• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Postgrado
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Postgrado
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsIssue DateSubmit DateSubjectsThis CommunityTitleAuthorsIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsArroyo López, Luis David (2)Canchanya Calvo, Doris Pilar (2)Illesca Dhaga Del Castillo, Bruno (2)Lovatón Matos, Yván Miguel (2)Morales Colchado, Luis (2)View MoreSubjects
Creación de empresas (247)
Administración de empresas (127)Tesis (120)Planificación de la empresa (105)Evaluación económica (103)View MoreDisciplineEscuela de Postgrado (247)Types
info:eu-repo/semantics/masterThesis (247)
Year (Issue Date)2010 - 2018 (242)2003 - 2009 (5)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioManual de hoja de estilo de tesisHojas de estiloFormato de publicación - PregradoFormato de publicación - PostgradoFormato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-10 of 247

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 247CSV
  • 247RefMan
  • 247EndNote
  • 247BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Plan de negocios para la fabricación y comercialización de polines tipo Cema C para carga y retorno E3 – XHD para la industria minera

Farfán Ochoa, Alessandro José; Guzmán Benavente, Richard José Carlos; Postigo Aleman, José Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-07-01)
El presente documento tiene por objetivo proponer un plan de negocios para la comercialización de polines tipo CEMA C para la industria minera peruana. Si bien Arca Industrial ya comercializa estos productos, el enfoque será proponer un relanzamiento enfocado en atender a un sector específico, el de la minería. Se considera una oportunidad, puesto que se ha detectado el potencial no explotado de la empresa, y es de interés del grupo de investigación, proponer un plan y estrategia que sean eficaces para que el producto bandera de Arca Industrial pueda ser reconocido por el sector y con ello generar un incremento de ventas sostenido en el tiempo y la rentabilidad, propuestos como objetivos específicos de la presente tesis. Los polines son herramientas que soportan las fajas de transportación, y su constante uso hace que su vida útil sea limitada. Ello significa que toda faja de transportación requerirá el reemplazo de estas piezas, una vez que cumplan su ciclo de vida. Para Arca Industrial significa una fuente inagotable de requerimientos, la que puede ser mantenida si se realiza el correcto trabajo de seguimiento, y control con los clientes. El mercado se encuentra en una fase recesiva, pero los expertos consideran que el 2017 iniciará el proceso de reactivación, puesto que el sector minería, impulsado principalmente por el cobre, crecerá. La coyuntura es la ideal, tanto por la mejora en la cotización del cobre y otros metales, como también por el crecimiento de la demanda de cobre de China, y el cierre temporal de las principales minas de cobre del mundo. Localmente, la campaña propuesta por el gobierno de PPK para la reconstrucción luego de las inundaciones, activará el sector minero no metálico. Analizando la competencia, tanto por las características de los productos ofrecidos como por su posicionamiento en el mercado, notamos que es posible lograr un incremento en las ventas, si se posiciona la marca Arca Industrial como un productor de polines de alta calidad y precio ligeramente por encima del mercado. La estrategia para lograrlo será contar con un equipo comercial, liderados por un supervisor y coach, y una campaña de marketing que se enfocará en el desarrollo de tres pilares: Alta Calidad, Capacidad de respuesta y Precio competitivo. La percepción de calidad se logrará a través de campañas que incluirán la participación en ferias especializadas, participación en publicaciones científicas y la vinculación con el mundo académico. Por el lado de la gestión de ventas se logrará con la mejora del tiempo de respuesta, la asesoría y seguimiento permanente de los vendedores hacia su cartera. Por otro lado se determinó que para este plan de negocios el VAN (Valor actual neto) proyectado arroja VAN arroja S/. 5, 196,395 soles. Lo cual nos indica que el proyecto es rentable. Para el cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) arroja 100%, lo que indica un retorno de aproximadamente 11% anual. Por encima del estándar del sistema financiero; si se utilizará la misma inversión en otro sector.
Acceso abierto
Thumbnail

Plan de Negocios para una empresa de consultoría que brinde servicios a las cajas municipales sobre eficiencias operativas y mejora de procesos.

