• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Postgrado
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Postgrado
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsThis CommunityTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsAdriano Briceño, Juan Miguel (1)Afan Vásquez, Pablo Antonio (1)Aguirre León Fernando (1)Aguirre Sánchez, Augusto (1)Akamine Serpa, Claudia Maritza (1)View MoreSubjects
Creación de empresas (101)
Evaluación económica (101)
Tesis (68)Administración de empresas (62)Planificación de la empresa (56)View MoreDisciplineEscuela de Postgrado (101)Typesinfo:eu-repo/semantics/masterThesis (101)Year (Issue Date)2014 (22)2013 (20)2016 (19)2011 (11)2012 (10)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioPlantillas WordFormato de publicación de tesis Formato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-10 of 101

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 101CSV
  • 101RefMan
  • 101EndNote
  • 101BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Plan de negocios para la creación de una cadena de establecimientos de comida rápida bajo el formato de pizza en cono

Bellido Chacaltana, Roberto Martin; Morales Rodríguez, Kathy Susana; Solís Rodríguez, Ángela Patricia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-12-17)
El presente documento propone un plan de negocios para desarrollar una cadena de establecimientos de comida rápida en el Perú, basado en un formato de éxito en el extranjero. Nuestros clientes podrán disfrutar de una deliciosa pizza en forma de cono, cuyas principales ventajas son la personalización, los clientes pueden escoger los ingredientes de su preferencia, y la funcionalidad del producto, los clientes pueden continuar realizando sus actividades previstas. Comercializaremos nuestro producto a través del canal que ha tenido el mayor crecimiento en los últimos años, el retail moderno. Inicialmente, nos ubicaremos en cuatro de los principales centros comerciales de Lima Metropolitana, lo cual nos ofrece un mercado total de 8 millones de visitas al mes. A partir del segundo año de operaciones, iniciaremos nuestra expansión geográfica, incorporando 2 puntos de venta por año, lo cual nos permitirá atender el continuo y creciente tráfico de visitantes que acuden a estos establecimientos. El análisis de mercado nos demuestra que el concepto de producto es aceptado y que el 53% compraría nuestro producto. Nos enfocaremos en el segmento Adulto joven, con un estilo de vida moderno cuyas características resaltantes son la asistencia a centros comerciales y la tendencia a la compra por impulso. Por lo tanto, las actividades de branding y promocionales serán el eje de nuestra estrategia comercial. El proyecto requiere una inversión inicial de S/. 253,000 y como resultado de la evaluación financiera, para un horizonte de 5 años, se determinó que el negocio es rentable, sustentado en un VAN de S/. 502,502 y una de TIR de 73.39% anual.
Acceso restringido
Thumbnail

Plan de negocios de la empresa Alltech Crop Science Perú

Correa Lerzundi, Juan Carlos; Tasayco Ruiz, María Elena; Yano Tsugawa, Percy Oscar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014-01-08)
El presente plan de negocios se gesta en respuesta al interés de Alltech Crop Science de incursionar en el mercado peruano con su línea de nutrición vegetal, teniendo en consideración el potencial del sector agrario y el poco desarrollo tecnológico aplicado así como la escasa asistencia técnica al agricultor para mejorar la calidad y productividad de los distintos cultivos en el Perú. El sector agro exportador viene creciendo a una tasa promedio anual del 22% en los últimos 10 años, con una gran inversión en agroquímicos (tamaño mercado de 175 Millones USD), fertilizantes (tamaño de mercado 500 Millones USD) y bio nutrientes orgánicos, este último con un tamaño de mercado de alrededor de 49 millones de dólares al cual Alltech apunta a penetrar el primer año con una participación de mercado de 2%, es decir alrededor de 1 millón de dólares. Este sector se caracteriza por una fuerte presencia de productos importados con marcas de prestigio a nivel mundial y fuerte inversión en Investigación y Desarrollo, asimismo, no existen regulaciones o permisos para los bio nutrientes orgánicos, lo cual, hace que la oferta nacional e importada sea amplia y fragmentada, con altos márgenes pero con una fuerte competencia en este sector. Este mercado viene creciendo en promedio 10% anual y se espera que el sector Bio nutricional se vaya consolidando en los próximos años con menos competidores y menores márgenes y con una demanda de agro exportadores con mayores hectáreas de cultivo. El Plan de Negocio en los primeros 5 años es bastante conservador, con una inversión inicial de alrededor de 150 mil USD en capital y un costo de capital de 18% por parte del inversionista. Por otro lado, las ventas están en función del mercado potencial en donde el distribuidor nacional tiene una cobertura del 50% aproximadamente valorizado en 22 millones USD en donde se tiene planificado penetrar con 5% en los cultivos no tradicionales y 2% en cultivos tradicionales en el primer año, mediante un gasto mayor en el inicio en actividades comerciales, pruebas de campo, asistencia técnica y de acercamiento a los clientes para introducir los productos y la marca con todo el background y expertise de Alltech Crop Science a nivel mundial. Finalmente, el costo promedio ponderado de capital (WACC) con deuda se proyecta en 18.15% obteniendo un TIR de 48%, lo que hace viable este plan de negocios.
Acceso restringido
Thumbnail

