• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
Search 
  •   Home
  • Tesis
  • Postgrado
  • Search
  •   Home
  • Tesis
  • Postgrado
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsThis CommunityTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Filter by Category

AuthorsAlegre Giraldo, Adolfo (1)Alegría Ortíz, Alejandro (1)Alfaro Bazán, Miguel (1)Anaya Dionicio, Gustavo Adolfo (1)Atalaya Tello, Edith Victoria (1)View MoreSubjects
Creación de empresas (23)
Administración de Empresas (17)Evaluación económica (6)Planificación de la empresa (6)Planificación estratégica (4)View MoreDisciplineEscuela de Postgrado (23)Typesinfo:eu-repo/semantics/masterThesis (23)Year (Issue Date)
2017 (23)

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioPlantillas WordFormato de publicación de tesis Formato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics
 

Search

Show Advanced FiltersHide Advanced Filters

Filters

Now showing items 1-10 of 23

  • List view
  • Grid view
  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100

  • 23CSV
  • 23RefMan
  • 23EndNote
  • 23BibTex
  • Selective Export
  • Select All
  • Help
Thumbnail

Servicio integral de consultoría en comunicación interna

Linares Castillo, Oscar Marcelo; Sosa Valle, Jorge Roberto Eric (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-10-19)
Presenta el plan de negocios para la implementación de una empresa dedicada a la asesoría y consultoría en comunicación interna, para organismos público y privados. En Consulting Group aplicaremos herramientas en comunicación interna, basadas en un diagnóstico organizacional, y de ello se derivaran algunas metodologías integradoras y de comunicación, como full days, outdoor, endomarketing, coaching comunicacional, y desarrollaremos otras técnicas funcionales para motivar las habilidades directivas del personal. Los servicios estarían orientados a generar y estructurar procesos dinámicos en la organización para lograr capturar la atención e interés de los empleados, proporcionándoles herramientas adecuadas para que esta comunicación sea rápida, sencilla y fluida, tomando como punto de partida las gerencias, de tal forma que podamos lograr una comunicación eficaz en donde podamos asegurar que tanto el emisor como el receptor entienden el mensaje Por otro lado, la demanda de servicios de consultoría en el Perú está influida por la inversión privada, la inversión Pública y los proyectos patrocinados por organismos multilaterales y las entidades de cooperación para el desarrollo. En inversión privada, la demanda de servicios de consultoría por parte de las empresas, tiene un propósito de crecimiento interno y de fortalecimiento de la competitividad. Están en búsqueda de estrategias para obtener los mejores resultados en cada una de sus áreas de gestión y su inserción a los nuevos mercados y/o el mantenimiento en los mercados actuales. La inversión pública genera una demanda por parte del Estado de servicios de consultoría y obras, que se caracteriza por un crecimiento constante en los últimos años. Basados en estos factores, este negocio pretende ofrecer un servicio de asesoría y consultoría especializada en gestión estratégica de comunicación interna con incidencia en gerencia de comunicación y endomarketing. Al inicio de este plan de negocio se hará mención a la misión y visión de la empresa que servirá para definir donde se ubica el servicio que se brinda y adónde se quiere llegar. Luego se evaluará al negocio desde el punto de vista de sus proveedores, clientes, competidores, servicios similares y/o sustitutos a la vez que se analizará las fortalezas y debilidades, así como también las oportunidades y amenazas. Una vez que se ha analizado a la empresa y su entorno, se procederá a definir al mercado objetivo que básicamente estará compuesto por las empresas y Pymes de la ciudad de Lima y provincias. En base a este segmento y a la clasificación del mismo se mostrarán las alternativas de servicios que se ofrecen y que se ajustan a las necesidades. También se analiza la forma en que se pretende llegar a los clientes y cómo busca posicionarse la empresa en la mente de los consumidores. Finalmente se realiza un análisis financiero del negocio con una proyección para cinco años. La demanda de servicios de consultoría está influida por la inversión privada, la inversión Pública y los proyectos patrocinados por organismos multilaterales y las entidades de cooperación para el desarrollo.
Acceso abierto
Thumbnail

