Recent Submissions

  • Plan de Negocio de una plataforma Virtual para brindar servicios de Bienestar Psicológico y Emocional

    Trujillo Zevallos, Wully John; Aldave Romo, Jose Luis; Pimentel Canorio, Noelia Patricia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-26)
    Este plan de negocio propone la creación de una plataforma virtual especializada en la prestación de servicios integrales de bienestar psicológico y emocional, la iniciativa responde a la creciente necesidad de atención en salud mental a través de un enfoque accesible, flexible y confidencial. A través de la plataforma, los usuarios podrán acceder a sesiones de terapia online, así como a una variedad de recursos complementarios, como programas de desarrollo personal, gestión del estrés y técnicas de mindfulness, adaptados a las diferentes necesidades individuales. El modelo de negocio está impulsado tanto por la necesidad de superar las barreras geográficas como de reducir el estigma asociado a la búsqueda de apoyo emocional. La plataforma contará con un equipo de psicólogos y profesionales de la salud mental certificados, coaches motivacionales y usuarios comunes, que ofrecerán consultas personalizadas, tanto individuales como en grupo, a través de una interfaz intuitiva y segura. La propuesta financiera incluye opciones de suscripción mensual y pago por sesión, garantizando así la flexibilidad financiera de los usuarios. El análisis de mercado revela un entorno favorable para la adopción de este tipo de servicios, especialmente en un contexto de transformación digital en el ámbito sanitario. A través de una sólida estrategia de marketing digital y alianzas estratégicas con instituciones educativas y empresariales, se proyecta un crecimiento sostenido y escalable en el corto y mediano plazo. Este plan de negocios no sólo busca satisfacer una necesidad actual, sino también promover el bienestar integral a través de soluciones tecnológicas innovadoras y accesibles.
    Acceso abierto
  • Auditoría financiera y la generación de valor en las áreas de auditoría interna de las empresas bancarias de Perú

    García Blázquez, Juan Pedro; Perez Ponte, Jessica Ximena; Ramos Diaz, David Alexander; Suarez Alarcon, Gabriel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-25)
    " El presente trabajo de investigación consiste en la descripción, análisis y conclusión respecto al aporte de valor que genera el servicio de Auditoría Financiera en la función de Auditoría Interna de los Bancos en Perú, considerando para ello tres categorías: (i) proceso de gobierno, (ii) gestión del riesgo y (iii) control. El problema de investigación fue analizar la percepción de la entrega de valor del servicio de auditoría externa, desde la visión de un auditor interno en las empresas del sector bancario en Perú. Esta investigación ayudará a la función de auditoría externa del sector bancario, a comprender como son percibidos e identificar si cuentan con áreas de mejora para potenciar e incrementar el beneficio ofrecido en las empresas que auditan. La investigación se realizó en base a una metodología cualitativa obteniendo información a través de entrevistas a profesionales que actualmente laboran en las áreas de auditoría interna en los bancos de Perú. Además, se usaron diversas fuentes como revisión de literatura de libros, artículos, revistas y publicaciones referidas al sector financiero, lo cual complementó las conclusiones y recomendaciones del presente estudio. "
    Acceso abierto
  • Plan de negocios para el desarrollo de un programa de estilos de vida saludable dirigido a colaboradores de medianas y grandes empresas privadas en Lima – Perú: HEALTHY COMPANY CONSULTING S.A.C.

