• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Postgrado
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Postgrado
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsIssue DateSubmit DateSubjectsThis CommunityTitleAuthorsIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsBastidas Solis, Miriam Cecilia (3)Palacios Cabrejos, Victor Alex (3)Alfaro Bazán, Miguel (2)Altamirano Macedo, Christian (2)Ancí Paredes, Joel Gonzalo (2)View MoreSubjectsTesis (386)Creación de empresas (247)Administración de empresas (241)Planificación estratégica (166)Evaluación económica (140)View MoreDisciplineEscuela de Postgrado (1203)Types
info:eu-repo/semantics/masterThesis (1203)
Year (Issue Date)2010 - 2018 (1191)2002 - 2009 (12)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioManual de hoja de estilo de tesisHojas de estiloFormato de publicación - PregradoFormato de publicación - PostgradoFormato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-10 of 1203

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 1203CSV
  • 1203RefMan
  • 1203EndNote
  • 1203BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Plan de negocios para la fabricación y comercialización de polines tipo Cema C para carga y retorno E3 – XHD para la industria minera

Farfán Ochoa, Alessandro José; Guzmán Benavente, Richard José Carlos; Postigo Aleman, José Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-07-01)
El presente documento tiene por objetivo proponer un plan de negocios para la comercialización de polines tipo CEMA C para la industria minera peruana. Si bien Arca Industrial ya comercializa estos productos, el enfoque será proponer un relanzamiento enfocado en atender a un sector específico, el de la minería. Se considera una oportunidad, puesto que se ha detectado el potencial no explotado de la empresa, y es de interés del grupo de investigación, proponer un plan y estrategia que sean eficaces para que el producto bandera de Arca Industrial pueda ser reconocido por el sector y con ello generar un incremento de ventas sostenido en el tiempo y la rentabilidad, propuestos como objetivos específicos de la presente tesis. Los polines son herramientas que soportan las fajas de transportación, y su constante uso hace que su vida útil sea limitada. Ello significa que toda faja de transportación requerirá el reemplazo de estas piezas, una vez que cumplan su ciclo de vida. Para Arca Industrial significa una fuente inagotable de requerimientos, la que puede ser mantenida si se realiza el correcto trabajo de seguimiento, y control con los clientes. El mercado se encuentra en una fase recesiva, pero los expertos consideran que el 2017 iniciará el proceso de reactivación, puesto que el sector minería, impulsado principalmente por el cobre, crecerá. La coyuntura es la ideal, tanto por la mejora en la cotización del cobre y otros metales, como también por el crecimiento de la demanda de cobre de China, y el cierre temporal de las principales minas de cobre del mundo. Localmente, la campaña propuesta por el gobierno de PPK para la reconstrucción luego de las inundaciones, activará el sector minero no metálico. Analizando la competencia, tanto por las características de los productos ofrecidos como por su posicionamiento en el mercado, notamos que es posible lograr un incremento en las ventas, si se posiciona la marca Arca Industrial como un productor de polines de alta calidad y precio ligeramente por encima del mercado. La estrategia para lograrlo será contar con un equipo comercial, liderados por un supervisor y coach, y una campaña de marketing que se enfocará en el desarrollo de tres pilares: Alta Calidad, Capacidad de respuesta y Precio competitivo. La percepción de calidad se logrará a través de campañas que incluirán la participación en ferias especializadas, participación en publicaciones científicas y la vinculación con el mundo académico. Por el lado de la gestión de ventas se logrará con la mejora del tiempo de respuesta, la asesoría y seguimiento permanente de los vendedores hacia su cartera. Por otro lado se determinó que para este plan de negocios el VAN (Valor actual neto) proyectado arroja VAN arroja S/. 5, 196,395 soles. Lo cual nos indica que el proyecto es rentable. Para el cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) arroja 100%, lo que indica un retorno de aproximadamente 11% anual. Por encima del estándar del sistema financiero; si se utilizará la misma inversión en otro sector.
Acceso abierto
Thumbnail

Plan de marketing para la división decoración de la empresa Plavimars S.A.