Plan de negocio para la implementación de un sistema de rastreo satelital

Gamarra Supo, Walter Gustavo; Ruiz Hurtado, Jorge Diego; Garcia Aguirre, Arcadio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-07-13)
En la presente tesis se ha determinado una idea de negocio enfocada al monitoreo de vehículos de transporte de pasajeros y carga llamado Freesatel, el objetivo principal de este plan de negocios es brindar el servicio de monitoreo enfocado a la necesidad de cada cliente, para ello Freesatel tiene un software propio con código abierto que permite tal flexibilidad. Para este plan de negocio se ha determinado que el modelo de negocio es de Cebo y Anzuelo, para ello se ha implementado un plan de marketing que identifica claramente al cliente que se quiere satisfacer, tomando en consideración los criterios que valora en el producto y servicio, manteniendo un servicio de post venta de calidad que nos permita la continuidad del servicio con el cliente. Freesatel será constituida como una empresa con una cultura organizacional basada en principios y valores, siendo esto el soporte de toda organización que quiera invertir en un mercado competitivo y en constante crecimiento. En el mercado potencial sólo el 45% cuentan con el sistema de control satelital GPS; sin embargo, la aplicación del sistema en la gestión logística y de seguridad no está siendo aprovechada de manera óptima, en algunos casos el software es rígido y no se adapta a la necesidad de cada cliente, el servicio de post venta de las empresa actuales en el mercado es muy limitado, no hay capacitación ni adaptación progresiva con la finalidad de explotar al máximo las bondades de los sistemas actuales en el mercado, adicional a ello tenemos un 55% de vehículos que no tiene el sistema por temas de costo. Ante ello Freesatel pretende cambiar radicalmente este enfoque tradicional, ofrecemos soluciones adaptadas a la necesidad de cada cliente, con precios por debajo del mercado, con tecnología de punta que nos permite evolucionar constantemente logrando competitividad en el sector. Así mismo, se ha realizado el análisis de viabilidad del negocio mediante un análisis financiero, que, entre varios supuestos planteados, se determinó la mejor opción de inversión con retorno razonable contemplando la situación del país. La tasa interna de retorno TIR para este negocio es de 28% y el valor actual neto VAN es de S/.2,152,176; determinando la viabilidad de este plan de negocio.
Acceso abierto
Thumbnail

Plan de negocio para exportación de conservas de fréjol castilla para Brasil

Chillcce Chaparro, Lidia; Carpio Panta, Carlos Javier; Cabrejos Huaynalaya, Luis Cesar; Torres García, Francisco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-11-13)
This paper “PLAN DE NEGOCIO PARA EXPORTACIÓN DE CONSERVAS DE FRÉJOL CASTILLA PARA BRASIL”, consists in the elaboration of a Business Plan for Exports of Canned Black-eyed beans or Black-eyed peas for Brazil, this business is dedicated to the collection, processing, packaging and export of beans. It is mainly based on the increasing of production and exports of Black-eyed peas in Peru and at the same time the increasing of its consumption in the Brazilian market. The black-eyed pea nutritional characteristics and health benefits are focused. It also does all a market analysis which involves the behavior of Brazilian consumers, per capita income, competition, the international export mechanisms and regulations necessary to enter this market. Finally, we develop the financial viability of the project in which projections were made for the early years of operation and expected rates of return.
Acceso abierto
Thumbnail

“El buen sabor” una nueva opción de almuerzos delivery para el sector empresarial de Lima

