Recent Submissions

  • La gestión de operaciones en la satisfacción del cliente en el sector educativo universitario en Lima Sur en el 2021

    Armesto Céspedes, Miguel Sebastian; Carrillo Neyra, Sasha Zue; Goicochea Sanchez, Elmer Joel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-30)
    El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de la gestión de operaciones en la satisfacción del cliente en el sector educativo universitario en Lima Sur en el 2021. El estudio adopta un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y transversal, y alcance explicativo. La muestra consta de 311 universitarios de Lima Sur, a la que se aplicó un cuestionario con escala Likert, compuesto por 46 ítems cuyo diseño tomó como referencia los instrumentos creados por Montejano et al. (2021) y Surdez et al. (2018). Los resultados evidencian que la gestión de operaciones influye significativamente en la satisfacción del cliente en el sector educativo universitario en Lima Sur (55.9%). Sin embargo, en los objetivos específicos, se reveló que las dimensiones previstas de la gestión de operaciones no influyen en la satisfacción del cliente, debido a que no se cumplieron los supuestos de ajuste de los modelos (p<. 05). En conclusión, se manifestó que una mayor gestión de operaciones en el sector educativo impacta significativamente en la satisfacción de los universitarios; sin embargo, se recomienda un enfoque más detallado en futuras investigaciones, considerando otros factores para profundizar en los hallazgos como también en el tema, y asegurar la validez de los modelos utilizados.
    Acceso abierto
  • La digitalización y su relación con la cadena de suministro de empresas logísticas en la provincia constitucional del Callao en los años 2019 a 2023

    Moscoso Cuaresma, Julio Ricardo; Rivero Matos, Sandro Giovanni; Ochoa Pretel, Piero Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-07)
    Esta investigación tiene como objetivo principal identificar la incidencia de la digitalización en los procesos de la cadena de suministro de las empresas logísticas en la provincia constitucional del Callao durante los años 2019 a 2023. El enfoque empleado para la investigación es cualitativo y se realizaron 15 entrevistas a expertos en logística y tecnología digital. Por un lado, se encontró que la digitalización ha tenido un impacto positivo significativo en la eficiencia operativa y la competitividad de las empresas logísticas del Callao; sin embargo, persisten desafíos que han limitado su plena implementación. Entre estos desafíos se destacan la resistencia al cambio dentro de la cultura organizacional y las preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de los datos, lo cual ha impedido una integración completa de las tecnologías digitales en algunas empresas. Por otro lado, se comprobó que la digitalización ha incidido en la sostenibilidad ambiental, facilitando la optimización de rutas y la reducción de emisiones de CO2; no obstante, la falta de un apoyo estatal adecuado ha limitado la magnitud de estos beneficios. Asimismo, se encontró que, si bien la digitalización ha mejorado significativamente la evaluación y monitoreo de los indicadores clave de desempeño (KPI), aún existen áreas donde se requiere un desarrollo más robusto para cuantificar de manera precisa los beneficios obtenidos. Finalmente, la integración de datos mediante la digitalización ha mejorado la coordinación entre los actores de la cadena de suministro, aunque aún no se ha alcanzado una integración completa, lo cual sigue siendo un desafío importante para la eficiencia total de los procesos logísticos.
    Acceso abierto
  • Barreras que enfrenta el liderazgo femenino en el desarrollo de startups peruanas, durante el 2024

    Rojas Plasencia, Karina Milagros; Herrera Vasquez, Zulma Isabel; Kong Palomino, Leslye Soviel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-17)
    La presente investigación tiene como finalidad analizar las dificultades que enfrentan las mujeres líderes en el desarrollo de startups en Perú durante el año 2023. Utilizando una metodología cualitativa con entrevistas semiestructuradas, se han recogido perspectivas de fundadoras y líderes de startups, así como de representantes de instituciones gubernamentales, incubadoras e instituciones académicas. Este estudio se enfoca en identificar las principales dificultades que restringen el desarrollo del liderazgo femenino en el ámbito emprendedor. Se analizan las barreras socioculturales que influyen en la percepción y el acceso al liderazgo de mujeres, las complicaciones financieras y el acceso limitado a recursos y financiamiento, así como las barreras institucionales que afectan el crecimiento de startups dirigidas por mujeres. El objetivo de esta investigación es proporcionar una comprensión completa de los retos particulares que enfrentan las mujeres emprendedoras en Perú. Al identificar y examinar estos obstáculos, el estudio pretende ofrecer recomendaciones para superar las barreras actuales, fomentando un ambiente más inclusivo y equitativo para el emprendimiento femenino.
    Acceso abierto
  • PROPUESTA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA GESTION DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN ESTATAL PERUANOS BASADA EN LAS MEJORES PRÁCTICAS CONTRACTUALES DE LA FILOSOFIA DE CONTRATOS NEC