Ayala Rosillo, Diana Inés; Rucano Alvarez, Luis Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-08-06)
Acceso restringido
Thumbnail

Plan de marketing del colegio particular San Juan Bosco para el año 2008

Salinas Fernández, Omar Orestes (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-08-10)
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de almacenes en Almacenera del Perú S.A. desde la perspectiva de un Sistema Integrado de Gestión (SIG)

Calderón Prada, Martín; Canales Huaco, David; Castro Almandós, Jorge (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-08-06)
Acceso restringido
Thumbnail

Propuesta para la implementación de un modelo de gestión por procesos de negocio soportado sobre tecnologías de información y comunicación en una institución pública de supervisión y regulación de energía

Ocampo Tello, Ernesto; Pichón de la Cruz, Linda; Zegarra Ruesta, Ritha Giovanna (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014-05-29)
Las reformas económicas e institucionales emprendidas en los países en vías de desarrollo para la dotación de servicios (electricidad, gas natural, telecomunicaciones y agua potable) han tenido un denominador común en la última década, esto la incorporación de los organismos reguladores (Stern & Holder, 1999; Gray, 2001, p.1) como supervisores del buen funcionamiento de estos mercados. (Quintanilla Acosta, 2004)
Acceso restringido
Thumbnail

El nuevo actor en el mercado de telecomunicaciones en el Perú: el operador neutro

León Salas, Roxana; Pichilingue Ríos, Nataly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014-05-29)
A través del presente trabajo, buscamos analizar la figura del operador neutro y las razones por las cuales debe ser reconocida en un marco legal que promueva este nuevo negocio, situación que identificamos como tema pendiente de resolver. Para ello, a través de todo el trabajo planteamos las siguientes preguntas: ¿Debería regularse la figura del operador neutro? Si es así, qué debería regularse ¿El marco legal que se utiliza actualmente genera incentivos adecuados (legales) para esta nueva figura en análisis? A partir del análisis del marco teórico, el marco legal vigente y de la información recopilada, formularemos respuestas a las preguntas planteadas.
Acceso restringido
Thumbnail

Percepción de efectividad de las reuniones en tres empresas peruanas

Alva Vergara, Joela; Heinman Grimaldo, Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016-12-01)
Da a conocer la percepción de los colaboradores de tres empresas peruanas sobre la efectividad de las reuniones. Para ello se han considerado cinco factores que han sido extraídos de todos los estudios previos que se han realizado sobre reuniones, grupos, actitudes y liderazgo y que influyen en la efectividad de las reuniones. Para sustentar como base de nuestro estudio se ha elaborado un marco teórico que ha sido dividido en tres partes: Naturaleza del ser humano, donde revisamos la esencia de la persona para querer estar en grupo, la segunda parte que es: Grupo, Reunión y Personas, que nos lleva a conocer porque el ser humano necesita estar en comunidad y cómo es que nace la concepción de reuniones y división del trabajo, por último, la tercera parte que es: Conceptualizaciones de las reuniones; donde hemos querido dar un marco a los conceptos básicos de reunión, dirección y seguimiento de reuniones. Se ha seleccionado tres empresas industriales para dicho estudio, estas son Promelsa, Grupo Klaus Brass y San Miguel Industrias PET, para lo cual hemos realizado un trabajo de campo dentro de sus instalaciones, que consistió en el levantamiento de información de manera exploratoria, habiéndose hecho uso de herramientas cuantitativas y cualitativas, que han sido: dos cuestionarios con respuestas de escala Likert, entrevistas abiertas a profundidad, y observación presencial de las reuniones de trabajo. Lo que se ha buscado es conocer en qué medida los factores revisados teóricamente influían o determinaban la efectividad de las reuniones dentro de una organización. Al final de nuestro estudio hemos podido encontrar que de los cinco factores estudiados (objetivo, moderador, tiempo, grupo y valor) el factor moderador es el que tiene mayor injerencia para que se den los otros factores, estos no son aislados y están estrechamente influenciados por el factor moderador. El factor moderador está determinado por habilidades y competencias que se requiere como líderes dentro de una organización, lo que hace que sea un factor complejo de trabajar puesto que se tiene que abordar muchos otros elementos que permitan su desarrollo. Un hallazgo importante ha sido conocer que la CULTURA ORGANIZACIONAL determina la efectividad de los cinco factores trabajados en el proceso de investigación, La cultura enmarca todos los aspectos revisados, puesto que de ella dependen actitudes, comportamientos y hábitos tanto de los líderes como de los colaboradores que participan de las reuniones. Para lo que se recomienda un trabajo de cultura, si es que las organizaciones quieran implementar o añadir valor a sus reuniones.
Acceso abierto
Thumbnail

