• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Postgrado
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Postgrado
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsThis CommunityTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsArias Albarracín, Juan José (1)Christrian Díaz Porras, Ricardo Ingar Qwistgaard (1)Fassioli Valverde, Luigino (1)Huaco Rivera, Luis (1)Paz Zavala, José (1)View MoreSubjectsAdministración de empresas (5)
Creación de empresas (5)
Estrategias de marketing (2)Estudios de viabilidad (2)Evaluación económica (2)View MoreDisciplineEscuela de Postgrado (5)Typesinfo:eu-repo/semantics/masterThesis (5)Year (Issue Date)2008 (2)2003 (1)2006 (1)2009 (1)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioPlantillas WordFormato de publicación de tesis Formato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-5 of 5

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 5CSV
  • 5RefMan
  • 5EndNote
  • 5BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Plan de negocios para la exportación de la maca negra orgánica a china

Arias Albarracín, Juan José; Fassioli Valverde, Luigino; Raymundo Ibañez, Carlos Arturo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006-10-01)
Presenta a la empresa “Peruvian Andes Products”, el cual se enfoca en un Modelo de 2 o varios Lados, como modelo de negocio. Siendo la comercialización y exportación de maca orgánica “negra” gelatinizada a China su objetivo de negocio. Asimismo, para poder concretar este proyecto, “Peruvian Andes Products” contratará los servicios integrales de maquila para la elaboración de sus productos los cuales serán realizados por proveedores certificados que ofrezcan la calidad de maca orgánica. Siendo este producto transportados a China en frasco con presentación en capsulas gelatinizadas vía transporte aéreo o marítimo para ser comercializado a los principales distribuidores chinos quiénes ofrecerán el producto a nuestro público objetivo, el cual se detalla a continuación: La principal diferenciación del proyecto es el comercializar un producto natural y orgánico el cual brinda diversos beneficios dirigido a un público objetivo que demanda cada día más productos de calidad y naturales con un valor diferenciado frente a otros productos químicos y/o naturales. Por otro lado, China es un país que presente grandes oportunidades para comercialización debido a que es uno de los principales países con mayor consumo de maca en el mundo, lo que permitirá que las barreras de entrada no sean tan complicadas para iniciar el proyecto tanto en el ámbito comercial como en el legal. Adicionalmente, a lo indicado se tiene establecido tener un esquema de comunicación el cual permita siempre comunicar los beneficios de la maca de la orgánica como alimento y diferenciarnos muy claramente como producto peruano, a través de su denominación de origen. el cual no tiene comparación con ningún otro país.
Acceso abierto
Thumbnail

Estudio de viabilidad de la implementación en el Perú de una clínica para el tratamiento de anorexia y bulimia a través de una franquicia

Huaco Rivera, Luis; Postigo López, Javier; Rodríguez Félix, Carlos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2003-10-01)
En el presente trabajo se ofrece un estudio con el fin de evaluar la posibilidad de implementación de una clínica especializada para el tratamiento de anorexia y bulimia, en un nivel socioeconómico alto de Lima Metropolitana. Para alcanzar este objetivo, se explican los trastornos alimentarios que se pretenden cubrir, así como el detalle de los factores que influyen en la ocurrencia de estos casos. ocurrencia de estos casos. Se ha remitido a fuentes de información secundaria de organismos especializados (INSM Honorio Delgado Hideyo Noguchi y ALUBA) para obtener el porcentaje de la población que estaría presentando este tipo de trastornos, además se ha segmentado la demanda estimada y en base a criterios conservadores se ha proyectado los estudios, determinando así la población en el nivel socioeconómico A, segmento donde está orientada la operación de la clínica. Para obtener una visión completa de la coyuntura donde se desenvuelven este tipo de patologías, se ha recurrido a distintas fuentes de información entre los cuales convienen resaltar, programas televisivos, visita a clínicas de salud mental, entrevista con médicos psiquiatras, nutricionistas y psicólogos expertos en la materia, etc. La realización de un plan de marketing para el lanzamiento y mantenimiento de la clínica incluye el análisis interno y del entorno, para fundamentar la propuesta de contratación de la franquicia con ABINT, la definición de las terapias, la estructura de servicios, establecimiento de los precios y los medios publicitarios a utilizar. En el análisis financiero para establecer la viabilidad de la inversión se han considerado los costos al detalle, así también se han establecido distintos escenarios para el análisis de sensibilidad. Al finalizar el trabajo se verificó, que existe una demanda que haría posible la inversión rentable para la implementación de una clínica que se oriente sólo al nivel socioeconómico alto y que atienda sólo trastornos alimentarios.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Diseño de una estación de servicios "Self Service" para la venta de gasolina en Lima