Cueto Gutierrez, Luis David; Marqués Reátegui, Pamela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016-11-18)
Tiene como finalidad brindar servicio de consultoría de identificación de eficiencias operativas a Cajas Municipales de Ahorro y Crédito a través de metodologías ad hoc diseñadas en forma personalizada a las necesidades de nuestros clientes. Dos productos están orientados a tener personal destacado dentro de las organizaciones a fin que analicen las oportunidades operativas del cliente. La estrategia de enfoque en diferenciación permitirá superar a la competencia dado que nos concentraremos en las necesidades de las Cajas, las ayudaremos a encontrar sus oportunidades y las acompañaremos en el riesgo a fin que el cliente, sienta que SUMMA es su aliado estratégico y su expertis en el sector financiero en campo logístico ayudara a generar las eficiencias y mejoras en proceso que requieren
Acceso abierto
Thumbnail

Lanzamiento de un nuevo servicio "correo de encargos urgentes"

Munar de las Casas, Jimmi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-03-19)
El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar el lanzamiento de un servicio basado en un concepto innovador y que va dirigido a satisfacer una necesidad aún no satisfecha en nuestro mercado, como es el caso del Correo de Encargos Urgentes. La idea nace por la simple observación de esta necesidad. Para ello se recurrió a fuentes primarias y secundarias, a un análisis de variables políticas, económicas, tributarias y laborales. En las fuentes primarias se incluyó estudios exploratorios tales como entrevistas, información sobre mensajerías existentes, estudios descriptivos tales como: prueba de concepto, encuesta preliminar, y estudios predictivos tales como: potencial de mercado y pronósticos de ventas, para realizar la evaluación económica y la generación de los flujos financieros. En cuanto a la segmentación del mercado objetivo se ha desarrollado a través de una clasificación propia en base a variables Demográficas, Económicas y Geográficas por distrito y Psicográficas, dentro de los que se valoran el factor tiempo y el factor del beneficio buscado. La finalidad de la prueba de concepto fue poder ver primeramente la aceptación del concepto y la promesa del mismo, también para ver cuál debiera ser la marca posible del servicio, o para ver cuáles pudieran ser las variables con la que debiéramos contar para desarrollar un buen nombre del servicio. Esta prueba se realizó con una muestra de 32 personas, elegidas priorizando su conocimiento sobre el tema. Entre los encuestados estuvieron: consultores de negocios, gerentes de empresas, algunos profesores de marketing. La razón de encuestar a gente versada en mercadeo fue debido a que quien realiza el presente trabajo, se encuentra sólo conformando un grupo, y por la recargada labor que implicaría encuestar a 100 personas y por el factor tiempo que demandaría ésta, podría ser imposible concluirla debidamente. Por ello, se pensó que encuestando a personas versadas en la materia y personas implicadas en la misma, se pudiera llegar, para fines de este proyecto, a buenas conclusiones sin llegar a grandes muestras. Para poder implementar el proyecto es necesario efectuar un estudio estadístico. En cuanto a la investigación de mercado, los objetivos estaban en: definir las dimensiones del mercado, conocer las características del mismo, evaluar la frecuencia de encargos, así como las finalidades para las cuales se realizan. Cabe indicar que la investigación se ha realizado a partir de una muestra de carácter no probabilística a 146 empresas que cuentan con más de 10 trabajadores de Lima Metropolitana. Para esta investigación, se procedió a encuestar a 146 secretarias de gerencias compartidas principalmente aquellas que tuvieran a su cargo o responsabilidad, la dirección de conserjes. La idea de hacerlo de esta manera, se debió básicamente a que éstas, concentran las solicitudes de las necesidades de las urgencias / encargos de múltiples ejecutivos de la empresa, y porque de esa manera, podíamos obtener una investigación representativa al reflejar una valoración mayor que la de las 146 mencionadas. Así, de esta manera, evitaba llegar a muestras más exigentes para el presente trabajo y evitar lo oneroso que me representaría hacer una encuesta de carácter probabilística, de grandes muestras. Además, del tiempo que me demandaría hacer este esfuerzo. El proceso de investigación lo lleve a cabo a través de 8 encuestadores que durante 3 meses lograron obtener esta información, previa llamadas telefónicas para informar sobre el cometido y establecer las citas para la respectiva encuesta. La misión de la empresa será la de agilizar los procesos de comunicación y transferencia en forma rápida a los empresarios y ejecutivos con la calidad de servicio que haga posible la satisfacción de esas necesidades. El objetivo es lograr no sólo la optimización de los recursos sino la de entrar al mercado, minimizando el riesgo de inversión a través de costos fijos bajos, pero con un servicio de excelente calidad. El posicionamiento del servicio está definido como "los especialistas en el servicio de mensajería rápida". Nuestro mercado objetivo lo constituyen las empresas medianas y grandes de Lima Metropolitana. La estrategia de distribución fue definida en base a un canal directo cero etapas. Esto debido a las características del servicio. La estrategia de comunicación será dirigida a nuestro público objetivo, a través de nuestros Promotores de servicios y con apoyo de material visual. Para determinar el mercado total y el potencial del mercado, primeramente se tuvo que contar con los últimos datos del total de empresas existentes en Lima Metropolitana, éstas estadísticas fueron proporcionadas por el Ministerio de Trabajo e I.N.E.I., y con ello, se hallo el valor esperado de las frecuencias semanales y mes. Esto fue tomado para establecer el escenario “conservador” en la estimación del potencial del mercado. El pronóstico de ventas fue predictivo, guiado por los resultados del estudio de mercado y por la capacidad de motociclistas con los que se contará, tomando como partida el potencial de mercado meta para este servicio. Para la focalización del ámbito de acción del proyecto, se ha visto por conveniente escoger sólo los distritos de Lima Moderna, dado que concentran el 49% de la demanda latente y, por la poca dispersión geográfica de las empresas objetivo al interior de estos distritos. La zonificación será hecha en base a las necesidades potenciales de las empresas en cada distrito. El precio por envío se tomó promediando los rangos mínimos y máximos que los encuestados indicaron pagarían. Es decir, se sumó el rango total de precios mínimos con el total del rango máximo, luego se dividió entre dos y se sacó el precio promedio. Con éste, se pudo calcular la probabilidad del precio a cobrar por envío. El objetivo de la campaña de comunicación estará enmarcado a informar de manera eficaz los beneficios y cualidades del servicio. Para ello la línea gráfica tendrá que ser consistente con la imagen que queramos proyectar. Las piezas a utilizar, básicamente medios planos, apoyados por una fuerza promocional directa como lo serán los promotores de servicio. Durante la etapa de lanzamiento la campaña publicitaria será intermitente. Finalmente, en cuanto a los promotores de servicio y los agentes motorizados y las recepcionistas, estos estarán permanentemente motivados a través de la capacitación y los incentivos económicos por desempeño con los que contarán, además del reconocimiento en público a los que muestren acciones destacadas. Además de estar los motociclistas debidamente uniformados y entrenados para realizar su labor con el trato cordial a nuestros clientes. Los aspectos económicos se tratarán en el resumen ejecutivo financiero.
Acceso restringido
Thumbnail

Trabajo de investigación para la implementación de una empresa de servicios ambulatorios de hemodiálisis