Propuesta de implementación de un sistema de gestión para el control de la reposición de repuestos por devoluciones fuera de fecha en una empresa del sector de alimentos

Loaiza Ojeda, Cecilia Beatriz (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-08-13)
El proyecto desarrollado busca realizar una propuesta de mejora en la gestión de materiales realizada por las Áreas de Mantenimiento y Almacén de la empresa Gloria S.A. La propuesta pretende optimizar el proceso de Devolución de Repuestos y de esta manera eliminar los gastos innecesarios por compras de repuestos, así como reducir tiempos muertos en revisión y análisis de data, eliminar la posibilidad de paradas por falta de materiales y mejorar la calidad del servicio de atención para el Área de Mantenimiento. La metodología para el estudio de dicho proceso consiste, en primer término, en conocer las diferentes actividades que se realizan en la gestión de requerimiento de repuestos de mantenimiento, para luego proceder a hacer un diagnóstico de la situación actual con la finalidad de identificar las deficiencias en dicha gestión y por consiguiente, conocer las principales causas que las generan. El diagnóstico identificó que no se realiza una correcta y oportuna devolución de repuestos retirados del almacén por el usuario ya que al momento que se presenta la necesidad de contar con un material que está pendiente de devolución y en poder del usuario, se genera un requerimiento de compra de este material duplicándose el stock en Almacén. La investigación se realizó para repuestos considerados dentro de la categoría de alto consumo y alto valor utilizados por el Área de Mantenimiento para lo cual se hizo un análisis del costeo de pérdidas por devoluciones extemporáneas en los años 2012 y 2013, llegándose a determinar que los gastos ascienden año a año. Para determinar las causas raíz del problema se aplicaron herramientas de mejora continua como el Diagrama de Causa-Efecto, los 5 Por qué y una matriz a fin de priorizar las causas identificadas y orientar las acciones según el orden de prioridad. Habiendo identificado las causas más probables se procedió a plantear las acciones de mejora para cada una de ellas utilizando la metodología PDCA mostrando de esta manera los pasos del proceso de mejora, desde la etapa de planificación hasta la etapa final de verificación y estandarización. Finalmente se presentan las conclusiones generadas a partir del análisis de los resultados obtenidos del estudio, para posteriormente incluir algunas recomendaciones consideradas necesarias con el fin de dar continuidad al proyecto.
Acceso abierto
Thumbnail

Remodelacion de exteriores y areas comunes de edificaciones

Marruffo Sánchez, Gustavo; Gonzalez Olaechea Yrigoyen, Ignacio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016-02-10)
La presente tesis demuestra que un segmento de la población tiene la necesidad, el deseo y los medios para actualizar los exteriores y áreas comunes de las edificaciones de vivienda, oficinas y comercio. Lima Top (San Isidro, Miraflores, San Borja, Surco y La Molina) hace sostenible el negocio en el largo plazo ya que conforma distritos que contienen un extenso universo de edificaciones y personas que realizan la actividad edificadora a través de profesionales. Adicionalmente, existe una elevada demanda insatisfecha de propiedades que continúa sin lograr ser atendida por la nueva oferta del sector construcción. Ello conduce a que las edificaciones actuales requieran ser remodeladas para atender a las preferencias de los compradores potenciales y de los usuarios actuales. Por otro lado la oferta actual de nuevas edificaciones formará eventualmente parte del universo de edificaciones que requerirán ser actualizadas bajo los estándares futuros. En consecuencia hemos desarrollado una propuesta orientada a satisfacerlos de un modo diferenciado y competitivo, obteniendo mediante nuestro servicio una propiedad revalorizada, atractiva y funcional que adicionalmente otorga un mayor nivel de confort en el uso de la misma.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Plan de negocio: empresa de carteras basada en la innovación del diseño