    ​​Medina La Plata, Edison Humberto ​; Reyes Osorio, Milagros Anatolia; Chirre Chavez, Yasmina Lisett; Malaga Sanchez, Astrid Carolina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-28)
    Este plan de negocios busca implementar un programa de estilos de vida saludable para empresas en Lima, con el fin de mejorar la salud y productividad de los empleados, disminuyendo así el absentismo y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). La propuesta se desarrolla dentro de un marco en el que los problemas de sobrepeso, obesidad y mala alimentación tienen una prevalencia significativa entre la población adulta peruana, afectando tanto el bienestar individual como el desempeño laboral. Objetivos: Implementar un programa integral que abarque nutrición, psicología y entrenamiento físico, a través de modalidades presenciales y virtuales, dirigido a empleados de medianas y grandes empresas en el centro empresarial de San Isidro, Lima - Perú; mejorar el bienestar físico y emocional de los trabajadores, lo que resultará en una disminución del absentismo y aumento de la productividad; posicionar a Healthy Company Consulting S.A.C. como líder en la promoción de bienestar corporativo en el Perú. Aspectos Financieros: el proyecto es altamente rentable, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 90% y un Valor Actual Neto (VAN) de S/ S/. 140606. La inversión inicial es de S/ 20,425, asumida por los socios, sin necesidad de financiamiento externo. Conclusión: este plan de negocios no solo es viable desde el punto de vista financiero, sino que también responde a una creciente necesidad de programas corporativos orientados al bienestar. Las empresas ven este tipo de programas como una forma efectiva de mejorar su clima laboral y cuidar la salud de sus colaboradores, lo que, a largo plazo, se traduce en una mayor eficiencia y sostenibilidad del negocio.
    Acceso abierto
  • Propuesta de Implementación del Plan de Gestión de los Recursos y del Plan de Gestión de Adquisiciones en la Municipalidad de Santiago de Surco. Caso: Implementación del Sistema de evaluación para la toma de decisiones mediante el uso de la IA en los procesos de selección para adquirir bienes y servicios con el objetivo de reducir costos y tiempo

    Gomez Flores, Yaqueline Leidy; Jauregui Jauregui, Alex; Melgar Zavala, Mariano David; Perez Pezantes, Walter Omar; Vigo Valdez, Walter Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-21)
    El presente trabajo de investigación propone la implementación de la inteligencia artificial (IA) en un sistema con machine learning, mediante esta implementación se podrá eliminar sesgos inconscientes para encontrar al proveedor ideal de bienes, servicios y obras, La inteligencia artificial mejora la retención y la satisfacción laboral al evaluar objetivamente las competencias de los proveedores. En el desarrollo del trabajo nos preguntamos: ¿en qué medida la aplicación de los Planes de Gestión y Adquisiciones pueden mejorar los procesos de selección de bienes y servicios en un ámbito público como la Municipalidad de Santiago de Surco? La exhaustiva revisión bibliográfica muestra que es posible mejorar dichos procesos de acuerdo con la experiencia internacional. Asimismo, siguiendo la metodología del PMI, la revisión del Plan de Gestión de recursos y de adquisiciones nos brinda una visión de los pasos a seguir; mostrando la viabilidad del presente trabajo. La implementación de la propuesta planteada en este documento sigue con todos los criterios establecidos en el PMBOK 6ta edición para la elaboración e implementación de un proyecto, enfocándose en los entregables del Plan de Gestión de recursos y el Plan de Gestión de Adquisiciones. Finalmente hay que mencionar que el costo total de los entregables es de S/. 920,006.43 y se realizará en 296 días calendarios, contando con un VAN y un TIR aceptables.
    Acceso abierto
  • ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LAST PLANNER SYSTEM, PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN OBRAS DE SANEAMIENTO BÁSICO, BAJO LA MODALIDAD DE EJECUCIÓN POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA. CASO DE ESTUDIO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD DE PAROPUJIO DEL DISTRITO DE CUSIPATA – PROVINCIA DE QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

    ​Santa Cruz Alcántara, Antonio Gabriel; Rodriguez Vargas, Maira Del Rosario; Jara Llaiqui, Erick; Onofre Lopez, Bertha Lilia; Pare Mamani, Percy Omar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-04)
    El presente estudio tiene por objetivo, el de establecer una propuesta de metodología aplicable en los proyectos ejecutados por el Gobierno Regional de Cusco (Gore Cusco), por Administración Directa; la misma que favorezca cumplir los plazos de ejecución establecidos inicialmente. La investigación realizada, se basó en la evaluación del proyecto de inversión pública “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD DE PAROPUJIO DEL DISTRITO DE CUSIPATA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”, el mismo que ha sufrido cuatro (04) modificaciones de plazo. La metodología planteada en esta investigación es el Sistema Last Planner System (LPS), de tal manera que se pueda adecuar a la ejecución de proyectos que se llevan a cabo bajo el enfoque de Administración Directa. El análisis efectuado se fundamenta en la evaluación de la organización actual del proyecto, así como sus procesos de planificación; para así, poder establecer la propuesta de planificación, que considera la vista hacia adelante y seguimiento en la liberación de restricciones que impiden el cumplimiento de los compromisos de ejecución en cuanto a plazos. Así también, se realizó una evaluación de la situación del proyecto sin implementación de la metodología propuesta, versus un escenario que incluye implementar la metodología LPS en los procesos de planificación y ejecución del proyecto.
    Acceso abierto
  • Plan de negocio para la creación de una empresa de servicios para cotizar reparaciones de carrocería de vehículos livianos mediante la app “ReparaYa!”