De La Cruz Bett, Pedro Enrique; Peña Gomez, Magaly Deicy; Peña Gomez, Tany Katherine (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-07-01)
El presente trabajo tiene como objetivo la implementación de un negocio de almuerzos delivery para las principales zonas empresariales de San Isidro. Conscientes que para cualquier negocio basado en la venta de alimentos, la sazón es uno de los principales factores de éxito. El plan de negocio contempla una estrategia que identifica, impulsa la venta y conserva la sazón de los platos más solicitados; los que a largo plazo serán los principales impulsores del negocio. Asimismo, para establecer la factibilidad del proyecto; el presente documento detalla un estudio de mercado en el cual se identifica el perfil del consumidor objetivo y cuantifica la probabilidad inicial y a corto plazo de la demanda esperada. También mediante un análisis interno y externo del negocio (análisis F.O.D.A. y análisis de fuerzas competitivas de Porter) se determinaron los principales factores de mercado a explotar sobre los competidores y las debilidades sobre las cuales se deberá tener un principal cuidado buscando siempre alcanzar los objetivos propuestos del negocio. Con el objetivo de incrementar las ventas y llegar a un mayor número de posibles consumidores el presente documento detalla también un plan de marketing basado principalmente en la creación de una página web, que servirá también como una central de pedidos que permitirá controlar la cantidad de menús solicitados y poder planificar la distribución de los pedidos. En el presente estudio se aplica también conceptos de neuromarketing con el fin primordial de lograr el posicionamiento de marca en los consumidores. Rutas de reparto de servicio, la posible ubicación del negocio, método de distribución, proyecciones de compras de insumos mensuales, perfiles de puestos de trabajo y planes de retención de personal son también algunos de los puntos que se trataran en el presente documento. Todos los puntos antes mencionados estarán regidos mediante los valores de la empresa y teniendo una misión, visión y objetivos claramente identificados. Finalmente, según las estimaciones en ventas y costos al corto plazo (5 años), se proyecta utilidades a partir del tercer año. Teniendo un ROIC promedio de 38% durante los 5 años sobre una inversión inicial de S/. 546,570 o US$ 166,637. Estos cálculos fueron obtenidos estimando una participación de mercado inicial del 40% sobre un 2% del mercado objetivo y una tasa de interés de retorno de 27.60% y un WACC del 10.06%. Concluyendo de esta manera que la propuesta de negocio: "El Buen Sabor - Almuerzos Delivery”, es una atractiva oportunidad de inversión y un negocio rentable.
Acceso abierto
Thumbnail

Propuesta de un modelo de negocio de producción y comercialización de bebidas nutritivas de aguaymanto y granadilla “SABORES INMUNES S.A.C”

Schenone Lefranc, Piero Benito (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-11-15)
La razón social de la empresa es Sabores Inmunes SAC y las marcas a desarrollar son Inmune Plus dirigido a un público de 18 años a más y Warrior Fruit dirigido a personas menores de 17 años. Se dedicará a la producción y comercialización de bebidas nutritivas de aguaymanto y granadilla, dirigido a personas del nivel socioeconómico A y B de Lima Moderna. Inmune Plus, tendrá la presentación en botella de 500 ml de vidrio y Warrior Fruit tendrá la presentación de 250ml en Tetra Pack. La ubicación de la empresa será en el distrito de la Molina. El precio del producto varía en el caso de las presentaciones, en botella de vidrio, es de S/. 5.00 y en la presentación de tetra el precio es S/. 2.50. Se promocionará principalmente mediante la publicidad escrita y degustación en los centros. Asimismo, haremos actividades de activación en puntos específicos como Plaza Vea, Wong, Tottus. Los proveedores principales, son los que nos brinden la fruta. En este caso tenemos a Agroindustrial Huayllacan SAC quien nos provee Aguaymanto y está ubicada en Huánuco. En el caso de granadilla, el proveedor será Asociación central de productores de granadillas especiales de la provincia de Oxapampa ubicada en Pasco. La inversión del proyecto será US$ 75,547 y se concluye que es viable. Los indicadores que determinaron la factibilidad del negocio son: Valor Actual Neto de $ 6,149, y Tasa Interna de Retorno 14%.
Acceso abierto
Thumbnail

Plan de Negocios para la comercialización e implementación de sistemas de protección de incendios en el sector turismo y corporativo

