Maestría
Recent Submissions
-
Normas de preferencia reguladas en el DS N° 168-2020-EF del 2020 y el DS N° 162-2021-EF del 2021 y su impacto en la participación de las MYPEs en las compras públicas en la región Lima entre los años 2020 -2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-11)El presente trabajo de investigación “Normas de preferencia reguladas en el DS N° 168-2020-EF del 2020 y el DS N° 162-2021-EF del 2021 y su impacto en la participación de las MYPEs en las compras públicas en la región Lima entre los años 2020-2023” analiza los beneficios otorgados a las MYPEs para la reactivación económica durante la pandemia de la COVID - 19 y el impacto en la participación de estas en las contrataciones con el Estado peruano. Para ello, se estudiaron las modificatorias del Reglamento de la Ley de Contrataciones N° 30225. Asimismo, se analizaron datos e informes extraídos del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE. Finalmente, se realizaron entrevistas a especialistas y una encuesta a una muestra de empresarios de MYPEs. Como principal hallazgo, no se encuentra un aumento significativo en la participación de la MYPEs en las contrataciones a pesar de los beneficios otorgados por el Estado. Esto debido a que el incremento de la participación es directamente proporcional a la cantidad de procesos realizados. La investigación cuenta con cinco capítulos. Por un lado, se presenta el problema de investigación, la hipótesis y el marco teórico. Por otro lado, información estadística sobre la participación de las MYPEs en el marco de las contrataciones con el Estado. Luego, se presenta la metodología de la investigación. En un siguiente capítulo, se presentan los resultados obtenidos de las entrevistas y la encuesta aplicada. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones de utilidad para próximas normas que otorguen beneficios para las MYPEs.Acceso abierto
-
Gestión de la innovación en la cadena logística bajo el marco de la economía colaborativa: Estudio de caso Qempo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-18)En la era digital actual, las plataformas de comercio electrónico se han consolidado como una fuerza motriz crucial para el crecimiento económico. La eficiencia y la innovación son esenciales para que las empresas de comercio electrónico se mantengan competitivas. Qempo, una startup peruana, se destaca en este sector al conectar a compradores locales con productos importados mediante un modelo de negocio basado en la economía colaborativa. Esta estrategia permite a los consumidores obtener productos con precios reducidos y a los viajeros rentabilizar su espacio disponible en vuelos. El estudio ha identificado que la cadena logística de Qempo, aunque innovadora, presenta desafíos significativos debido a la dependencia de viajeros para la entrega de productos. La disponibilidad y confiabilidad de los viajeros son variables críticas que pueden afectar la consistencia y puntualidad de las entregas. En conclusión, la gestión de la cadena logística e innovación en Qempo ha demostrado ser efectiva en muchos aspectos, pero también enfrenta retos que deben ser abordados para asegurar su sostenibilidad y competitividad a largo plazo. Las recomendaciones incluyen la optimización continua de la tecnología utilizada, la mejora de la coordinación con los viajeros y la implementación de nuevas estrategias para aumentar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.Acceso abierto
-
EFECTIVIDAD DE UN PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS CLÍNICAS DE UN GRUPO DE RESIDENTES EN UN HOSPITAL DE TACNA(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-09)En esta investigación se analiza cómo la tutoría influye en la capacitación de médicos en formación en entornos hospitalarios públicos, incluyendo sus habilidades clínicas. La tutoría se ha identificado como un componente crucial en la educación médica, proporcionando apoyo académico y emocional a los residentes durante su formación. La investigación se realizó en un hospital de Tacna entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, utilizando un enfoque cuantitativo cuasi- experimental, basado en un cuestionario de encuesta PHEM, administrado a 17 residentes, como herramienta para