    Monasterio Flores, Manuel Antonio; Bustamante Perez, Lissett (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-17)
    El objetivo de esta investigación es analizar la filosofía de contratos NEC y como esta contribuiría con una propuesta para mejorar la administración gubernamental para el sector de obras estatales en el Perú. La dirección de obras públicas en el Perú es administrada por de la Ley de Contrataciones 30225, admitida por el decreto supremo 344-2018-EF. Según la perspectiva de los profesionales involucrados y los informes anuales de la Contraloría General de la Republica dicha reglamentación ha tenido mejoras, pero aun genera adversidad entre los actores dando como resultado en su gran cantidad de obras paralizadas, inconclusas, sobrevaloradas, etc. Evidenciando la necesidad de implementar modificaciones en la normativa vigente con la finalidad de obtener mejores resultados. La investigación fue realizada en base a análisis documental, con una metodología mixta, descriptiva y correlacional, analizando la implementación de la nueva filosofía de convenios de ingeniería (NEC). Esta investigación analizó la implementación de la filosofía NEC en el proyecto de construcción de los Juegos Panamericanos Lima 2019 siendo este un buen referente.   La ley de contrataciones del estado fue analizada mediante una matriz FODA se identificó las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Esto permitió hacer la comparación con la filosofía NEC. Además, la evaluación de tres proyectos del sector público para poder identificar las deficiencias en dichas gestiones. El objetivo fue proponer una guía práctica basada en las mejores prácticas de la filosofía NEC y como este modelo optimizaría el sistema de contrataciones del estado.
    Acceso abierto
  • Inteligencia artificial en las decisiones de rentabilidad en las empresas peruanas del sector financiero durante el 2023

    ​​Rojas Plasencia, Karina Milagros​; Espinoza Ramos, Lorena Paola; Bendezu Pilco, Alan Paúl (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-17)
    El estudio tuvo como objetivo general analizar el rol que desempeña la inteligencia artificial en las decisiones de rentabilidad en las empresas peruanas del sector financiero en el 2023, para ello se utilizó una metodología de tipo básica, de nivel descriptivo, con enfoque cualitativo y de diseño no experimental. La población de estudio estuvo constituida por 64 empresas peruanas del sector financiero y la muestra fue de 9 empresas de dicho sector. La técnica utilizada para la recolección de información fue la entrevista y el instrumento usado fue la guía de entrevista semiestructurada. Los resultados evidencian que el rol que cumple la inteligencia artificial es la optimización de datos, optimización de procesos, el análisis de datos e identificar tendencias. Finalmente, se concluye que el desarrollo tecnológico de la inteligencia artificial ayuda a interpretar datos, volver mas eficientes los procesos, predecir comportamientos y manejar de una mejor forma la información mejorando así las decisiones de la rentabilidad.
    Acceso restringido temporalmente
  • ANÁLISIS DE MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA MITIGACIÓN DEL FLUJO DE ESCOMBROS MEDIANTE EL USO DEL SOFTWARE FLO-2D EN LA QUEBRADA PEDREGAL – DISTRITO DE LURIGANCHO