Alfaro Bazán, Miguel; Bello Giraldo, Hugo; Rosas Caraza, Jaime; Salguero Huarocc, María (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-02-02)
Desarrolla un plan de Negocios para la comercialización e implementación de sistemas de protección de incendios basados en agua en el sector turismo y corporativo para la empresa E&S, la cual es una empresa que inició sus operaciones en el año 2010 y que tiene más de 6 años en el mercado brindando soluciones que incluye el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de agua contra incendios, así como de equipos de detección. La situación actual de E&S muestra que la empresa ha logrado una estabilidad financiera y una consolidación en el mercado que sumada a la experiencia adquirida, busca un crecimiento para obtener mayor participación de mercado y crear relaciones con los clientes a largo plazo. La empresa actualmente está atendiendo los sectores de multifamiliar y corporativo. En cuanto a los principales servicios que brinda en sistemas de agua contraincendios son: Diseño con un 3%, instalación 90% y Mantenimiento 7%. A partir de la información recabada por el análisis de mercado se puede determinar que existen grandes inversiones por realizarse en el sector hotelero correspondiente a más de 100 proyectos con una inversión de 1 mil 141 millones de dólares aproximadamente y que se darán en los próximos 5 años. De igual forma se sabe que la demanda por sistemas contraincendios estima un crecimiento del 20% anual. Se plantea como objetivos para poder lograr el crecimiento de la empresa, tener un área de servicio Post venta que permita mayor acercamiento con los clientes y conocer la satisfacción o necesidades de éstos y así permitir tener mayor cantidad de contratos por mantenimiento. Se aplicará un sistema de gestión basada en la metodología BIM que permitirá optimizar los recursos en la instalación de sistemas contraincendios, que se traducirá en ahorro de tiempo para el cliente, siendo un factor muy valioso en un proyecto. La inversión planteada es de 2 millones de soles que se hará con un aporte de 30% de los socios y con un préstamo bancario o aporte de un inversionista externo equivalente a un 70% y se plantea obtener un VAN de 956M soles y una TIR de 24.2% lo que determina que el negocio es viable y sostenible en el tiempo La participación en este negocio brinda la satisfacción a los inversionistas y a toda la empresa, porque están apoyando en la prevención de pérdidas económicas, pérdidas en cuanto a la reputación de las empresas clientes y lo más importante en pérdidas de vidas humanas.
Acceso abierto
Thumbnail

Implementar una empresa de elaboración de leche fresca y pura ultra pasteurizada y su comercialización a domicilio en 5 distritos de Lima Norte