Truck Center: centro de servicios al transporte: plan de negocio

Quispe Basaldua, Carlos; Velarde Ovalle, Ernesto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014-07-07)
Truck Center, centro de servicios al transporte, es un centro de servicios para empresas de transporte terrestre de carga nacional e internacional, orientada a reducir los riesgos de posibles impactos a la seguridad de la unidad de transporte, la mercancía y a la tripulación al momento de pernoctar y/o esperar la carga o descarga de la unidad. Estará ubicada cerca de los principales centros de consumo y de los corredores logísticos del país, además de ofrecer un ambiente adecuado para el descanso de sus choferes y la seguridad de la mercancía que transportan. La idea nace al identificar las necesidades de un nicho importante de empresas relacionadas al transporte de mercancías, que no tienen donde estacionar sus unidades y también pernoctar y descansar sus vehículos y tripulación, puesto que en la actualidad lo hacen en vía pública, grifos o restaurantes de caminos, sin la mínima seguridad para sus unidades, la mercancía que transportan y comodidad para el descanso de sus choferes. Para las empresas de transporte, es compleja la administración de una base de operaciones propia, además de la inversión que se requeriría para implementarlas en todas las zonas donde transitan. El plan es implementar una primera base de operaciones en un terreno arrendado de 12,666 m²; ubicado en la carretera Panamericana Sur, kilómetro 38, distrito de Punta Hermosa, provincia y departamento de Lima. Para la estrategia de operaciones, se han evaluado las prioridades competitivas de este modelo de negocio, de las cuales definimos calidad, tiempo y flexibilidad, ya que este mix de prioridades es un importante diferenciador en la logística moderna, la propuesta ofrece dicho mix a los clientes como oferta de valor. Las principales decisiones del negocio son la flexibilidad de los recursos, ya que la mano de obra e infraestructura es variable a la operación que realiza y el comprometimiento con el consumidor, ya que se localiza el negocio donde el cliente lo necesita, en este caso al costado de uno de los principales centro logístico de almacenes del sur de Lima. La necesidad financiera para poner en marcha el negocio se ha calculado en aproximadamente S/. 350,000 (el 61% de este capital es para financiar la garantía de dos meses exigida por propietario de local arrendado: S/. 212,789 (US$ 3.00 x m2 por el área arrendada de 12,666 m2, al tipo de cambio de S/. 2.80 por dólar), el 20% para la compra de equipos y mobiliario para acondicionar local (incluye equipamiento de las habitaciones para brindar el servicio de alojamiento) y finalmente el 19% como capital de trabajo para iniciar la operación). El VAN de este proyecto, evaluado a 5 años, es de S/. 304,120 y un TIR de 35.22%. El WACC es 11.21%; ya que el Kd (costo ponderado de la deuda) es del 15% y el Ks (costo de oportunidad del capital) es del 13% (CAPM + Riesgo País) y la composición ponderada de la estructura de deuda - patrimonio del 71.43% y 28.57%, respectivamente. Por todas estas razones, consideramos que el proyecto es viable y atractivo para todo inversionista que quiera rentabilizar su capital, como es el caso de los promotores de este plan de negocio.
Acceso restringido
Thumbnail

Servicio integral de asesoría y consultoría para la educación psicosocial y emocional de los hijos