    Medina La Plata, Edison Humberto; Novoa Samame, Claudia Juliana; Garcia Arias, Yvana Julissa; Luna Pucutay, Diego Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-23)
    El sector de reparación de vehículos en Perú presenta una notable oportunidad para la digitalización, y "Repara Ya" se perfila como una propuesta innovadora con un alto potencial de demanda. Las proyecciones indican un crecimiento sostenido en las ventas, comenzando con 2,574 suscripciones en el primer año y alcanzando 5,113 para el quinto año. Gracias a su enfoque en realidad aumentada y alianzas estratégicas con talleres mecánicos, "Repara Ya" garantiza transparencia y eficiencia durante el proceso de cotización de servicios mecánicos, generando confianza entre los usuarios. A través de estrategias efectivas de marketing digital y mejoras tecnológicas continuas, este proyecto no solo es viable, sino que tiene el potencial para transformar la industria automotriz, posicionándose como una inversión estratégica con altas posibilidades de escalabilidad. Con una inversión inicial de S/ 72,412.51, el proyecto evidencia su rentabilidad a través de un Valor Actual Neto (VAN) económico de S/181,905.45 y un VAN financiero de S/192,412.95. La Tasa Interna de Retorno (TIR) económica se sitúa en el 69.83%, mientras que la TIR financiera alcanza el 83.87%, ambas cifras superan el Costo de Oportunidad del Capital (COK) del 15.49%, asegurando así un retorno atractivo para los inversionistas. Además, la relación Beneficio/Costo es igualmente favorable, con un ratio de 6 en términos económicos y 7.95 en lo financiero, lo que refuerza su viabilidad general. En el ámbito del mercado, esta aplicación aborda una necesidad concreta: mejorar costos y tiempos en las reparaciones vehiculares mediante tecnología avanzada.
    Acceso abierto
  • IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y COSTO ESTABLECIDO EN PROYECTOS MULTIFAMILIARES – CASO PRÁCTICO EDIFICIO GERBOLINI No. 185 – MIRAFLORES

    Uehara Yagi, Jose Daniel; Diaz Silva, Michael Alexander; Bocanegra Rodriguez, Alexis Misael; Gonzales Ballena, Diego Armando (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-29)
    Actualmente, las herramientas tecnológicas se utilizan de forma masiva para la ejecución de trabajos, la sinergia que se logra entre estas herramientas y las nuevas generaciones de profesionales hace que se genere un ambiente más colaborativo en el desarrollo de proyectos. En general, el BIM (Building Information Modelling por sus siglas en inglés) ha surgido como una respuesta a la necesidad de visualizar gráficamente un proyecto, y que permita gestionarlo de forma más óptima. La potencia de esta herramienta en las etapas tempranas de un proyecto genera un gran valor para anticipar problemas durante la fase constructiva, más aún, el uso del BIM en la fase de ejecución también brinda ventajas competitivas para la planificación y seguimiento. El uso del BIM nos permite economizar tiempo y dinero desde una etapa temprana del proyecto, agiliza la ejecución y nos brinda un orden para el cierre de los proyectos. Esto se complementa de forma sustancial con la filosofía Lean Construction la cual tiene un enfoque directamente sobre la mejora de los procesos operativos de la construcción, con la finalidad de garantizar un avance de obra continuo. El presente trabajo de investigación se enfocará en analizar las ventajas de la implementación de la metodología BIM al inicio de la etapa de construcción, como herramienta para la optimización de la planificación y costo establecido en proyectos multifamiliares, lo cual podrá permitir a las empresas que lo utilicen, ser más competitivos en el mercado, yendo de la mano con las metodologías actuales de construcción.
    Acceso abierto
  • Cumplimiento de plazo y presupuesto en proyectos de construcción ejecutados por los Gobiernos Regionales por administración directa con el uso de la metodología BIM en la etapa de diseño. Caso de Estudio: Hospital San Martín de Porres de Iberia, distrito de Iberia, provincia de Tahuamanu - Madre de Dios