Cáceres Meza, Felipe Pedro; Grados Díaz, Víctor Martín; Ruiz Otaegui, Domingo Alfredo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-01-01)
Propone un proyecto de inversión sostenible relacionado con la producción, envasado y comercialización de leche fresca de vaca ultra pasteurizada en Lima Norte. La leche es un alimento de alto valor nutritivo para el ser humano. Actualmente, el consumo per cápita anual de leche en el Perú es 81 litros, lejos de los niveles de consumo en el mundo, como en Uruguay con 239 litros. A través de un análisis del sector y de la industria láctea, se ha identificado que las barreras de entrada a este mercado son altas, básicamente por la competencia y los compradores, por lo que competir directamente con las empresas dominantes de la industria, principalmente Gloria, no es prudente; sin embargo, el sector no deja de ser atractivo debido al incremento anual del consumo per cápita; las preferencias y perfil del ama de casa (persona quien decide las compras del hogar) de Lima Metropolitana; y de canales de distribución no explorados por estas empresas. Con estos antecedentes, hemos definido que el mercado potencial se ubique en la zona de Lima Norte, debido a la mayor cantidad de habitantes, tendencia creciente del poder adquisitivo y capacidad de pago de los mismos, así como la cercanía a la ciudad de Huacho, donde se instalará un establo (con 450 vacas) con manejo tecnificado para obtener rendimientos internacionales y una planta de ultra pasteurización propios, los cuales son necesarios para garantizar la demanda inicial y futura de nuestros clientes. Sobre la base de una encuesta realizada a 104 amas de casa de Lima Norte, se han identificado las preferencias y frecuencia de consumo de leche, su disposición para recibir el nuevo producto de “leche fresca en su domicilio”. Esta información sirvió de base para establecer presupuestos de ventas para el futuro. El producto tangible del proyecto es similar a los ofrecidos en el mercado. Nuestra propuesta de valor se diferencia en la forma de distribución del producto con la entrega directa desde nuestra planta hasta el domicilio de nuestros clientes, a través de las Bodegas y Distribuidores Asociados (representantes de la organización), quienes tendrán capacitación y supervisión permanente que asegure la satisfacción de los clientes. Las estrategias de marketing y comunicación se orientan al ingreso de nuestro producto y a dichas características de nuestra propuesta de valor. Finalmente, desarrollaremos el plan de viabilidad económico financiero del proyecto a 6 años, el cual requiere una inversión inicial de S/ 14,423,139 (S/3,060,000 del accionista y S/ 11,363,139 de una entidad bancaria). Hasta el sexto año, con una tasa de descuento del Coste Medio Ponderado de Capital o WACC del 17.88% se determinó un Valor Actual Neto (VAN) del Flujo de Fondos Bruto ascendente a S/ 1,210,054, obteniendo una Tasa Interna de Retorno del 20.55%. Por lo que respecta al Flujo de Fondos Neto, se determinó un VAN de S/ 5,240,486, obteniendo una Tasa Interna de Retorno del 50.43%.
Acceso abierto
Thumbnail

Plan de negocio: Consultora Kuarzo

Rosas Agurto, Blanca Flor; Martínez Narváez, Vanessa; Frkovich Gómez, Olga Danitza (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-10-30)
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo de negocio para evaluar la factibilidad comercial y financiera de implementar una empresa de consultoría en gestión de procesos, cuyo segmento está aplicado al sector empresarial de las Pymes de Lima Norte en el distrito de los Olivos. La empresa propuesta busca ser reconocida por sus clientes como un socio estratégico que permita mejorar la productividad de sus negocios, incrementando la rentabilidad a largo plazo mediante el análisis de los procesos que impactan directamente en el negocio y así establecer las herramientas permitan a las Pymes un crecimiento de manera sólida y sostenida. Para la preparación de este trabajo, en el primer capítulo definiremos que es una Pyme y sus características, así mismo mostraremos la evolución de las empresas en el Perú y sus principales problemas. Luego realizaremos un análisis a la situación del país y del sector, identificando a nuestros competidores. Con la informacion recopilada elaboraremos el plan estratégico definiendo nuestra visión, misión y objetivos; asimismo, presentaremos el plan de comercialización y ventas, con los objetivos, las estrategias de segmentación, posicionamiento y las cuatro P del marketing. Posteriormente se presenta el plan de operaciones, el flujo de procesos de cada producto, el plan de recursos humanos, el cual contempla el organigrama y las estrategias de administración de la gestión humana. Finalmente en el último capítulo se expone el plan financiero, en el cual se consolida los supuestos anteriores y se muestra la viabilidad y proyección del plan de negocio
Acceso abierto
Thumbnail