diagnosticar la percepción de su formación, seguido de un instrumento de evaluación mini-CEX antes de la aplicación de un plan tutorial, igualmente aplicado a la muestra total, y al término del mismo fue aplicado nuevamente al grupo experimental, compuesto por once residentes, y al grupo de control, compuesto por seis residentes. Las variables principales analizadas incluyen las competencias clínicas y el programa de tutoría activa. Según los hallazgos de la investigación, la implementación del plan de acción tutorial efectivamente mejora las competencias clínicas de médicos residentes, pues se encontró una disparidad estadísticamente relevante entre los resultados obtenidos en el Pretest y el Postest. Concluimos que la tutoría es una herramienta esencial para mejorar la calidad de la formación médica y proporciona beneficios en el ámbito profesional y personal de los residentes. Este estudio sugiere que la implementación y el fortalecimiento de programas de tutoría en hospitales pueden tener un impacto significativo en el avance en la educación médica y atención al paciente.Acceso abierto
-
Plan de negocio para la implementación de una empresa de alimentos saludables, en el distrito Magdalena del Mar, San Isidro y Miraflores(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-17)La presente investigación tuvo por objetivo desarrollar un plan de negocios para analizar la viabilidad económica, financiera y comercial de establecer una empresa especializada en alimentos saludables cuyo mercado objetivo inicial se centrará en los distritos de Magdalena, San Isidro y Miraflores. Para lo cual, en primer lugar, se realizó un análisis exhaustivo del entorno empresarial, examinando factores internos y externos que podrían influir en el éxito del proyecto. Posteriormente, se llevaron a cabo investigaciones de mercado, que consistieron en entrevistas y encuestas para obtener percepciones directas de los clientes potenciales. En la siguiente etapa, se diseñó una estrategia de marketing integral, destacando la diferenciación a través de la personalización nutricional. En el plan de operaciones se detallaron los procesos y localización de la empresa. Por último, en el plan financiero se realizaron análisis detallados, incluyendo la estimación de costos, la evaluación de la TIR y el VAN; estos indicadores sólidos respaldan la viabilidad financiera del proyecto. Concluyendo que el proyecto es viable y rentable financieramente a largo plazo, pues los resultados mostraron una TIR de 12%; un VAN positivo de S/ 6,863.09 y un C/B de 1,49. La propuesta de negocio se presenta como atractiva y oportuna, especialmente en la actualidad, donde se reconoce que una alimentación equilibrada se traduce en un menor riesgo de padecer enfermedades, siendo la salud un valor altamente apreciado en la sociedad contemporánea.Acceso abierto
-
Aplicación de Estándares Globales del PMI a la Dirección del proyecto de Estabilización del Talud en la Carretera Interoceánica Tramo 4(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-06)La estabilización de un talud en el kilómetro 344 de la carretera interoceánica, departamento de Puno, es el propósito del presente estudio de investigación. Se posee la información necesaria para sugerir una implementación futura en el marco de los estándares globales del Project Management Institute. Los Grupos de procesos de Inicio, Planificación, Monitoreo y Control, y el proceso de cierre, se toman en cuenta durante la implementación sugerida; sin embargo, no se toma en cuenta los grupos de proceso de Ejecución, ya que el proyecto en estudio ya ha llegado a su fin. También se descubrió información relevante sobre las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la concesionaria a través de su análisis organizacional, que dio lugar al desarrollo de planes de gestión de la diversas Áreas del Conocimiento, bajo los estándares descritas en la Guía del PMBOK® Sexta edición (PMI, 2017) y para lograr este propósito, fue fundamental el juicio de expertos involucrados en el proyecto. La empresa concesionaria tendrá una mejor dirección del proyecto sobre la estabilización de taludes con ayuda de las normas mundiales Project Management Institute. El método empleado para la investigación será comparativo teórico. Dado que el proyecto ya ha concluido en la fecha de este estudio, utilizaremos el 14 de marzo de 2024 como fecha de inicio ficticia.Acceso abierto