Bolívar Fanarraga, Ingrid; Dávila Terreros, Juan Carlos; Peña Gonzales, Juan Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012-01-01)
A continuación presentamos un plan de negocios para la implementación de una empresa dedicada a la asesoría y consultoría en la educación familiar, psicosocial y emocional de los hijos infantes, púberes y adolescentes. Los padres generalmente ponen mucho énfasis en la salud y en la educación cognitiva de los hijos, sin embargo son muy pocos los que realmente se preocupan en la educación psicosocial y emocional. Algunas veces por falta de conocimiento, otras por falta de tiempo, los padres descuidan la parte de la formación emocional de los hijos y esto puede derivar en problemas de personalidad muy serios en los niños. Los padres actualmente tienen que enfrentar una realidad muy compleja, el padre y la madre trabajan y los hijos están expuestos a diversos factores de riesgo que antes no existían: el mal uso de internet, la violencia social, la comunicación mal filtrada de los medios publicitarios, la creciente problemática de la disfuncionalidad familiar ya sea por familia compuesta solo por la madre, por el padre, el incremento de las tasas de divorcios, los trastornos de la salud mental entre otros factores. Basados en estos factores de riesgo, este negocio pretende ofrecer a las familias un servicio de asesoría, consejería, diagnóstico y tratamiento psicosocial. Este servicio también les permitirá conocer el desenvolvimiento de sus hijos y su desempeño en la escuela. Este nivel de asesoría puede darse a nivel on line y de requerirse el caso a nivel presencial. Al inicio de este plan de negocio se hará mención a la misión y visión de la empresa que servirá para definir donde se ubica el servicio que se brinda y a dónde se quiere llegar. Luego se evaluará al negocio desde el punto de vista de sus proveedores, clientes, competidores, servicios similares y/o sustitutos a la vez que se analizará las fortalezas y debilidades así como también las oportunidades y amenazas. Una vez que se ha analizado a la empresa y su entorno, se procederá a definir al mercado objetivo que básicamente estará compuesto por los padres de los sectores económicos A y B, de la ciudad de Lima con hijos infantes, púberes y adolescentes. En base a este segmento y a la clasificación del mismo se mostrarán las alternativas de servicios que se ofrecen y que se ajustan a las necesidades de los padres y a la edad de los hijos. También se analiza la forma en que se pretende llegar a los clientes a través de los centros educativos y cómo busca posicionarse la empresa en la mente de los consumidores. Finalmente se realiza un análisis financiero del negocio con una proyección para cinco años.
Acceso abierto
Thumbnail

Proyecto de creación de una empresa de vuelos turísticos en dirigibles

Sánchez Asparrín, Yván Santiago; Azurín Araujo, Manuel Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-03-19)
Existe la oportunidad de desarrollar una oferta turística innovadora en el Perú, los vuelos panorámicos en dirigibles, orientados hacia los turistas de naturaleza, quienes buscan el contacto con la naturaleza, y observar flora y fauna. Complementariamente, el dirigible puede explotarse en el mercado de la publicidad. Los dirigibles son aeronaves, que a nivel mundial, principalmente han estado orientadas hacia el uso en publicidad y actividades militares. Sin embargo, desde hace algunos años se viene desarrollando nueva tecnología, que permita su uso en vuelos turísticos. Existiendo a nivel mundial sólo 3 grandes fabricantes, con aeronaves que van desde los 3,5 millones de dólares (Lightships) hasta 15 millones de euros (Zeppelin), además de tener una capacidad reducida de carga, de 9 a 12 pasajeros. La información recogida se basa en fuentes extranjeras, teniendo que enfrentar la poca voluntad y hermetismo de los fabricantes en brindar información real, por considerarla sensible a la competencia. En el entorno local, se observa mejoras económicas con alentadoras perspectivas de crecimiento, seguido de un marco político orientado a potenciar el desarrollo del turismo como motor de desarrollo e inclusión social, a través del Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), desarrollado por el MINCETUR, el cual busca integrar los recursos y servicios turísticos de interés del Perú. Asimismo, la industria de turismo muestra un crecimiento sostenido durante los últimos 10 años a una tasa de 10%., teniendo un aporte significativo a la economía del país. A nivel mundial la recuperación de la economía favorece el turismo. La concepción del negocio, se basa en crear una oferta innovadora, a través de vuelos panorámicos turísticos, y que será del interés y aceptación de parte del turista de naturaleza, quien tiene uno de los mayores gastos durante su estadía en el Perú. El análisis de mercado se inicia con un sondeo de opinión mediante encuestas, para medir el interés del cliente potencial, como son los turistas extranjeros. Seguido, para la segmentación se toma como base los distintos estudios de mercado realizados por PromPerú, como ente promotor y desarrollador de la oferta turística del país. Aquí se determina como mercado meta y lugar de operaciones, a la Reserva Nacional Paracas, primero, por la existencia de un mercado suficientemente grande y por las condiciones climáticas apropiadas para la operación del dirigible. También cabe resaltar el incremento en las inversiones de publicidad, siendo una oportunidad de uso para el dirigible, y fuente complementaria de ingresos. La ejecución estratégica se realiza mediante una mezcla de marketing que permita trasmitir el mensaje apropiado al mercado meta y que logre posicionarnos como la mejor forma de apreciar la belleza paisajística del lugar. Para el análisis económico se considera la adquisición del dirigible bajo los términos de un wet lease o fletamiento, por un monto de US$ 300,000 mensuales, el cual incluye, tripulación, personal de tierra y todo lo necesario para la operatividad del dirigible; siendo la empresa en formación, el responsable directo de la captación y atención de los clientes; obteniéndose un VAN de US$ 654,664, en un horizonte de operación de 2 años, siendo un resultado alentador y dando factibilidad al proyecto.
Acceso restringido
Thumbnail