    Arancibia Samaniego, Ada Liz; Morales Galán, Nelson; López Vega, Williams Ricardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-17)
    La investigación realizada se centró en el modelado del flujo de escombros en la quebrada Pedregal utilizando el software FLO-2D. A partir de los resultados obtenidos, se analizaron cinco escenarios diferentes con alternativas de medidas estructurales para reducir los daños que estos escombros causan, especialmente en la parte inferior de la quebrada. En nuestro País, uno de los fenómenos naturales que ha causado grandes pérdidas después de las inundaciones han sido los huaycos. Estos son fenómenos hidrogeológicos que ocurren en quebradas durante épocas de alta precipitación pluvial y que consisten en flujo de lodos y rocas cuyo transporte y acumulación a lo largo del cauce de la quebrada puede ocasionar daño a la población expuesta en su recorrido. El objetivo de esta investigación es contribuir al análisis de los flujos de lodo y escombros en nuestro país mediante el desarrollo de un modelo que simule el comportamiento de estos flujos a lo largo del cauce de la quebrada Pedregal. Para ello, se tendrán en cuenta criterios como la topografía del terreno, la geometría de la quebrada, los valores de rugosidad del cauce, los hidrogramas líquidos y sólidos, las precipitaciones y las propiedades reológicas del flujo al seleccionar los datos de entrada para el modelo. Top of Form Bottom of Form Como resultado se obtuvo un modelo calibrado con el evento de inundación del 09 de marzo 1987 tomando como datos la máxima precipitación registrada de 50.00mm en la estación meteorológica Autisha. Se usó el Hidrograma Sintético de tormenta diseñado por la Soil Conservation Service SCS, usando la tormenta hipotética tipo I, con un valor de CN de 78, Abstracción inicial de 14.30mm, un porcentaje de infiltración de 75%, obteniendo un caudal de toda la cuenca de 24.20 m3/s. Se han ejecutado 12 simulaciones en el Flo 2D para poder calibrar el modelo en el escenario del evento ocurrido el 9 de marzo de 1989, por medio del modelamiento se han obtenido la altura de los tirantes en los 3 puntos de control ubicadas en las coordenadas para el punto de control N°1; X=314600.45, Y=8680180.67, punto de control N°2; X=314625.81, Y=8680361.67, punto de control N°3; X=314602.42, Y=8681432.59. para ser comparados con las alturas de las marcas o huellas de inundación identificadas en campo. Se identifico que la muestra con el tipo de flujo de detritos Glenwood 4 se obtuvo altura de tirantes de inundación de 1.48m., 1.44m., 5.32m. en los puntos de control N°1, 2 y 3° respectivamente. Estas alturas fueron contrastadas con las identificadas en campo 1.55m., 1.60m. y 5.10m. bastante aceptable dadas las condiciones y limitaciones actuales. Con los parámetros del flujo de escombros calibrados se modelaron 5 escenarios alternativos de propuestas de medidas estructurales para representar el comportamiento del flujo de escombros a lo largo de toda la cuenca. Escenario I: sin medidas estructurales-base (canalización tierra existente), Escenario II: medidas de retención en la zona de cauce de transporte en la subcuenca A de la quebrada. Escenario III: medidas de retención en la zona de cauce de transporte en la subcuenca B de la quebrada. Escenario IV: medidas de retención en la zona de cauce de transporte en la subcuenca A y B de la quebrada. Escenario V: medidas de retención en la zona de cauce de transporte en la subcuenca A, B, C y en el cono de deyección de la quebrada. Obteniendo como resultado que en el escenario V las alturas de inundación en los puntos de control asignados N°1, N°2 y N°3 redujeron sus tirantes de la siguiente manera en el punto de control N°1 de 1.48m a 0.51 m (0.97m menos el cual representa un 65.50% de diferencia con respecto al escenario calibrado), en el punto de control N°2 de 1.44 m a 0.38m (1.06 m menos el cual representa un 73.61% de diferencia con respecto al escenario calibrado) y en el punto de control N°3 de 5.32m a 2.93m. (2.39 m menos el cual representa un 44.92% de diferencia con respecto al escenario calibrado)., En el proceso de modelado, se puede observar que las áreas afectadas por inundaciones en el cono de deyección de la quebrada también experimentaron una disminución.
    Acceso abierto
  • MODELO GRÁFICO EN LA TRANSFORAMCION DE COORDEANDAS UTM A COORDENADAS TOPOGRÁFICAS PARA ESTRUCTURAS SUPERFICIALES EN EL PERÚ