-
MEJORA DE LA PRECISIÓN DEL METRADO CON EL USO DEL BIM 5D COMPARADO CON EL MÉTODO TRADICIONAL EN EL CASO DE ESTUDIO “EDIFICIO MULTIFAMILIAR BURLEHU”, UBICADO EN SANTIAGO DE SURCO - LIMA(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-04)Este trabajo de investigación y aplicación está enfocado en el análisis cuantitativo y comparativo de metrados y costos, de las partidas de Acero y Concreto, empleando el método tradicional y aplicando la metodología BIM, en un proyecto de edificación Multifamiliar de 6 sótanos y 27 niveles, ejecutado en el distrito de Santiago de Surco en Lima, Perú. Comparando los metrados del Presupuesto Línea Base (Presupuesto inicial del proyecto) que fueron hechos usando el método tradicional, con los metrados que nos arroja el modelado de la edificación empleando la metodología BIM, así también, haciendo una comparación de los costos del presupuesto Meta, que es presupuesto que refleja el gasto hecho en el proyecto. Debemos contemplar los resultados que están en base a las condiciones al momento de metrar y modelar, es decir, contemplar alturas de columnas, inicio y fin de elementos consideraciones que se han contemplado de acuerdo a un proceso constructivo ya conocido y a la experiencia de los profesionales con experiencia netamente en obra, es decir la construcción virtual debe estar desarrollado por profesionales que tengan el expertiz y/o acompañadas por profesionales que cumplan con estos requisitos, esto se visualiza en la figura 15, en donde el total de los metrados se encuentran ligados a los costos totales. Los resultados obtenidos nos demuestran que, si bien los metrados son más optimizados al momento realizar una modelación virtual, el costo si tiene una variación en función de los precios en el tiempo, sin embargo, al momento de realizar el ejercicio hemos considerado una planificación en tiempo presente, puesto que los precios sufren variación en el tiempo sin embargo los metrados siguen siendo constantes. Debemos indicar que la Metodología BIM se encuentra en etapas iniciales en su implementación en proyectos en el territorio peruano, es indispensable poder generar proyectos virtualmente para poder generar mayor optimización en metrados, partidas, cuadrillas y esto se verá reflejado en los costos de construcción, es indispensable el conocimiento en herramientas para la generación de modelos.Acceso abierto
-
Aplicación de buenas prácticas de dirección de proyectos bajo el enfoque del PMI para el buen desempeño de los proyectos de infraestructura retail en la empresa constructora G&G Arquitectos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-26)El presente estudio trata sobre el desarrollo de un marco de trabajo híbrido para la dirección de proyectos de infraestructura retail en G&G Arquitectos, organización con 30 años de existencia. A pesar de su sólida trayectoria, la empresa enfrenta desafíos significativos en la gestión de proyectos, como sobrecostos, plazos excedidos y falta de estandarización en sus procesos. La investigación se enfoca en las deficiencias identificadas en los proyectos realizados entre 2021 y 2022, las cuales incluyen la falta de documentación, planificación inadecuada y deficiencias en la gestión de riesgos y comunicaciones. El objetivo principal es desarrollar una metodología de trabajo híbrida que combine enfoques predictivos y ágiles para optimizar el desempeño de los proyectos. Esta metodología busca integrar prácticas predictivas en las fases de inicio, planificación y cierre, mientras que emplea el enfoque ágil, específicamente el marco de trabajo scrum, durante la fase de ejecución. Para lograr esto, se analizarán los procesos actuales, se elaborarán procedimientos estandarizados y se evaluará la influencia de diferentes áreas de conocimiento en el éxito de los proyectos. La necesidad de formalizar y optimizar la gestión de proyectos para reducir desviaciones presupuestarias y retrasos, mejorando la rentabilidad y la satisfacción del cliente es la razón detrás de este trabajo. El estudio se limita a los proyectos de infraestructura retail y se concentra en la implementación de un marco de trabajo ágil durante la fase de ejecución. Los resultados esperados incluyen una mejora en la gestión de proyectos de G&G Arquitectos.Acceso abierto