Servicio de salud empresarial

Kadena Hirashire, Johnny Daniel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-12-17)
La salud y seguridad ocupacional son factores competitivos en el ámbito de los negocios porque contribuyen a mejorar la productividad de los mismos y a su vez son de interés por parte del Estado en su preocupación por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El presente Plan de Negocios consiste en el diseño e implementación de una unidad de negocios especializada en los servicios de salud y seguridad ocupacional dentro de la empresa Red Salud SAC, que es una organización con cinco años en el mercado de salud privada. Esta nueva unidad de negocios aprovechará la creciente demanda soportada por un marco regulatorio más eficiente y una mayor consciencia social de los empleadores.
Acceso restringido
Thumbnail

Plan de negocio para una empresa consultora que promueve el incremento de la competitividad de las pymes a través de ERP de licencia libre como soporte de su administración

Echevarría Gómez, Percy Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016-12-05)
En el Perú, la pequeña y mediana empresa representa el 98% del mercado empresarial (Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Abril 2005) y, por lo general, crece desorganizadamente. Estas empresas necesitan administrar correctamente su información y ordenar sus procesos para poder ser más competitivos. La mayoría de empresas considera que la inversión en sistemas de información es muy importante para la mejora de procesos y el desarrollo de sus negocios. Una forma económica en la que las empresas pueden acceder a sistemas empresariales de clase mundial es a través del servicio ofrecido bajo la modalidad SaaS, sin invertir en Hardware ni en licencias, si el ERP ofrecido es, además, de código abierto. Esta realidad se convierte en una oportunidad de negocio para ALESCO SOLUCIONES DE NEGOCIO, empresa que ofrecerá servicios de implementación de ERP de código abierto a la pequeña y mediana empresa, bajo el modelo SaaS, así como el rediseño de sus procesos basándose en tecnología, con el fin de mejorar la productividad, y brindar un correcto soporte y alineamiento de la gestión. La inversión requerida para llevar a cabo el proyecto ALESCO es de aproximadamente S/. 235,000 y conseguirá una rentabilidad de 61% en una operación de 5 años, logrando resultados operativos positivos a partir del segundo año.
Acceso restringido temporalmente
Thumbnail

Plan de negocios para un hotel en la entrada del Camino Inca en Piscacucho

Lucen Hashimoto, Juan Andrés; Torres Calizaya, Edwin Adolfo; Chueca Field, Federico José (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011-01-01)
Presenta un plan de negocios para la construcción y puesta en marcha de un hotel de tres estrellas en la localidad de Piscacucho en Urubamba, Cusco, principal punto de ingreso al Camino del Inca. La propuesta consiste que este hotel sea el especialista en albergar a los visitantes del Camino Inca, siendo esta su principal ventaja diferencial. Actualmente no existe otro hotel que brinde servicios especializados en Camino Inca, y en complemento a ello, la ubicación es única y estratégica. El segmento objetivo son personas entre los 20 y 40 años de edad y con espíritu aventurero, a los que les gusta el trekking. El hotel, al inicio del proyecto, contará con 20 habitaciones y se espera incrementar a 30 en los primeros 7 años. Se brindarán los servicios básicos que todo turista busca, buen trato y alojamiento confortable y seguro, con servicio de alimentación completo, así como otros servicios de valor agregado tales como charlas preparativas para Camino Inca, bazar con artículos necesarios para la caminata, visitas a ruinas aledañas, paseos a caballo, etc. Se ha previsto que el nivel de ocupabilidad sea de 45% al inicio del proyecto y se incremente paulatinamente a lo largo del mismo. Realizando el análisis financiero con la demanda proyectada antes mencionada se obtiene un TIR de 14% y un VAN de US$593,625, resultados modestos para una inversión de alto riesgo, por lo cual la recomendación final es mejorar la ocupabilidad del hotel captando turistas que buscan alojarse en el valle del Urubamba en hoteles de similar categoría. Simulando una captación de tan solo el 1.5% de personas que se alojan en el valle del Urubamba, los resultados mejoran notablemente, siendo más atractivo el negocio.
Acceso abierto
Thumbnail