Paz Zavala, José; Rivera Di Bello, Max Augusto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009-01-01)
Con el aumento del comercio de vehículos alcanzado en los últimos años y el incremento en el precio de venta de la gasolina es que se propone el proyecto de una estación “Self Service”, que ofrezca la gasolina 10% más barata que la competencia. De acuerdo al análisis de mercado, se ha determinado que nuestra propuesta cuenta con 85% de aceptación entre el público objetivo, representado por hombres y mujeres del NSE A y B, cuyas edades oscilan entre los 26 y 35 años. Los principales motivos que indicaron las personas que aceptaban nuestra propuesta eran “Me interesa ahorrar” y “Pierdo tiempo esperando”, los mismos que han sido considerados como los Factores Claves de Éxito. Al reducirse el número de empleados se ha determinado que el ahorro mensual, en comparación con una estación de servicios estándar, será de US$ 11,360. La composición de las ventas por gasolinas será de 43% para la gasolina de 90 Octanos, 25% para la gasolina de 95 Octanos y de 23% para la gasolina de 98 Octanos. Se ha estimado los ingresos totales serán de US$ 1,600,113 sólo en el primer año, mientras que para el quinto año se estima ingresos anuales de US$ 2,018,949. El importe de la inversión es de US$ 653,753, lo que involucra la adecuación del local, obras civiles, infraestructura, equipos, surtir la tienda de conveniencia y el stock de combustible para el inicio de las operaciones. La inversión estará cubierta por el aporte de dos socios por un monto de US$ 200,000 mientras que los US$ 453,753 restantes serán financiados con un crédito bancario a 3 años, con una TEA de 10.42%. La Evaluación Financiera se ha realizado para un periodo de cinco años, considerando un escenario base que representa la venta diaria de 1,200 galones de combustible, sin embargo se hace un análisis con dos escenarios adicionales de 1,000 y 1,400 galones respectivamente. El proyecto es atractivo para una demanda promedio de más de 1,100 galones diarios, la rentabilidad del proyecto guarda relación directa con el volumen de ventas. El punto de equilibrio para el quinto año es de 1,062 galones considerando los ingresos producto de la tienda de conveniencia y de los alquileres de espacios.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Plan de negocios para la implementación de una empresa que ofrece servicios de telefonía digital

Quesada Torres, Carmen; Sarmiento Herrera, Martha; Vidaurrizaga Hinojosa, Ivonne (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008-01-01)
Las empresas buscan incrementar sus operaciones, ser más rentables y crecer sin necesidad de utilizar más recursos. Necesitan también empleados más eficientes, soluciones de comunicaciones más económicas y entregar a su fuerza laboral herramientas de trabajo que aumenten su productividad. En esa línea, el mercado de Telecomunicaciones ofrece nuevas alternativas tecnológicas que permiten reducir ampliamente los costos de telefonía y cuyo alcance no sólo beneficia a las empresas sino también a los hogares de todos los niveles socioeconómicos. El presente proyecto explora una opción de negocio basada en una de estas tecnologías de comunicación conocida como Telefonía Digital o Telefonía sobre Protocolo de Internet (IP por sus siglas en inglés), enfocando principalmente el ahorro para los clientes (empresas y hogares) en sus llamadas de larga distancia nacional o internacional. En el primer capítulo describimos el concepto del negocio, el mismo que ofrecerá al mercado los equipos telefónicos IP y su correspondiente bolsa de minutos de llamadas de larga distancia, utilizando la banda ancha de internet. En el segundo capítulo se analiza la estrategia que utilizaremos bajo el enfoque de la Cinco Fuerzas de Porter y el análisis PESTE. Revisaremos también los atributos del sector de telecomunicaciones y el análisis de la competencia (Operadores telefónicos y cabinas de internet principalmente) que nuestro negocio tendrá que enfrentar. En el tercer capítulo, revisaremos el mercado potencial al que nos dirigiremos, Negocios y clientes residenciales A y B. Los primeros, debido a la oportunidad de reducir ampliamente sus costos de llamadas telefónicas, y los segundos por capacidad de gasto y hábitos de consumo. Asimismo, aspiramos alcanzar un nivel de ventas, entre líneas telefónicas y equipos IP que ascienden aproximadamente a S/.2 millones al quinto año. En el cuarto capítulo, describimos el Plan de Marketing que nos permitirá desarrollar el negocio, definiendo el tipo de servicio que brindaremos (producto), los planes ofrecidos (precio), dónde operaremos (plaza) y los medios publicitarios que emplearemos para dar a conocer nuestro servicio (promoción). En el quinto capítulo, evaluaremos económicamente la rentabilidad del proyecto, determinando su viabilidad y el retorno esperado para el inversionista. Finalmente, terminamos el presente estudio con las principales conclusiones y recomendaciones que resultan del análisis efectuado.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Plan de negocios para una empresa proveedora de sistemas de registro de información para la gestión integrada de seguridad, salud ocupacional y medioambiente