-
Aplicación de los estándares globales del PMI para la dirección del Proyecto de mejoramiento y ampliación de la disposición final de los residuos sólidos urbanos de la ciudad del Cusco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-09-05)Hoy en día uno de los principales problemas en nuestra sociedad, es el inadecuado tratamiento que se brinda a los residuos que se generan diariamente en hogares, actividades comerciales, e industriales. La Municipalidad Provincial del Cusco ha decidido la ejecución de un proyecto de “Mejoramiento y ampliación de la disposición final de los residuos sólidos urbanos de la ciudad del Cusco en la localidad de Jaquira”. Siendo la entidad ejecutora ha decidido la aplicación de los estándares globales del PMI a la dirección del proyecto. Los principales Entregables del Proyecto: Entregable 1.-Obras Provisionales, Entregable 2.-Trabajos Preliminares, Entregable 3.- Obras especificas, Entregable 4.-Pozas para lixiviados, Entregable 5.-Trabajos complementarios, Entregable 6.-Dirección de proyectos, Entregable 7.-Permisos. El proyecto presenta un valor actual neto (VAN) de S/ 3,201,385.48 Nuevos soles, con el cual podemos confirmar que el proyecto ira bien. La tasa interna de Retorno (TIR), representa la rentabilidad media intrínseca del proyecto. Podemos apreciar que tenemos 2 tasas internas de retorno con Flujo de Caja Neta Descontada con 24% y con Flujo de Caja Neta 42.96% lo cual nos brinda valores de éxito para el proyecto y poder continuar con esta decisión. Podemos concluir que nuestros 3 indicadores se encuentran en estados positivos para poder continuar con el proyecto y esperar resultados positivos a futuro.Acceso abierto
-
Trabajo de investigación para la comercialización de fruta picada envasada por delivery en el distrito de San Isidro - Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-07-25)En el presente trabajo de investigación nos enfocaremos en probar la viabilidad de un negocio basado en la comercialización de frutas picadas envasadas por delivery, dirigido a personas que trabajan en empresas dentro del distrito de San Isidro en la ciudad de Lima. Para ello se han investigado las tendencias del entorno, tales como los hábitos de consumo de la población y la digitalización de la sociedad, la cual viene en aumento en nuestro país, con una proyección de crecimiento del e-commerce cada vez mayor. La Organización Mundial de la Salud recomienda el consumo de 400 gramos de frutas al día, el equivalente a 5 frutas; sin embargo, los limeños consumen solo 100 gramos de frutas y verduras como parte de su alimentación diaria. Teniendo en cuenta la tendencia de consumo de productos saludables y naturales, la cual está en crecimiento, es importante considerar la oportunidad de mercado en relación al bajo consumo de frutas. Así mismo, los estilos de vida cada vez más acelerados demandan ahorro de tiempo, por lo que el consumidor busca productos más prácticos. Como parte de la investigación se realizó un sondeo de mercado con la intención de validar el modelo de negocio. Para llevar este proyecto a cabo se ha desarrollado las cuatro variables del marketing mix, incorporando los resultados de la investigación realizada. Finalmente, se ha desarrollado la validación económica y financiera de manera que se demuestra la rentabilidad de la propuesta del plan de negocio.Acceso abierto
-
Dirección de Proyectos del estudio de factibilidad para la creación de un instituto de educación superior tecnológico en Lima metropolitana, bajo estándares del PMI(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-12-12)El presente proyecto busca aprovechar la oportunidad que se origina por la demanda insatisfecha de profesionales técnicos con una formación de calidad en el mercado de Lima, necesidad que se satisface mediante la estrategia de diferenciación al crear valor en el servicio de formación técnica profesional e incluir los atributos valorados e identificados por nuestro público objetivo en el estudio de mercado respecto a las áreas de Enfermería Técnica, Administración de Empresas y Computación e Informática. Conforme al estudio de mercado, la demanda estimada de alumnos de NSE C y D interesados en seguir estudios técnicos superiores al 2019 dentro de nuestro mercado objetivo ascienden a 35,243 alumnos, iniciando la actividad educativa con un promedio de 264 alumnos nuevos en cada turno, alcanzando al término del primer año un total de 528 alumnos. La inversión inicial requerida es de S/. 