Producción comercial de fibra fina de alpaca mediante tecnologías de reproducción asistida y crianza semi-intensiva (Megacom)

Aguirre León Fernando; Matta Soto Wilber Rómulo; Montero Cornejo Jorge Luis José (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011-01-01)
La gran participación en el mercado internacional de fibras nobles del sector alpaquero peruano revela una oportunidad para hacer negocios y crear valor, más aún, cuando todavía se mantienen en la actualidad ineficiencias en la cadena productiva de la alpaca. Este negocio ha sido analizado desde diversos puntos de vista en el presente documento y las investigaciones confluyen hacia una conclusión principal: la actual cadena de valor se sostiene en los fundamentos agropecuarios tradicionales de la alpaca y es allí donde se encuentra, precisamente, la oportunidad de negocio. Esta oportunidad consiste en el cambio de los fundamentos agropecuarios de la cadena de valor, es decir, pasar de un manejo tradicional de la reproducción y la crianza a un manejo tecnológicamente innovador que permita mejorar la genética y concentrar rebaños de animales muy finos. Con dichas innovaciones se puede desarrollar un nuevo negocio viable, rentable y escalable en el tiempo.
Acceso abierto
Thumbnail

Plan de negocio para la implementación del modelo de negocio de IKEA en Perú

Alencar Davila, Luz Angelica; Cepeda Tascón, Eduardo José; Mañuico Nicho, Adela Beatriz (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016-10-01)
Presenta el análisis realizado para evaluar la factibilidad del lanzamiento de IKEA en Perú. Luego del análisis, es notorio que si existe una oportunidad de lanzar IKEA en Perú bajo el modelo de franquicia, debido, entre otros factores, a que la principal ventaja competitiva de la marca es el Diseño de lo cual carece evidentemente la oferta actual. Para este análisis, se realizó un entendimiento de la marca IKEA, la concepción de la idea de negocio, sus principales atributos y los valores compartidos en dicha organización. Posteriormente se realizó el análisis del entorno y del sector, de lo cual se puede concluir que la oportunidad para la inversión en este negocio se presenta favorable debido a la actual coyuntura de la economía peruana. Esto hace que en general el entorno se muestre interesante para una inversión de esta naturaleza. De igual manera se ha realizado una evaluación de los clientes potenciales obteniendo resultados que validan la implementación de este negocio en Perú. Esto se debe a que el cliente peruano se ha vuelto cada vez más sofisticado en sus gustos y como siempre, busca maximizar el rendimiento de su dinero. Lo mencionado anteriormente, demuestra la viabilidad del negocio con respecto a los clientes potenciales. La estrategia para la implementación del modelo de negocio de IKEA en el Perú es hacerlo bajo el modelo de franquicia, de esta manera es mas seguro obtener el máximo desempeño de la marca para atender el mercado correctamente, manteniendo las políticas y procedimientos de la marca sin dejar de lado las diferencias o particularidades que pudiera tener el mercado peruano respecto a los demás países. Finalmente, el análisis financiero realizado, demuestra la viabilidad económica del negocio, obteniendo una rentabilidad superior al rendimiento que exigirían los accionistas. Adicionalmente, es importante mencionar que los flujos de caja se muestran positivos a partir del noveno año por lo que se debe considerar este hecho para la disponibilidad de caja. En general, de acuerdo a las evaluaciones de la marca, clientes potenciales y financiera se concluye que el negocio se hace viable para cualquier inversionista interesado en desarrollar o llevar a otro nivel el mercado de muebles peruano.
Acceso abierto
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • . . .
  • 11
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.