Cabrera Torres, Jorge Armando; Gutierrez Vidal, Mickelli Malena; Torres Olivas, Luis Augusto Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016-11-01)
El Centro de Hemodiálisis “Hemosalud” brindará el servicio ambulatorio de hemodiálisis a los pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica terminal asegurados a Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) Públicas mediante un contrato con las mismas y que residan preferentemente en la Región Callao y distritos aledaños. La oportunidad de negocio está determinado por la demanda insatisfecha generada por la poca oferta del servicio, sobretodo en pacientes asegurados con el Seguro Integral de Salud (SIS), debido a que sólo existen en la Región del Callao siete (7) centros de hemodiálisis, de los cuales cinco (5) atienden a pacientes asegurados de EsSalud de forma exclusiva y dos (2) atienden a pacientes asegurados de EsSalud y SIS conjuntamente; siendo los asegurados del SIS atendidos en el último turno (20:00 a 24:00 horas). El resto de asegurados del SIS que residen en la zona de la Región Callao tienen que atenderse en establecimientos localizados en Puente Piedra, Los Olivos y Breña. Es por ello que, ante la demanda insatisfecha de pacientes que necesitan del tratamiento de hemodiálisis, las IAFAS públicas, que son las que financian este tipo de tratamiento por ser de capa compleja, se ven en la necesidad de contratar a empresas privadas que brinden dicho servicio de manera complementaria a la oferta pública, bajo contexto del Decreto Supremo N° 017-2014-SA “Reglamento que regula el Procedimiento Especial de Contratación de Servicios de Salud, Servicios de Albergue incluido la alimentación, cuando corresponda, y compra, dispensación o expendio de medicamentos esenciales de manera complementaria a la oferta pública” aplicable para el SIS y EsSalud. El proyecto tiene como finalidad la creación de valor para los pacientes y su familia, teniendo una moderna infraestructura y servicios adicionales; es por ello que, a diferencia de la competencia brindaremos: Atención altamente especializada y con calidad humana, servicio de entretenimiento, servicio de traslado hacia nuestras instalaciones, sesiones de recreación mensual (tai chi, yoga, etc). Siendo la satisfacción de cada uno de los pacientes una forma fomentar el marketing de boca a boca. Los principales riesgos del proyecto están enmarcados a financieros y económicos, como la falta de liquidez para lo cual tenemos un capital de trabajo de 6 meses que permite mitigarlo; además, del tipo contractual con el SIS, para lo cual tenemos opción de trabajar con otros financiadores.
Acceso abierto
Thumbnail

Plan de negocios para la implementación de una empresa de servicios de mantenimiento y venta de repuestos para maquinaria pesada

Guerra Martínez, Gerson Enrique; Silva Rios, Fredy Elmigar; Fernando Tineo, Ángel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-08-09)
El presente estudio desarrolla un plan de negocio para la conformación de una empresa que suministre servicios de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, a empresas que poseen maquinaria pesada (línea amarilla) y que operen sus equipos en minería, construcción, grandes obras de infraestructura civil y eléctrica, etc., tanto en campamentos como en el taller de la empresa, con la posibilidad de la venta de los repuestos requeridos.El estudio se ha estructurado desarrollando en el primer capítulo la idea de negocio, y sus orígenes para luego presentar el modelo del negocio en un segundo capítulo. En un tercer capítulo; el planeamiento estratégico que incluye un análisis profundo del entorno del sector. Posteriormente se presenta el mercado objetivo de la que será FFG Ingenieros, que es como se ha denominado la empresa a formar, se presenta en una quinta sección la organización de la empresa, para culminar el análisis, en un sexto capítulo con el plan financiero, el cual determinará la viabilidad y rentabilidad del presente proyecto de plan de negocios con los supuestos considerados. Finalmente en el noveno capítulo se propone el plan de contingencias. Finalmente se describen las conclusiones y recomendaciones y se presentan los anexos pertinentes.
Acceso restringido
Thumbnail

Implementación de un centro deportivo en el distrito de San Isidro

Bances Silva, Ana Susana; Osorio Torres, Javier Antenor; Zegarra Sánchez, Julio Pablo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-07-27)
Acceso restringido
Thumbnail