    Ayesta Castro, Augusto Narciso; De La Torre Hermoza, Pedro Julio; Agurto Pariona, Vanessa Beatriz (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-27)
    La industria de la construcción es fundamental para la economía peruana, puesto que aportó en un 5.70% al PBI en el primer trimestre de 2024, y las inversiones públicas son esenciales en este crecimiento (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento [MVCS], 2024). No obstante, su desarrollo tecnológico es limitado, sobre todo la construcción en el sector público, que enfrenta sobrecostos en los proyectos y/o paralizaciones, consecuencia de las deficiencias en el Expediente Técnico. En 2019, el estado peruano implementó disposiciones para incorporar progresivamente la metodología Building Information Modeling (BIM) en proyectos de inversión pública, para garantizar una adecuada ejecución de inversiones públicas. Este nuevo marco normativo, permite realizar expedientes técnicos, con calidad y eficiencia, para obtener proyectos con adecuada constructibilidad, y predictibilidad en presupuesto y plazo. Para tener mayor eficiencia y calidad en la elaboración de expedientes técnicos, se propone la utilización de herramientas BIM, como la formación de equipos colaborativos, establecer CDE que permita un entorno común de datos, generación de modelo de información (BIM 3D) que permite trabajar colaborativamente, detección de interferencias, estimación de cantidades, planificación de la fase de ejecución (BIM 4D), y el cálculo del presupuesto del proyecto (BIM 5D). Empleando metodología BIM 3D, 4D, Y 5D, se genera un ahorro en costo que representa el 13.34%, y referente al plazo de ejecución se tiene una disminución de 161%. El valor real del aporte BIM es de S/. 2’058,333.21 soles que representa el 12.38%.
    Acceso abierto
  • Diseño de plan de mejoras para la gestión de proyectos aplicando las buenas prácticas de la guía del PMBOK en la administración y gestión contractual en una mina ubicada en el norte del Perú. Caso De Estudio: “Construcción de PAD de Lixiviación, Unidad Minera de Distrito de Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco, Departamento de la Libertad”

    Velez Piedra, Juan Manuel​; Carrera Calderon, Wily Joseph; Hernandez Becerra, Thalia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-24)
    La presente investigación tiene como objetivo proponer un plan de mejora de la gestión de proyectos utilizando las buenas prácticas de la guía del PMBOK en la administración y gestión contractual en una mina ubicada en el norte del Perú, con el objetivo de estandarizar procesos que permitan mejorar el desempeño en la administración y gestión contractual, cumplir con las metas, objetivos e hitos de los servicios brindados por empresas comunales y foráneas en los proyectos de construcción de PAD´s dentro del ámbito de operación de la unidad minera. Para cumplir con este objetivo, se utilizó herramientas como encuestas, análisis de Ishikawa, diagrama de Pareto con la finalidad de identificar el problema principal y causas raíz de las desviaciones contractuales que impactan en el plazo y presupuesto del proyecto del PAD de lixiviación. Se realizó el análisis del nivel de madurez en la gestión de proyectos en base a métricas y método de evaluación del OPM3, en base a 5 áreas de conocimiento, las cuales son la gestión del alcance, del cronograma, del costo, de las comunicaciones y de riesgos, obteniendo como resultado un nivel “0 - No implementado para los resultados de una mejor práctica”. Por lo que a través de esa necesidad se propone la aplicación de procedimientos, flujogramas, Matriz RACI y otras herramientas como la alerta temprana, tendencias, etc., en las áreas de conocimiento de gestión de alcance, riesgos y comunicaciones, con la finalidad de que dentro de un año se pueda lograr un nivel de madurez “1 - Parcialmente Implementado para los Resultados de una Mejor Práctica”.
    Acceso abierto
  • Responsabilidad Social Universitaria y su relación con la Imagen Institucional desde el punto de vista de los alumnos de la facultad de comunicaciones en dos universidades privadas de Lima Sur, 2024