Ganoza Lopez, Mario Luis; Torres Duncker, Claudia Viviana; Vega Argumedo, José Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016-03-08)
Actualmente en el Perú, existe una gran oferta en el mercado de carteras, todas con características similares en cuanto a materiales, diseño y concepto de producto. Es allí donde, según la investigación realizada, se ha detectado un nicho interesante que tiene ciertas demandas aun no cubiertas en su totalidad, es decir, un producto de este tipo que combine buen diseño, exclusividad, materiales de alta calidad y que además brinde practicidad y funcionalidad en su diseño estructural. Es por ello, que esta investigación encuentra su punto ancla en una propuesta de valor que unifica los atributos de las carteras exclusivas con diseños que permiten darle a las clientes la practicidad que su día a día requiere. La estrategia de aproximación al cliente radica en una adecuada exhibición en los puntos de venta y en la publicidad basada mayormente en el boca a boca, redes sociales y web. Adicionalmente se está planteando una campaña de intriga que busca generar expectativa de los productos propuestos. La idea es que la consumidora final asocie la marca Frida Kipp con sus características diferenciadas y sea su principal alternativa al momento de efectuar la compra. El mercado meta de la marca Frida Kipp abarca los niveles socioeconómicos A y B, ya que estos segmentos mantienen niveles de ingresos medios-altos y tienen altas expectativas en términos de calidad y diferenciación. Inicialmente este proyecto se enfoca en la ciudad de Lima, sin embargo, las metas al mediano y largo plazo, se encuentran en la expansión a un mercado a nivel nacional e internacional respectivamente. La participación de mercado deseada para el primer año es de 0.4%. En cuanto a la distribución del producto se ha decidido una aplicación en forma directa, colocando corners en los principales centros comerciales de los distritos de Miraflores, San Isidro, Surco, San Borja y La Molina. Se ha escogido este canal para posicionar el producto como premium y utilizar su apalancamiento comercial, mediante encartes, CRM, entre otros. Se estima producir en el primer año 10,087 carteras que generarán ventas de aproximadamente S/. 3’375,000 de nuevos soles. Asimismo se proyecta lograr una utilidad neta de S/.125,550 nuevos soles al final del primer año. Por ser este un producto que requiere insumos de alta calidad, los costos de producción son altos, alrededor de 57% de las ventas. Pese a ello el estudio realizado arroja un VAN y TIRE positivos, mostrando valores de S/. 305,499 nuevos soles y 44% respectivamente, por lo tanto, se reafirma que el proyecto es viable. Para lograr los objetivos operativos trazados, se plantea contar con mano de obra calificada y de experiencia en el sector, así como con una fábrica propia, con maquinaria que usa tecnología de punta y procesos productivos eficientes que cumplen con los más altos estándares de calidad. Es necesario también contar con todos los requisitos formales, referidos a licencias y seguros, para el buen funcionamiento de las operaciones. En cuanto al aseguramiento del stock adecuado de insumos en tiempo requerido, se está planteando realizar acuerdos comerciales con diversos proveedores asociados al sector. Asimismo, la estrategia plantea realizar alianzas con los principales centros comerciales, las cuales permitirán llegar a los clientes finales de manera directa. Cabe resaltar que en cuanto al tema de responsabilidad social se ha considerado necesario mantener una conducta acorde con nuestros stakeholders, con el fin de tener una relación en la que todas las partes obtengan un beneficio (win-win). Dicha conducta pasa por trabajar para que los procesos que intervienen en toda la cadena de desarrollo del producto sea responsable con el medio ambiente en un primer momento. Lanzar Frida Kipp es un reto para la alta dirección de la empresa, por lo que esta investigación resalta también que es necesario ser conscientes de la competitividad y madurez del mercado, sin perder de vista que la marca tiene una ventaja competitiva : LA INNOVACIÓN. Es por ello que siendo la única marca que cuenta con la propuesta de carteras funcionales y exclusivas en el mercado es viable trabajar su posicionamiento. El presente proyecto está respaldado por el sondeo de mercado realizado a través de encuestas, de las cuales se desprende un punto relevante para esta marca: que las clientes potenciales pertenecientes a los sectores A y B, en un rango de edad entre 25 y 40 años, están dispuestas a consumir los tipos de producto propuestos y que les interesan las características del mismo.
Acceso restringido temporalmente
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • . . .
  • 121
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.