Proyecto inmobiliario en la Playa de Asia

Anicama Cubas, Roxana Alida; Aparicio Mendoza, Angel Daniel; Matos Seminario, Walter (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-11-01)
Presenta una propuesta de negocio de un proyecto inmobiliario en el Distrito de Asia, provincia de Cañete, departamento de Lima. Se trata de unidades inmobiliarias llamadas “First Line” dado que su edificación se dará sobre un terreno ubicado a orillas del mar. El producto está dirigido al Nivel socioeconómico A que desea adquirir una segunda vivienda en las afueras de la ciudad, en este caso en las playas del sur. Teniendo en consideración que la propuesta de valor y el concepto del presente plan de negocios, han tenido resultados favorables en la investigación del mercado y en el análisis de las proyecciones financieras, se concluye que las perspectivas son altamente favorables, tanto desde el punto de vista de la demanda de la viabilidad financiera del proyecto.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Modelo de implementación de restaurante sushi bar en distritos emergentes de Lima Metropolitana

Kanashiro Yamakawa, Jorge Eduardo; Noriega Vargas, María del Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011-01-01)
El Perú vive actualmente un boom gastronómico, qué duda cabe. Por ello, el horizonte de oportunidades es inmenso. La cocina peruana no solo ha conquistado a comensales dentro del Perú, sino también fuera de él. Este éxito se refleja en ferias gastronómicas tales como “Mistura”, “Madrid Fusión”, “Expo Perú”, etc. Dicha cocina posee una larga historia de creación, fusión y goza hoy en día de reconocimiento a nivel mundial. Existen diferentes cocinas en el Perú, entre las más importantes podemos mencionar a: la cocina criolla, la cocina norteña, la cocina sureña, la cocina marinera, la cocina chifa, la cocina nikkei, la cocina novoandina y la cocina selvática. La cocina peruana al ser tan versátil, tiene la enorme facilidad de incorporar nuevos ingredientes a su repertorio. Los inmigrantes japoneses que vinieron al Perú a inicios del siglo XX tuvieron la inmensa necesidad de adaptarse a los insumos peruanos. Dicha adaptación fusionada con ciertos sabores e ingredientes japoneses, dieron origen a la llamada cocina nikkei. El rápido progreso de los japoneses en el Perú, originó que se inauguraran poco a poco restaurantes que ofrecían comida peruana con ingredientes japoneses y es así que en la búsqueda de estar a la vanguardia de los mejores restaurantes sushi bar en el mundo, actualmente se concentran principalmente en Lima una cantidad importante de este tipo de restaurantes, orientados principalmente a comensales de nivel socioeconómico A-B. El Perú goza actualmente de un crecimiento económico sostenible. Los distritos emergentes de Lima Metropolitana (entre los cuales podemos mencionar al distrito de Los Olivos) cuentan con establecimientos dedicados a la actividad empresarial; por lo que se ha podido identificar una oportunidad de presentar una oferta gastronómica como alternativa de almuerzo para los empresarios y altos ejecutivos que dirigen éstas empresas. Por lo expuesto anteriormente, en el presente proyecto se realiza el desarrollo de un modelo de negocio que contiene todos los aspectos necesarios para la implementación de un Restaurante Sushi Bar. Luego de desarrollar el modelo de negocio y teniendo en cuenta el nivel de inversión requerido y la rentabilidad esperada, se puede afirmar que es un negocio que genera ingresos crecientes y sostenibles en el tiempo, generando valor para sus accionistas y con amplias posibilidades de expansión a través del formato de cadena o franquicia que aproveche las sinergias y el know how desarrollado en el primer restaurante.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Desarrollo de un portal especializado en outlet

