobranza,, por ello se busca implementar herramientas y mecanismos que permitan identificar anticipadamente y generar planes de acción en el proceso de otorgamiento de crédito así como el seguimiento de estos clientes con tendencia al impago de sus préstamos. El modelo a implementar permitirá brindar soporte al equipo de evaluación de clientes con el fin de proveer mecanismos de toma de decisión durante la evaluación de préstamos y el seguimiento de la cartera de clientes, para lograr esto se propone el uso de un modelo jerárquico que permita identificar claramente a los clientes que no tendrán problema alguno con los pagos, los clientes que pagaran con retraso y los que clientes que definitivamente no podrán pagar. En este proyecto está considerado el uso de principios ágiles usando SCRUM, acompañado de la metodología CRISP-DM para la elaboración de proyectos de Ciencia de Datos, combinamos ambas con el fin de poder obtener entregables más tempranos los cuales puedan ser evaluados y retroalimentar las siguientes etapas de la implementación.
    Acceso abierto
  • Análisis de variación de metrados y costos entre la etapa de licitación y la etapa de entrega de proyecto, en los cascos estructurales de los Colegios Bicentenarios: IE 6082 Los Próceres, IE 7202 Mariscal Ramón Castilla y IE 1124 José Martí, en Lima Metropolitana, utilizando modelos BIM

    ​Delgado Barrio de Mendoza, Carlos Manuel; Fernandez Paredes, Diego Alonso; Salinas Gallo, Christian Javier; Tuesta Vasquez, Marco Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-27)
    Este estudio tuvo como objetivo principal analizar las variaciones entre los presupuestos iniciales y finales en proyectos de construcción de escuelas, con un enfoque particular en las estructuras. Se utilizaron tres proyectos educativos en Lima, Perú, como casos de estudio. A través del análisis detallado de los modelos BIM y los presupuestos, se identificaron las principales causas de estas variaciones. Los resultados muestran que, a pesar del uso de BIM, existen discrepancias significativas entre las estimaciones iniciales y los costos finales. Estas variaciones se atribuyen a factores como cambios en el diseño, ajustes en los precios de los materiales, y la inclusión de elementos adicionales no contemplados en los presupuestos iniciales. El estudio concluye que la implementación de BIM, aunque mejora la precisión en la estimación de costos, no elimina por completo las variaciones. Es fundamental complementar el uso de BIM con controles rigurosos y ajustes periódicos en los presupuestos para garantizar una gestión más eficiente de los recursos. Además, se recomienda realizar un análisis detallado de las causas de las variaciones en cada proyecto para identificar áreas de mejora y desarrollar mejores prácticas para futuras iniciativas.
    Acceso abierto
  • Análisis de impacto de la ingeniería de valor en la etapa de diseño: Caso construcción de una institución educativa

    Vargas Cirilo, Hernán Roger; Muñiz Huaman, Dante Timoteo; Zubizarreta Chacon, Katerine Keplin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-10)
    Este estudio, titulado “Análisis de impacto de la ingeniería de valor en la etapa de diseño: Caso construcción de una institución educativa”", tiene como objetivo principal evaluar cómo la aplicación de esta metodología durante la fase de diseño contribuye a mejorar la eficiencia y efectividad en proyectos educativos. La Ingeniería de Valor se presenta como una herramienta sistemática orientada a optimizar los recursos mediante la eliminación de costos innecesarios, manteniendo la calidad y funcionalidad del proyecto. La investigación se centró en la aplicación de la Ingeniería de Valor en la etapa de diseño de proyecto educativo. Este proyecto permitió analizar cómo los métodos de Ingeniería de Valor pueden maximizar beneficios y optimizar recursos en el contexto de un proyecto educativo privado. Para ello, se recopilaron y analizaron datos cualitativos y cuantitativos que permitieron evaluar el impacto de estas prácticas. La metodología utilizada combinó enfoques cualitativos y cuantitativos. En la etapa cualitativa, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad y grupos focales con diseñadores, ingenieros, gestores de proyectos y otros actores clave para recoger sus percepciones y experiencias. En la fase cuantitativa, se obtuvieron datos financieros detallados para comparar los costos antes y después de la implementación de la Ingeniería de Valor. Los resultados indican que la integración de la Ingeniería de Valor en el diseño del proyecto educativo analizado puede generar una reducción significativa de costos, al mismo tiempo que mejora la eficiencia sin comprometer la calidad. Asimismo, se identificaron mejores prácticas y estrategias clave que garantizan una implementación exitosa. En conclusión, este trabajo evidencia la relevancia de la Ingeniería de Valor como un recurso esencial para optimizar proyectos educativos, contribuyendo a una gestión eficiente de recursos y a la creación de entornos educativos sostenibles y de alta calidad.
    Acceso abierto

View more