4,616,442.00 soles, de los cuales el 65% será aportado por los socios de la empresa y el 35% restante será obtenido a través de financiamiento bancario. El punto de equilibrio de la demanda (alumnos por salón) es de 22, por lo que se estima que durante los primeros 5 años se obtendría un VANE de S/. 1,615,286.00 soles, con una TIRE de 32.67% y un periodo de recupero de 4 años y 4 meses, lo que demuestra la viabilidad, factibilidad y rentabilidad del Proyecto propuesto. La utilización del estándar del PMI permitirá asegurar los resultados obtenidos, reduciendo las probabilidades de pérdidas para Ciencitec en la inversión del proyecto propuesto.Acceso abierto
-
Dirección del proyecto: Ingeniería, fabricación y suministro de equipamiento hidromecánico para una central hidroeléctrica en el Perú, aplicando los estándares del PMI(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-05-06)Cuando la competitividad empresarial se tornó relevante en la industria, y la creciente necesidad de elevar la productividad a través de la dirección de proyectos y por temas de confidencialidad en adelante “Empresa Ejecutora”, resolvió implementar un proyecto utilizando los estándares globales del PMI a la Ingeniería, fabricación y suministro de equipamiento hidromecánico para una central hidroeléctrica en el Perú. El trabajo de investigación desarrolló el Caso de Negocio; que revisa la implicancia del rubro metalmecánico y determinando su impacto en el proyecto. El principal objetivo del proyecto fue desarrollar una metodología que permita bajo los estándares del PMI la óptima dirección de los proyectos, a través de los lineamientos básicos de la guía del PMBOK® 6ta edición. Luego, se plantean las estrategias que permitan lograr la consecución del objetivo definido por la compañía en este proyecto. Se determinó que para la inversión de US$ 15, 623,835 y un plazo de ejecución de 4 años, se obtendrían como indicadores económicos valores de VAN de US$ 2, 604,601 y TIR de 10.861 %. Obteniéndose algunas conclusiones relevantes como el fundamental desarrollo del caso de negocio que permitirá el análisis de la viabilidad del proyecto, resaltando que todo proyecto debe estar alineado a los objetivos estratégicos de la empresa. Considerándose también que toda expectativa de los interesados sea plasmado en requisitos específicos y se determinen los riesgos inherentes al proyecto. Finalmente, el presente trabajo puede ser utilizado por los directores de proyectos como guía en sus proyectos adaptándolo a sus realidades.Acceso abierto
-
Propuesta de un modelo predictivo para efectivizar el proceso de validación de la información de los sistemas de agua y saneamiento de los centros poblados del Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-01-25)El Sistema de Agua y Saneamiento en el Perú es esencial para el desarrollo de la población rural. Para el año 2030, el gobierno peruano tiene proyectado cubrir al 100% de agua potable y saneamiento al ámbito rural. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MCVS, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, promueve la aplicación de las políticas de agua y saneamiento rural, en coordinación con los Gobiernos Regionales. El proceso de Diagnóstico de Agua y Saneamiento del MVCS, recopila la información de los centros poblados y luego esta información debe ser validada. En la validación de la información, se selecciona a los centros poblados a validar de manera aleatoria, debido a que no pueden identificar realmente a los centros poblados que ingresan información inconsistente. Esto afecta negativamente a la toma de decisiones para la priorización de los proyectos de construcción y mejoramiento de los sistemas de agua y saneamiento. En nuestra investigación, con las técnicas de minería de datos hemos identificado los perfiles de los centros poblados que deben ser considerados para la validación de su información, es decir los centros poblados que cuentan con información inconsistente y por tal razón deben ser validados y subsanados. Para probar lo antes mencionado, hemos considerado los 9,937 centros poblados de la región del Cusco, aplicando la metodología CRISP-DM y los algoritmos naive bayes, vecinos cercanos, árbol de decisión (Clasificación) y simple k-means (Agrupamiento) que nos han permitido obtener los modelos (predictivos y descriptivo) mediante el software WEKA.Acceso abierto