    Barrantes Santos, Fanny Elcira; Artadi Gardella, Alessia Karina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-05-23)
    El objetivo principal de este estudio fue conocer, desde la perspectiva de los estudiantes de la facultad de comunicaciones de dos universidades privadas del sur de Lima, la relación entre la imagen institucional y la responsabilidad social universitaria (RSU) en el 2024. Con un diseño no experimental de corte transversal y un alcance descriptivo correlacional, el estudio empleó una metodología cuantitativa. Los estudiantes de las facultades de comunicación de las universidades elegidas constituyeron la población, y 364 estudiantes fueron elegidos para la muestra mediante un muestreo probabilístico. Ambos factores se midieron mediante un cuestionario basado en una escala de Likert. Los resultados revelaron una relación positiva muy fuerte entre las dos variables, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,852, lo que indica que la percepción positiva de la institución por parte de los estudiantes está asociada a una mayor implantación de prácticas de responsabilidad social universitaria (RSU). Estos resultados ponen de relieve la importancia de incorporar estrategias de responsabilidad social universitaria (RSU) en la gestión de las universidades para mejorar la imagen de las instituciones.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejoras en la ejecución del Plan Integral de Reparaciones para la atención a las víctimas del período de violencia de 1980 al 2000, en cumplimiento de la Ley N° 28592

    Sanchez Zegarra, Elias David; Rosales Muñoz, Lizeth Yadira; Begazo Villanueva, Velia Patricia Rosa; Cobeñas Huaman, Gissel; Valenzuela Jimenez, Katherine Lourdes (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-20)
    El Plan Integral de Reparaciones (PIR), creado con la Ley N°28592, es un instrumento estatal importante para que el Estado peruano brinde reparaciones económicas, colectivas, simbólicas y en salud, educación y vivienda, a las víctimas de graves vulneraciones de derechos humanos ocurridos en el periodo de violencia de 1980 al 2000. Si bien la integralidad de los componentes del PIR ha sido materia de reconocimiento por otras experiencias de reparación en contextos de graves violaciones de derechos humanos, de la revisión realizada a los avances del PIR, se identificó que, a 19 años de la aprobación de la Ley N°28592, un gran número de víctimas se encuentran pendientes de acceder al Programa de Reparaciones en Educación y al Programa de Promoción y Facilitación al Acceso Habitacional. En ese sentido, el presente trabajo de investigación ofrece una propuesta orientada a contribuir en mejorar los alcances de ambos programas. Esta propuesta aborda los aspectos normativos, institucionales y situacionales a tratar por la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) de la precitada Ley, en coordinación con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como entidades ejecutoras de ambos programas; con la finalidad de garantizar reparaciones oportunas y efectivas para las víctimas del periodo de violencia de 1980 al 2000 del país.
    Acceso abierto
  • Estrategias para el desarrollo de soluciones integrales Pet-Friendly en la decoración de ambientes del hogar.

    ​​Peña Acevedo, Jorge Luis​; Cumpa Crespo, Vanesa Edith; Del Rio Merino, Monica Veronica; Lara Stucchi, Jesus Reynaldo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-15)
    El presente estudio tiene como propósito identificar las necesidades de los dueños de mascotas en Lima moderna para convivir en ambientes Pet Friendly y plantear estrategias para soluciones integrales en la decoración de interiores, que combine funcionalidad y estética para responder a estas necesidades. Este objetivo se alinea con la tendencia de humanización de mascotas y el creciente mercado inmobiliario que demanda espacios adaptados para ellas. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a profundidad con expertos en la materia, observaciones de los participantes, encuestas y análisis documental. Entre los participantes se incluyeron a especialistas en decoración, asesores inmobiliarios y propietarios de perros y gatos. Los datos fueron analizados mediante codificación temática y triangulación de información. Finalmente, los resultados revelan una marcada necesidad de productos resistentes a daños comunes causados por mascotas, tales como arañazos, manchas y olores. Además, los consumidores o demandantes valoran los materiales duraderos, fáciles de limpiar y no tóxicos, que se integren armónicamente con la decoración moderna. La falta de oferta integral Pet Friendly representa una oportunidad estratégica para empresas del sector. Asimismo, se recomienda a las empresas considerar alianzas con expertos en el sector y posicionarse como líderes en un mercado en crecimiento, promoviendo la convivencia armoniosa entre humanos y animales mientras se fomenta el bienestar de las mascotas y sus dueños.
    Acceso abierto
  • PROPUESTA DE UN PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LOGÍSTICA ESTRATÉGICA ENFOCADA EN LA OPTIMIZACION DEL ABASTECIMIENTO DE MATERIALES FRECUENTES EN LA EMPRESA MINERA GLOBAL MINING