Juárez Santamaría, Benito Romer; Roqués Lizárraga, Eric Edwin; Trillo Arteaga, Jaime Luis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011-01-01)
El presente trabajo tiene como objetivo presentar el plan de negocios del portal Peruvian.Outlet.com, portal de internet especializado que concentrará la mayor cantidad de opciones de oferta “Outlet” que existen en el Perú para que el cliente tenga de donde escoger, sepa a donde ir y sepa cuando se presentan las ocasiones para comprar los productos mencionados. El servicio incluirá publicidad en el portal, catálogo de productos, directorio de empresas, ofertas y sorteos especiales, entre otros servicios. El trabajo ha sido estructurado bajo los siguientes parámetros: ANALISIS DEL ENTORNO, donde realizamos el análisis del Entorno Económico, Entorno Político-Legal, Entorno socio-cultural, Entorno Tecnológico, también el Análisis del Sector y el Análisis de la Competencia. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA, donde definimos la Visión, Misión, y Cultura Organizacional de la empresa. Se conceptúa el Plan del negocio, así como se define la Segmentación, el Posicionamiento y Objetivos generales. PLAN DE MARKETING, donde se define la estrategia, se analiza el Marketing Mix: Producto, Distribución, Precio, Publicidad y Promoción. Además realizamos el Pronóstico de ventas. EVALUACIÓN FINANCIERA, donde establecemos la Inversión Inicial, las Fuentes de Financiamiento, Estructura de la deuda, Estimación de costos de oportunidad de inversionistas, Estructura de Capital, Tasa de descuento, Cálculo del punto de equilibrio, Flujo de caja libre, Tasa Interna de Retorno, Periodo de recuperación de la inversión, Análisis de sensibilidad en Escenario pesimista, Escenario neutro y Escenario optimista. De acuerdo a los objetivos propuestos y los parámetros utilizados para el estudio de esta propuesta de negocio se determinó que la realización del portal sería rentable a partir del mes 7, por lo cual consideramos factible realizar la inversión en este negocio, el cual tiene mucho potencial de acuerdo a los avances en publicidad on-line y comercio electrónico que actualmente existe en el mundo.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Plan de negocio: centro de esparcimiento para dueños de canes de la Ciudad de Lima Metropolitana

Álvarez Grijalva, Emma Beatriz; Figueroa Sánchez, Patricia Josefina; Vargas Camarena, Dina Ysabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012-01-13)
Presenta una propuesta de negocio que consiste en crear un “Centro de Esparcimiento para Dueños de Canes” en la ciudad de Lima. La marca del servicio es “Patas a Jugar”, que propone el desarrollo de un centro de esparcimiento que ofrece vivir la experiencia al dueño del can de recrearse con la mascota, participar del aprendizaje, juegos y baños, a la vez que se la educa y libera energía acumulada mediante ejercicios, de esta forma se facilita la relación con otros congéneres y sobretodo la relación amo (familia) – can. Dicho centro brindará los servicios de: baño, adiestramiento, recreación, peluquería, entre otros; es decir, el dueño de la mascota podrá encontrar en un solo lugar todos los servicios que su perro necesita, además de brindar servicio personalizado a los clientes, mismos que podrán vivir la experiencia de recrearse junto con su mascota. La idea de contar con todos los servicios disponibles en un solo lugar se basa en el sondeo de mercado, el cual determinó que el atributo más valorado por el dueño del can es la “integración de los servicios” en un solo espacio. En los últimos años el Perú ha mantenido un crecimiento económico sostenido mismo que se refleja en los diferentes sectores económicos. El proyecto se enfoca en el sector de entretenimiento donde el impulso de parques recreacionales ha sido favorable e impulsado por la oportunidad de inversiones. Además con el índice de inflación estable, las mejoras en el ingreso familiar y mayor inversión en el sector de entretenimiento se determina que es una oportunidad para el negocio descrito. En el desarrollo del Plan de Marketing, se ha establecido que la estrategia de precios es, ligeramente por encima de los de la competencia, el proyecto, al brindar un servicio integral dirigido al segmento NSE A y B, tiene que apostar por posicionarse dentro del concepto de “calidad” estrechamente vinculado al concepto de Sofisticados, mismo que se desarrollará en el capítulo antes mencionado. La inversión del proyecto es de US$142,513 y comprende activos fijos, intangibles y el capital de trabajo necesario para su implementación. El flujo de caja proyectado estima que en los cinco primeros años el proyecto es viable/factible con VAN de US$117,926 y una TIR de 39% utilizando una tasa de descuento de 15.22% 
Acceso restringido
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • . . .
  • 25
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.