Plan de negocio de servicios de atención integral para personas adultas mayores

Delgado Seminario, Allison Esther; López Huamancayo, Alejandro Raúl; Mendoza Rojas, Ana Cecilia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-07-16)
En las últimas décadas, el país ha experimentado un rápido crecimiento de la población adulta mayor, advirtiendo que al 2015 existía un total de 3’011,050 personas mayores de 60 años, con una proyección al 2050 de 8.7 millones. Solo en Lima Metropolitana existen 963,353 adultos mayores, siendo la zona 7 de Lima Metropolitana (distritos de La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Santiago de Surco), la segunda zona que concentra la mayor cantidad de este grupo etario. La población adulta mayor de la zona 7 de Lima Metropolitana es de 135,005; no obstante, la oferta de centros de atención para personas adultas mayores es escasa; encontrando solo 3 centros de atención para personas adultas mayores (CEAPAM) formales y acreditados en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2018). En virtud al incremento de la población adulta mayor, y la necesidad que tienen muchas familias que presentan limitaciones para cuidar a sus miembros adultos mayores, aunado a la escasez de centros de cuidados especializados y la promulgación de la normativa que ampara sus derechos, es que se identifica la necesidad de crear un servicio de atención especializada e integral de la población geriátrica, que sea líder en el mercado y le permita al adulto mayor un envejecimiento saludable y con calidad de vida, optimizando la evolución de la enfermedad que padezca. Con la necesidad identificada, se propone desarrollar el servicio de atención integral para personas adultas mayores “Residencia Geriátrica”, basada en una edificación en el distrito de La Molina, con un diseño innovador y que, a la vez, sea óptimo para el desenvolvimiento del adulto mayor, brindando confort físico y psíquico; siendo nuestra propuesta de valor aliviar a la familia de la sobrecarga que implica su cuidado; el desgaste físico, mental y emocional que le genera al familiar que lo cuida (cuidador informal); así como la desconfianza de contratar e integrar a una persona “desconocida” al círculo familiar; brindando la tranquilidad de contar con una atención personalizada, integral, especializada y de calidad. Nuestro mercado objetivo primario son principalmente los hijos de 540 adultos mayores pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B, de los distritos de La Molina y Surco, el cual representa el 58.59% de la PAM de la zona 7 de Lima Metropolitana. El mercado meta que pretendemos captar en el primer año, es de 29 residentes al primer año, 34 al tercer año, 38 al quinto año y 42 al año10, con lo cual obtendríamos el 100% de nuestra capacidad operativa. Nuestra estrategia de negocio se basará en el Enfoque, toda vez que la atención que brindaremos está orientada a un segmento específico del mercado y en un sector geográfico específico (zona 7 de Lima Metropolitana, NSE A y B), pero procurando la diferenciación, con la finalidad de ser reconocidos por nuestros servicios de alta calidad, infraestructura diseñada e implementada exclusivamente para brindar servicios de atención geriátrica y personal asistencial y administrativo altamente capacitado y calificado. Desarrollaremos un plan de marketing agresivo en el que incluiremos la promoción por nuestra página web, redes sociales, visitas a los potenciales clientes y a través de la misma Residencia Geriátrica mediante la promoción de visitas guiadas. Asimismo, realizaremos alianzas estratégicas con centros de formación de cuidadores profesionales del adulto mayor, médicos geriatras, clínicas ubicadas en la zona de nuestro mercado objetivo, proveedores de servicios médicos de apoyo: laboratorio clínico y diagnóstico por imágenes, cadenas de boticas y proveedores de atenciones prehospitalarias (ambulancias); con la finalidad que se perciba una atención de carácter integral. Nuestros servicios incluyen atención individualizada las 24 horas, mediante intervención multidisciplinaria, siendo nuestros procesos centrales relacionados a la atención especializada por el médico geriatra, personal de enfermería y auxiliar, desarrollo de terapias físicas, atención por psicología, planes nutricionales personalizados y actividades de recreación acordes a las preferencias de los residentes; contando para ello con 28 profesionales, administrativo y asistencial, al inicio de las operaciones, para cualquier atención de urgencia/emergencia necesaria. Se ofrecerán 3 planes de servicio, uno dirigido a adultos mayores dependientes, semidependientes y un centro de día; con tarifas mensuales de S/ 4,700.00, S/ 5,200.00 y S/ 1,700.00, respectivamente. La inversión inicial del proyecto asciende a S/ 3’117,178.75, financiado con 73% deuda y 27% aporte de capital; siendo la principal inversión, la construcción de la residencia geriátrica que prestará servicios de atención integral, la compra de equipos y los costos de operación del negocio. De acuerdo a la evaluación económica financiera, se establece un VANF de S/ 1’225,428.57 que indica la viabilidad del proyecto analizado en 10 años, y una TIRF de 50.95%, lo que sugiere la sostenibilidad y rentabilidad del proyecto.
Acceso abierto
Thumbnail