    Hernández Bazo, Carlos Alberto; Toribio Alva, Sergio Leandro; Acosta Tejada, Diego Alfredo; Aranibar Huerta, Christian Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-04)
    El aprovisionamiento de materiales en las empresas del sector minero tiene una problemática común respecto de los niveles de inventarios. En su mayoría se tienen altos niveles de existencias de materiales sin rotación y con rotación. Este trabajo de investigación se enfoca en cómo reducir los inventarios de los materiales que tienen rotación o consumo frecuente. Para ello se presenta una serie de estrategias de aprovisionamiento que permitirá por medio de acuerdos colaborativos con los proveedores clave, reducir los niveles de cobertura de estos materiales, que además se apoyará de directrices y un programa de capacitaciones. La integración proveedor-cliente es beneficiosa ya que por medio de la colaboración se le comparte al proveedor las señales de demanda interna y en base a ello éste podrá administrar la oferta de modo de satisfacer nuestros requerimientos oportunamente y en las cantidades necesarias. Con todo ello se podrán lograr ahorros para la empresa minera desde el punto de vista de las existencias presentes en el inventario, menor necesidad de procesos de compras y una mayor capacidad de almacenamiento al tener menores coberturas de los materiales. Por el lado del proveedor se asegurará un canal de venta fijo y seguro con posibilidad de renovación, además que mejorará su reputación en el medio siendo ahora un socio estratégico de una empresa importante. El objetivo es buscar la eficiencia no sólo en la empresa en estudio, sino a lo largo de la cadena de suministro.
    Acceso abierto
  • Plan de negocio para la implementación de una plataforma digital que brinde cibersoporte en Mypes

    ​​Medina La Plata, Edison Humberto​; Salazar Rojas, Leonev Jonathan; Sipan Bernal, Carlos Omar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-07)
    Se desarrolló la presente investigación con la finalidad de diseñar e implementar una plataforma digital de cibersoporte dirigida a micro y pequeñas empresas (Mypes) que brinde soluciones integrales y eficientes para fortalecer su seguridad cibernética y optimizar sus operaciones tecnológicas. Para ello se empleó la técnica de encuestas en una muestra representativa de Mypes en Lima Metropolitana para analizar la demanda y tendencias del mercado de cibersoporte. Los resultados revelaron una creciente conciencia sobre ciberseguridad, con un 62.8% de empresas implementando medidas, pero solo un 4.4% dispuesto a invertir en una plataforma digital de cibersoporte. Tras ello se desarrolló un análisis estadístico, mientras que el 45.3% ha enfrentado incidentes de seguridad. Sin embargo, solo el 4.4% está dispuesto a invertir en una plataforma digital de cibersoporte. Las proyecciones financieras indican un crecimiento de ventas a S/ 461,987.41 en el quinto año, respaldado por un flujo de caja que va de -S/ 8,971.84 a S/ 55,278.41; y un VAN y TIR de 44.58% y S/ 55,988.20 soles
    Acceso abierto
  • Factores críticos de éxito para un plan de fidelización dirigido a clientes de tarjetas de crédito de la banca múltiple en Lima Metropolitana

    Gamarra Vargas, Natalie Margarita; Peralta Aguilar, Carlos; Vaitman Lopez, Marcos; Pacora Chunga, Magaly; Delgado Zelaya, Luis Humberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-24)
    El propósito principal de esta investigación es identificar los factores clave para el éxito de un plan de fidelización dirigido a clientes de tarjetas de crédito en la banca múltiple de Lima Metropolitana. Se revisaron diversas fuentes digitales para extraer los aspectos más relevantes de publicaciones del sector bancario relacionadas con el objetivo principal. Además, se empleó una metodología de investigación descriptiva y exploratoria. Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos mediante encuestas a 338 clientes de tarjetas de crédito del segmento de la banca múltiple en Lima Metropolitana. Los resultados se complementaron y compararon con encuestas a seis expertos en el sector bancario quienes aportaron su experiencia y conocimiento. Esto permitió validar y ponderar los factores más importantes para que un banco elabore planes de fidelización efectivos para tarjetahabientes. La combinación de investigación grupal, encuestas y entrevistas concluyó que los programas de fidelización deben centrarse en una visión integral del cliente en lugar de una visión de producto individual. Un buen entendimiento del cliente permite al banco aumentar su negocio mediante cross-selling y upselling, extender el valor de vida del cliente y ofrecer beneficios alineados a sus necesidades. Los resultados mostraron que los factores críticos en un plan de fidelización son: programas de recompensas personalizados, beneficios exclusivos y experiencias únicas que generen emocionalidad, seguridad y control en las transacciones bancarias, flexibilidad financiera y asesoramiento personalizado, integración de tecnología avanzada y atención integral al cliente a través de la omnicanalidad.
    Acceso abierto
  • Propuesta de Implementación de un Sistema de Drones los Batallones de Infantería de Marina de la Amazonía