Christrian Díaz Porras, Ricardo Ingar Qwistgaard; (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008-01-01)
El Plan de Negocio diseña una empresa proveedora de Sistemas de Registro de Información para la Gestión Integrada de Seguridad, Salud Ambiental y Ocupacional en cumplimiento de requerimientos legales. Atendería requerimientos derivados de una necesidad creciente para las empresas que se proponen aumentar sus niveles de competitividad en un mercado que cada vez más se caracteriza por favorecer a las organizaciones de negocios que desarrollan procesos en los que se cautela condiciones de Safety. El análisis PEST presenta características y tendencias del entorno externo y nacional que justifican la factibilidad del negocio y sugieren su atractivo económico. En el aspecto político, la confluencia entre un alto nivel de estabilidad y un elevado crecimiento económico con apertura a inversiones extranjeras se constituye en un contexto favorable al aprovechamiento de oportunidades de negocios en el Perú. En el aspecto económico, los resultados del año 2007 proyectan desde el 2002 un ciclo de crecimiento económico sano y prolongado del Perú, el más sostenido de los últimos 60 años. Las buenas expectativas para los próximos años se basan principalmente en muy buenas perspectivas para la inversión pública y privada, y al aumento de la confianza de inversionistas externos e internos. En el aspecto social, la creciente incorporación del Perú al mercado global y a los espacios y bloques económicos regionales determina una preocupación cada vez mayor por adecuar la marcha de las organizaciones de negocios a nuevos requerimientos en materia de seguridad. En todos los sectores de la administración pública se viene realizando esfuerzos por generar o actualizar normas reguladoras de seguridad, preservación del ambiente y salud ocupacional, en correspondencia con las obligaciones que está contrayendo el Estado Peruano ante la comunidad internacional y los estados u organizaciones internacionales con los que procesa acuerdos comerciales y de integración económica. Correlativamente, en el ambiente empresarial se está fortaleciendo la conciencia de seguridad integral, no sólo como reacción ante la mayor presión coercitiva del Estado para la observancia de las regulaciones de defensa civil, para la preservación del medio ambiente y para la cautela de las condiciones de actividad del capital humano de las organizaciones de negocios, sino también con una visión proactiva que surge en la medida que en los medios empresariales se está desarrollando una cultura de la seguridad integral fuertemente asociada a los nuevos valores de responsabilidad social empresarial. En el aspecto tecnológico se aprecia que el Perú está aumentando la conciencia acerca de la importancia del Sector del Software dentro la sociedad, así como respecto de su potencial de crecimiento; de manera que existen acciones para sentar las bases que permitan hacer del software una industria competitiva en el país, sobre todo considerando que el empleo de los recursos humanos existente en la industria nacional de software muestra que el sector es generador de trabajo intensivo en conocimientos, con una “mente de obra” altamente calificada y a costos muy competitivos, con respecto al mundo desarrollado. En el medio nacional entre las empresas de software no se ha encontrado alguna que haya desarrollado software específicamente orientado a proveer Sistemas de Registro de Información para la Gestión Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental y cumplimiento de requerimientos legales para Mypes, como está planteado en el concepto de nuestro Plan de Negocio. Considerando que son aproximadamente 43,676 empresas las que pertenecen a este segmento Mypes, el mercado tendría un alto valor potencial, ya que en relación con el comportamiento frente a la decisión de invertir en software, las empresas son cada vez más conscientes de los beneficios que representa la utilización de los sistemas en su organización, valorando especialmente las mejoras en eficiencia y rapidez en la administración de los recursos. De hecho, se estima que el mercado de software para las pequeñas y medianas empresas que se puede atender con productos tipo Servicio (a la medida) sería de $ 48,202 miles. La Propuesta de Valor para el Plan de Negocios comprende: brindar productos al