-
Análisis de viabilidad para la implementación de una plataforma tecnológica en el servicio de salud de la zona rural del distrito de Hualgayoc, departamento de Cajamarca(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-12-12)La investigación titulada “ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLATAFORMA TECNOLÓGICA EN EL SERVICIO DE SALUD DE LA ZONA RURAL DEL DISTRITO DE HUALGAYOC, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA” tiene como propósito el mejorar los servicios de salud en la zona rural del distrito de Hualgayoc a través de la evaluación de la viabilidad para una plataforma tecnológica que integre la Micro Red de Salud de Hualgayoc contribuir a la salud de la población rural del distrito, ofreciendo un servicio especializado como respuesta al incremento de la tasa de mortalidad de su población. Abordamos el estudio del Sistema de Salud Pública y el problema de la cobertura de salud en las zonas rurales, puntualmente en el distrito de Hualgayoc. Analizamos la realidad de las telecomunicaciones en las zonas rurales, la cual impacta directamente en poder acercar el servicio a esta zona. La evaluación se realizó en base a la “Guía General para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel perfil” del Ministerio de Economía y Finanzas basada en USAID, a través de la cual se analizaron las alternativas tecnológicas que permita la comunicación entre los 11 puestos de salud. Este trabajo servirá para mejorar los servicios de salud en el distrito de Hualgayoc, además de mostrar el liderazgo que la Municipalidad Distrital de Hualgayoc debe ejercer tanto para conseguir el financiamiento del proyecto, así como su ejecución y suscribir los convenios necesarios a fin de mejorar la salud del distrito.Acceso abierto
-
Propuesta de una estrategia de distribución digital para una Editorial universitaria(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-09-06)Este trabajo de investigación aplicativo pretende explorar e identificar los distintos modelos de distribución digital para luego definir una estrategia autosostenible de distribución digital para una editorial universitaria peruana. La globalización y los avances tecnológicos relacionados a las comunicaciones han dado lugar a nuevas formas de consumo de información y de contenidos y, por lo tanto, a nuevos modelos de negocio. En el caso de las editoriales universitarias estos avances facilitan la proyección de la propia universidad hacia la sociedad, pero también han significado un reto para la sostenibilidad de estas. Ante esta situación, el libro digital se presenta como un camino atractivo para hacer frente a la sobreproducción y reducir costos. Sin embargo, hay otros factores a tomar en cuenta como la gran diversidad de oferta de títulos que hace cada vez más retadora la detectabilidad. La estrategia propuesta en este trabajo consiste en aprovechar: La cantidad y variedad de potenciales autores y títulos que genera el hecho de pertenecer a una universidad. La existencia de plataformas ya desarrolladas por otras empresas que permiten distintas modalidades de distribución, acceso y uso. El centro de la estrategia es la aplicación del modelo de larga cola. La base es el incremento de publicaciones y un modelo de apoyo a la visibilidad es el modelo «Gratis». Con esta estrategia se espera cubrir los gastos relacionados directamente a la publicación digital y, al cabo de cinco años, alcanzar un margen de ganancia anual de 5%. Se trata de un proyecto stand-alone.Acceso abierto
-