    Sánchez Zambrano, María Elena; Brenneisen Quiroz, Diego Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-20)
    Este trabajo de investigación explora una propuesta de implementación de sistemas de drones en las unidades y subunidades tácticas de los Batallones de Infantería de Marina en la región amazónica de Perú. Mediante un análisis documental profundo complementado con entrevistas a expertos militares y de otras áreas, se ha realizado una evaluación exhaustiva de las necesidades específicas asociadas con la adopción de esta tecnología y su aplicación en un ámbito militar. El estudio sugiere que la elección de un UAV o también llamado dron para este tipo de trabajo, pertenecerá según la clasificación de la OTAN a la Clase I, estos ofrecen adaptabilidad a entornos difíciles y aportan ventajas tácticas sin una carga logística significativa. Los resultados del análisis efectuado en este trabajo de investigación demuestran que la integración de vehículos aéreos no tripulados mejora notablemente la eficiencia en diferentes tipos de misiones especialmente las que necesitan reconocimiento aéreo y vigilancia, en adición mejora ampliamente la seguridad de las tropas mediante la reducción del riesgo directo en zonas de alta conflictividad. Además, el estudio sugiere que estos sistemas pueden facilitar la recopilación de información crucial en tiempo real, optimizando la toma de decisiones estratégicas y la respuesta táctica en el campo. Este trabajo concluye que la adopción de tecnología de drones no solo es una medida necesaria sino estratégicamente ventajosa para modernizar y potenciar las operaciones militares en las complejas geografías como la Amazonía.
    Acceso abierto
  • Propuesta de un modelo de negocio basado en un Centro Médico ubicado en el distrito de Santiago de Surco

    Ramos Romero, Hernán Francisco; Cayo Quiñe, Alexandra Mariel; Olazabal Torres, Jose Alberto; Ramos Angulo, Karen Tatiana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-17)
    A raíz de la Pandemia COVID-19, la brecha que existía en encontrar un servicio de atención en salud de calidad y confianza se hizo más notoria y el distrito de Santiago de Surco no fue ajeno a esta nueva realidad. Es por esta razón que nace la propuesta de crear en este distrito, un centro médico de categoría I-3 que cumpla con las necesidades no satisfechas de la población respecto a la atención de chequeos preventivos que deriven a una consulta ambulatoria en caso sea necesario para un abordaje de manera oportuna y se reduzcan las complicaciones. Teniendo como pilares, la tecnología e innovación, nace BienSalud. BienSalud pretender ser un centro médico con una excelente ubicación, de fácil acceso que brinde en su interior cómodas instalaciones con una infraestructura moderna para la atención médica integral de manera presencial y, asimismo, teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico, este centro médico contará con una plataforma virtual para poder ofrecer el tipo de atención que se adapte a las necesidades de los usuarios de acuerdo con la demanda. Respecto a las ventajas competitivas del proyecto se ha considerado la accesibilidad al servicio, atención rápida y personalizada e innovación tecnológica. La inversión requerida para el proyecto es S/ 1 110,220.50 los que serán financiados por las entidades bancarias y los socios, el análisis de viabilidad financiera muestra un VAN de S/ 4 347,268.00 y TIR de 78.49% en un escenario de tipo conservador.
    Acceso abierto
  • Alcances de la revisión arbitral en liquidaciones de contratos de obra consentidas en el marco de la normativa de contratación pública