sector Mype a la medida por sector, buscando la estandarización para cada sector; ofrecer un software práctico, entendible y ágil, que brinde información inmediata, simple en la carga de información y diseñado para poder ser fácilmente mostrable ante una auditoria o requerimiento de una entidad del Estado reguladora del sector; ofrecer actualizaciones y adaptación a nuevos requerimientos, lo que es fundamental, ya que la legislación es evolutiva y el sistema de Registro propuesto está orientado a cubrir esta necesidad de documentación que es requisito legal; ofrecer un soporte post venta mediante asesoramiento personalizado y un programa de aseguramiento de la calidad de servicio para promover la fidelización de los clientes. La oferta de la empresa comprenderá tres productos: El Producto SSO-MYPESoft, Software para el Registro de Información orientada a la Gestión Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental y cumplimiento de requerimientos legales diseñado para el cumplimiento de requisitos mínimos, concepción stand alone y que cubrirá una sola instalación del cliente. El Producto SSO-Suite, Software para el Registro de Información orientada a la Gestión Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental y cumplimiento de requerimientos Legales diseñado como premium, para el cumplimiento de los requisitos legales y requisitos de sistemas de certificación como ISO, OHSAS; el software podrá ser empleado en red de la empresa del cliente. El Producto HazmatRoadSoft, Software para el Registro de Información orientada a la Gestión de Transporte de Sustancias Químicas o Residuos Peligrosos, de acuerdo al nuevo requerimiento Legal de la Ley de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos; puede ser empleado en red de la empresa del cliente y puede integrarse al SSO-Suite. Para cada producto se adoptará una estrategia de marketing diferenciada. Para el producto SSO-MYPESoft, por estar dirigido a la venta masiva por cada sector Mype, la estrategia será liderazgo en costo. Para el producto SSO-Suite la estrategia será la diferenciación. Para el producto HazmatRoadSoft la estrategia será de liderazgo en costos. El Plan de Negocio comprende dos procesos: Proceso de promoción y venta: presentación y demostración de los productos a los clientes potenciales; selección del producto apropiado; venta del producto; facturación del producto; contrato de servicio y upgrade del producto. Proceso de operaciones: acondicionamiento de hardware / software del cliente para instalación del producto; instalación y prueba del producto; implantación de los procesos del producto en el negocio del cliente; capacitación de operador del producto; servicio de postventa. En lo concerniente a los aspectos económico-financieros del Plan de Negocio la inversión inicial sería de $ 20,230, incluyendo IGV; la inversión en activos tangibles, muebles, enseres y equipos de computación, ascendería a $ 17,374; y la inversión inicial en activos intangibles, específicamente software para las PCs, ascendería a $ 2,856. A la inversión inicial de $ 20,230 se adiciona el capital de trabajo inicial de $ 34,809 (calculado en el 33.9% de la venta), por lo que la inversión total ascendería a $ 55,039. La composición porcentual de esta inversión sería la siguiente: el 54.51% ($ 30,000) es patrimonio de la empresa y el 49.49% (25,039) es deuda bancaria. El Plan de Negocio considera que el crecimiento proporcional de las ventas de los tres productos considerados en la propuesta de valor (SSO-MypeSoft, SSO-Suite y HazmaRoadSoft) sería de 5% cada año a partir del segundo año de operación (2010) y hasta el quinto año de operación (2013). Manteniendo estable el precio unitario de los productos, se proyecta aumentar la cantidad de unidades vendidas del producto SSO-MypeSoft, de 100 el primer año de operación a 122 el quinto año de operación; se proyecta incrementar la cantidad de unidades vendidas del producto SSO-Suite, de 50 el primer año de operación a 61 el quinto año de operación; y se proyecta aumentar la cantidad de unidades vendidas del producto SSO-HazmaRoadSoft, de 20 el primer año de operación a 24 el quinto año de operación. El total de ingresos por ventas se proyecta de $ 102,500 el primer año de operación a $ 124,509 el quinto año de operación.
Acceso restringido temporalmente
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.