Aplicación de buenas prácticas de dirección de proyectos para agilizar los procesos de la fase de formulación y evaluación de la ficha técnica simplificada(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-11-15)El presente trabajo de investigación propone optimizar la formulación y evaluación de proyectos de inversión para cualquier ente encargado de evaluar proyectos, aplica para ello las buenas prácticas de la guía de PMBOK. La propuesta busca agilizar los procesos de la fase Formulación y Evaluación del nuevo sistema de inversión invierte.pe, a través de un análisis de la situación histórica de la fase de pre inversión del antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), enmarcado en el perfil simplificado del PIP menor. Diseñar una nueva estructura organizativa para la Unidad Formuladora (UF), con el fin de diferenciar los roles que intervienen en la fase de Formulación y Evaluación. Aplicar procesos de dirección de proyectos para la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversión, específicamente dentro de las áreas de conocimiento de la Gestión de los Interesados, Gestión del Alcance, Gestión del Cronograma, Gestión de los Costos, Gestión de la Calidad y Gestión de los Riesgos. Propone la creación de una Oficina para la Dirección de Proyectos (PMO) subordinada al Gobierno regional, como soporte de las buenas prácticas y propietaria de los procesos de calidad en el marco de la fase de Formulación y Evaluación.Acceso abierto
-
Propuesta de un modelo de gestión para una mejor planificación de materiales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-10-12)La presente tesis propone implementar un modelo de gestión para una mejor planificación de materiales en una empresa comercializadora de productos para la industria de muebles y acabados en construcción. Producto del análisis realizado y la situación actual de la empresa, se determinaron algunas oportunidades de mejora que aporten valor y competitividad a la organización. Se detectó un pobre manejo en la administración de la planificación de materiales y compras, generando como principales problemas el sobre-stock, donde los niveles altos de inventario han dado como consecuencia mantener un nivel alto de productos obsoletos en stock; asimismo, la perdida de ventas por no contar con los productos disponibles. Como punto de partida, para la implementación de un nuevo modelo de gestión que se propone en este trabajo, se basará en la reestructuración del organigrama del Área de Logística y rediseño del flujo actual de procesos para la colocación de los pedidos en compras, se laborará la clasificación ABC para dar una correcta priorización a los productos y se establecerá la Matriz Kraljic, para identificar y plantear nuevas estrategias de reposición de stocks, todo lo antes mencionado bajo el enfoque en una gestión Lean; es decir, filosofía de trabajo enfocado en todo momento en la eliminación de despilfarros, centrado en el correcto flujo de procesos y sobretodo orientado hacia el cliente interno y externo.Acceso abierto
-
Incumplimiento de plazos e incremento de costos en obras por administración directa en la ciudad del Cusco - caso de estudio: nueva sede institucional de la EPS SEDACUSCO(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-09-01)El presente trabajo de investigación busca implementar el Sistema de Gestión de Riesgos basados en el PMBOK 5ta Ed, empleando el Software Risky Project Profesional para evaluar el análisis cualitativo y cuantitativo de dichos riesgos en cuanto a costos y tiempos, el cual permita a la EPS SEDACUSCO mejorar su eficiencia en la ejecución de sus obras. Los problemas que se presentan en obras que se ejecuta bajo la modalidad de Administración Directa, no cumplen con los plazos de ejecución ni con el presupuesto original, por lo que se recurre a ampliaciones de plazo y presupuesto, lo que genera pérdidas a la entidad. De las conclusiones, podemos resumir: En el caso piloto de la nueva sede institucional, se tiene un presupuesto al Costo Directo de S/.10´601,438.00, con los riesgos que se identificaron, el nuevo costo se incrementó en S/.2`964,154.46 que hace un total de S/.13`565,592.46, con un porcentaje de incidencia del +27.95% y que generaría perdidas sustanciales a la EPS. El plazo contractual de la construcción es de 640 días calendarios; del 01/05/2014 al 10/02/2016, con los riesgos que se identificaron, la nueva conclusión sería de 1029 días calendarios, siendo su nueva conclusión, el 10/03/2018, existiendo una diferencia de 389 días calendarios, que seria una ampliación de plazo, teniendo un porcentaje de incidencia del +60.78%, que generaría atrasos en la entrega del proyecto.Acceso abierto