    Ampuero Llerena, Ricardo; Mendoza Murgado, Katty (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-29)
    El presente trabajo analiza la viabilidad que en sede arbitral se revise el fondo de una liquidación de obra que ha quedado consentida, por lo cual se ahonda en el análisis de la interpretación que se viene dando al artículo 209 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, específicamente en lo que equivale al consentimiento de las liquidaciones de contratos de obra. Se analiza la disparidad de criterios que se asume con relación a este dispositivo legal, lo cual genera laudos contradictorios y la inclusión de conceptos ilegales en las liquidaciones de contrato de obra. La investigación se divide en seis partes; en la primera se plantea el problema identificando las contradicciones en la revisión en sede arbitral de las liquidaciones de contratos de obra; en la segunda se analizan los objetivos tanto general como específico, en la tercera, se parte de la definición del contrato de obra pública, la competencia arbitral y el análisis del procedimiento de la liquidación de contrato de obra incluyendo la figura del consentimiento y sus efectos jurídicos. En la cuarta parte se incluye el análisis de laudos, los cuales presentan las dos posiciones existentes en torno al consentimiento de las liquidaciones de contratos de obra y una encuesta que grafica la posición de profesionales que se dedican al arbitraje en condición de árbitros. En el capítulo quinto se plantea la posición del candidato, finalizando el trabajo, con la formulación de conclusiones y recomendaciones para mejorar el sistema.
    Acceso abierto
  • La obligatoriedad de la incorporación de la fórmula de reajuste en las contrataciones de suministro de combustible

    Velásquez De La Cruz, Ana Cristina; Cavero Peña, Judith; Beltran Laos, Sharon Marisol (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-19)
    El presente trabajo de investigación pretende demostrar por qué el otorgar discrecionalidad a las Entidades del Estado para decidir incorporar o no fórmulas de reajuste a los contratos de combustible, genera un impacto económico durante su ejecución, lo que en muchos casos genera la terminación anticipada de estos sin cumplir la finalidad pública que perseguían. Debemos indicar que, en un procedimiento de selección los postores realizan sus ofertas económicas presentando una estructura de costos, en el que detallan el precio y los componentes del mismo, es así que, sobre la base de ese precio ofertado se suscribe el contrato administrativo, el mismo que da origen a su ejecución, de tal manera que el contratista deberá realizar las prestaciones que tiene a su cargo y la Entidad deberá pagar por dichas prestaciones, conformándose de esa forma un equilibrio simétrico en la relación contractual; empero, en los contratos de combustible los componentes que integran el precio ofertado, son altamente volubles en función a las variaciones del mercado internacional, es así como aparecen los reajustes de precios, como una figura que permite hacer frente a las diversas variaciones del precio del combustible, garantizando el equilibrio económico en el contrato. En ese sentido, mediante este trabajo de investigación, se plantea que el uso de las fórmulas de reajuste sean obligatorias para todas las entidades del Estado y que dichas fórmulas sean idóneas y desarrolladas por organismos técnicos especializados, es decir, estandarizadas.
    Acceso abierto
  • Plan de marketing y gestión comercial para incrementar las utilidades en el canal delivery de una cadena de comida rápida en Lima Metropolitana

    ​​Chipoco Quevedo, Mario Javier​; Centeno Carbajal, Americo; Ahadi Sosa, Luis Esteban; Gallo Seminario, Brayan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-05)
    La investigación analiza el impacto de un plan de marketing y gestión comercial para una cadena de comida rápida, enfocada en optimizar las utilidades de su canal de entrega en Lima Metropolitana. El problema radica en cómo incrementar las utilidades en un sector altamente competitivo, donde los márgenes son bajos y los costos operativos son significativos. El propósito del estudio es diseñar y aplicar estrategias de marketing efectivas para capturar la demanda en crecimiento y mejorar la rentabilidad. A través de métodos como el análisis FODA y herramientas estratégicas como la matriz de McKinsey, se identifican oportunidades en el mercado, priorizando acciones de fidelización, diferenciación y expansión geográfica. El estudio establece objetivos específicos, incluyendo la optimización de la experiencia del cliente y la mejora en la gestión de costos mediante una oferta de productos innovadores. Entre los resultados más destacados, se encuentra un aumento potencial en la rentabilidad del canal de entrega y una mejora en la visibilidad de la marca gracias a una estrategia de comunicación omnicanal. Se concluye que el plan propuesto podría elevar significativamente las utilidades y competitividad de la empresa en el mercado de entrega. Como limitación, se identificó la variabilidad en la demanda, lo que exige un monitoreo constante de los indicadores de rendimiento. Las implicaciones prácticas del estudio sugieren que, con una implementación adecuada, el plan podría servir de modelo para otras empresas en la industria de comida rápida que buscan mejorar su desempeño en canales de venta digital y entrega a domicilio.
    Acceso abierto

View more