Comercialización de seguros personales en canal presencial no tradicional Plan de lanzamiento “hall bancario”

Gonzáles Fortuna, Israel; Tauquino Alvarez, Renzo Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017-01-01)
El presente trabajo de tesis desarrolla la propuesta de un plan de lanzamiento del proyecto denominado “Hall Bancario”, basado en la comercialización de seguros personales en canal presencial no tradicional. Seguros personales pues está dirigido a personas naturales a las cuales se les ofrecerá productos “nobles” (sencillos, atractivos y asequibles); presencial a través de la venta directa por impulso en las agencias del banco; y no tradicional al no estar dirigido a clientes corporativos y a través de una fuerza de venta propia del bróker. El capítulo 1 analiza la empresa y el entorno macro y micro en el que desarrolla sus actividades, identificando factores críticos de éxito, ventajas competitivas, horizonte y oportunidades de negocio dentro del sector que permitan definir una adecuada estrategia genérica competitiva para el proyecto. En ese sentido, se puede indicar que el entorno muestra un escenario económico con crecimiento sostenido (a pesar de no ser tan marcado en los últimos años), con una oportunidad latente en la baja penetración de primas de seguros con relación al PBI (1.92%), por debajo del promedio de la región latinoamericana (2.86%), más aún en el caso de personas naturales. A pesar de ello, el sector presentó un importante crecimiento de 15.66% para primas netas, lo que hace considerar este mercado como atractivo. El capítulo 2 desarrolla el análisis del perfil del consumidor hacia el cual está dirigida nuestra propuesta, comprendiendo sus características, necesidades y aspiraciones, aprovechando la red de agencias del sponsor bancario vinculado, obteniendo como resultado la determinación de nuestro mercado potencial. Ello muestra como resultado que clientes del banco y los no clientes que acuden a sus red de agencias tienen la necesidad de contar con un seguro personal de vida, asistencia y/o sepelio, y que cuentan con la capacidad económica para poder adquirir los mismos. Esta propuesta, entonces, estaría dirigida principalmente a los NSE B y C1, segmento al que está dirigido el Banco Financiero. El capítulo 3 plantea la propuesta de marketing, basándose en un sondeo del mercado potencial y la segmentación del mismo, definiendo una estrategia de posicionamiento, el mix de producto-precio-plaza-promoción asociado para concluir con el plan de ventas del proyecto, con un plan de expansión del negocio y la proyección de ventas esperada. Resultado de ello, es el diseño de tres productos personales de protección (vida, sepelio y asistencias médicas), de fácil entendimiento en términos de coberturas, de rápida negociación y asequibles en precio, implementando el modelo de hall (en una primera etapa) en las agencias de mayor tráfico de clientes y, por ende, con mayor número de transacciones. En capítulo 4 describe el plan de operaciones, definiendo los procesos necesarios para la operación del proyecto, así como la gestión de los recursos humanos, eje principal de la venta por impulso, a través de asesores de venta debidamente capacitados y motivados. Por último, el capítulo 5 evalúa la factibilidad y viabilidad financiera del proyecto, a través del análisis financiero del estado de resultados y los flujos de caja proyectado, así como de los principales indicadores financieros. En conclusión, el proyecto de implementación del “hall bancario” es positivo para la empresa. Además de recuperar la inversión del negocio, el proyecto genera un VAN de S/. 1’307 426,11 en cinco años de operación, a un costo financiero de capital anual de 15,47%, una tasa de rentabilidad 34,84% anual mayor que el costo asociado y un payback de 3,4 años, lo que determina la viabilidad del negocio.
Acceso abierto
  • 1
  • 2
  • 3
DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.