-
Proyecto para implementar la franquicia televisiva “Shark Tank: Negociando con Tiburones” a TV Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-09-21)La propuesta trae a TVPerú el reality de negocios “Shark Tank: Negociando con Tiburones”, una franquicia internacional que ha sido exitosa en varios países alrededor del mundo por su contenido útil y entretenido. Sin duda, es un programa novedoso que contribuirá con los valores y los objetivos del canal, permitiéndole incrementar su audiencia en un mínimo del 30% por temporada en el horario propuesto. Estamos convencidos que con la inclusión de esta franquicia, TVPerú se convertirá en el canal articulador de las diversas corrientes del emprendimiento, aportando conocimiento, experiencias y testimonios innovadores mediante un formato de show de negocios. Al ser el emprendimiento un tema que despierta el interés del país, se propone un modelo financiero que le permitirá conseguir recursos económicos del sector privado a través de auspicios y del sector público mediante la colaboración económica de diversos ministerios. De igual modo, se gestionarán alianzas estratégicas con instituciones dedicadas a promover el emprendimiento en el país. Además, se propone utilizar el soporte técnico, logístico y profesional de TVPerú para realizar el planeamiento y ejecución de Shark Tank a nivel de producción, marketing y ventas.Acceso abierto
-
Propuesta de mejora para reducir los quiebres de stock y los productos inmovilizados en una empresa comercializadora de equipos de protección personal en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-11-20)La presente tesis se desarrolla en la propuesta de dos factores que reducirían los quiebres de stock y por ende la venta perdida en el mercado de equipos de protección personal en el Perú. El primer factor, es mejorar la gestión de almacenes mediante la automatización de procesos, en la actualidad las empresas del sector mantienen procesos de alta operatividad, permitiendo optimizar las tareas dentro del área de almacenes y a su vez reducir tiempos de atención al cliente, considerado un factor clave para la cadena. Asimismo, para garantizar el buen desempeño de un sistema de gestión como un WMS, se plantea la estandarización de recursos, entre ellos la gestión de rotulados y de identificación por códigos de barra. Por otro lado, otro factor importante es conocer el comportamiento de demanda de los productos y anticiparse a la variabilidad del mercado, ello hace necesario se gestione el abastecimiento mediante una metodología que brinde mantener un stock oportuno que reduzca los quiebres y evite el sobrestock.Acceso abierto
-
Cancha de fulbito en césped artificial 20X30 m(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-08-01)Nuestro proyecto de inversión, titulado:“Cancha de fulbito en césped artificial 20x30 m”, tema de trascendencia en el ámbito de la administración de empresas, resaltando la esfera del proyecto de inversión. De allí que el objetivo de nuestro proyecto sea: la implementación de campos deportivos de fulbito en césped artificial con medidas de 20x30 metros. Es un negocio sostenible en el tiempo, y que contribuye el bienestar de la población. El fútbol es el deporte más popular y jugado del mundo y su fanatismo crece constantemente. Un partido de fútbol puede ser una experiencia muy excitante y emocionante. Gol de Oro, es un centro de entretenimiento específico para la práctica del deporte rey “Futbol”, que inicia su actividad el año 2017, en el distrito de JesúsMaría, departamento de Lima. Busca atender la demanda creciente por la práctica de este deporte entre los varones de entre 8 a 40 años de edad. Contará con instalaciones implementadas adecuadamente, tres campos deportivoscon césped artificial de muy buena calidad, cerco perimétrico de malla para evitar pérdidas de balón de juego, iluminación para la práctica del deporte en la noche, instalaciones de servicios higiénicos, vestuarios, área de snack además de parqueo vehicular con vigilancia.Acceso abierto