    Mendoza Dueñas, Jorge Luis; Salinas Alejos, Wilfredo; Huerta Sanchez, Abel Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-02)
    En la presente investigación se desarrolló una metodología que permite transformar las coordenadas UTM a Topográficas mediante el empleo de un modelo gráfico, en el cual se tomó en consideración la convergencia y la no convergencia de meridanos, lo cual permite referenciar cualquier punto sobre el territorio nacional, ubicando al Perú entre las zonas 17, 18 y 19, con sus respectivos meridianos centrales -81º, -75º y -69º. Para el desarrollo de la investigación, se desarrolló un modelo gráfico que contiene líneas imaginarias paralelas tanto de norte a sur, como de este a oeste, las líneas meridianas están separadas 1’30’’ en ambos sentidos, lo que permitió obtener una malla con coordenadas geodésicas de cada uno de los vértices (intersección de líneas) de toda la superficie terrestre para cada zona de trabajo. Elaborada la malla se procedió a realizar una codificación que permitió mantener un orden y de esta forma se generó cuadrángulos enmarcados dentro de las líneas horizontales y verticales, cuya longitud fue igualmente de 1’30’ de lado y con una extensión aproximada máxima de 7.75 km2. en el cual se cumplió con los requerimientos planimétricos que exige la topografía. Para la aplicación de la metodología planteada se recurrió a la data obtenida de los proyectos ubicados en diferentes zonas del territorio nacional, lo que permitió concluir que el modelo gráfico desarrollado posee una gran confiabilidad y versatilidad en la transformación de coordenadas UTM a Topográficas con un error que se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la planimetría.
    Acceso abierto
  • Chatbot bilingüe español-quechua para optimizar la atención del trámite documentario de ciudadanos en una municipalidad utilizando Procesamiento de Lenguaje Natural

    Huiza Pereyra, Jaiver James; Juarez Torres, Emilia Clariza; Oyola Fernandez, Ronaldo Teodoro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-28)
    El presente proyecto se enfoca en la optimización de los procesos de atención al cliente en la Municipalidad Provincial de Marañón, mediante la implementación de un chatbot bilingüe (español-quechua) desarrollado con inteligencia artificial. La barrera lingüística en la atención a los ciudadanos quechua-hablantes y la sobrecarga del personal administrativo han resultado en la necesidad de esta solución tecnológica, que busca mejorar la eficiencia y la calidad del servicio. El chatbot, desarrollado bajo una metodología ágil, permitirá a los ciudadanos acceder a información sobre trámites documentarios de manera inmediata y en su lengua materna. Los resultados esperados incluyen una reducción en el tiempo de respuesta, la disminución de la sobrecarga de trabajo del personal y una mejora en la satisfacción ciudadana. La implementación se basa en el uso de Dialogflow para el procesamiento de lenguaje natural y Facebook Messenger como plataforma de interacción. Además, la gestión del proyecto se realizará utilizando las buenas prácticas del PMBOK, lo que garantizará un manejo eficiente de los recursos, el cronograma y el control de calidad durante todo el ciclo de vida del proyecto.
    Acceso abierto
  • Procesos innovadores en Empresas del Sector Óptico de Lima Metropolitana - 2023

    Rojas Plasencia, Karina Milagros; Guillen Vasquez, Aranza Antuanet; Santillan Pinedo, Christian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-17)
    El mercado óptico en Lima Metropolitana, aunque de tamaño moderado y en desarrollo, está introduciendo innovaciones para mantenerse competitivo ante las demandas cambiantes de los consumidores. Por ello, esta investigación tiene como objetivo describir la adopción de innovaciones tanto administrativas como tecnológicas. Se adoptó una metodología cualitativa de alcance descriptivo, con un diseño hermenéutico-fenomenológico. Las técnicas empleadas incluyeron entrevistas semiestructuradas a representantes de empresas del sector óptico, y el análisis de la información se realizó mediante el software cualitativo Atlas.ti. Los resultados muestran que las empresas del sector óptico de Lima Metropolitana han implementado procesos innovadores que mejoraron tanto la gestión administrativa como la adopción de nuevas tecnologías. Por un lado, en los procesos administrativos, se destacó la planificación clara de objetivos estratégicos, una organización bien estructurada con división funcional, un liderazgo participativo que involucra a los empleados en la toma de decisiones y el uso de tecnología para controlar la productividad y el desempeño. Por otro lado, los procesos tecnológicos incluyeron la capacitación continua del personal, la adopción de nuevas herramientas para personalizar productos y hacer diagnósticos más precisos, la automatización de procesos para mejorar la eficiencia, y el uso de TICs, como tablets, para mejorar la atención al cliente. No obstante, se identificaron barreras económicas y técnicas que dificultaron la adopción de nuevas tecnologías, tales como la alta inversión requerida y la incertidumbre sobre los resultados. En conclusión, aunque el sector está avanzando hacia la modernización, los desafíos económicos y técnicos siguen siendo un obstáculo significativo.
    Acceso restringido temporalmente
  • Análisis hidrogeológico del deslizamiento Sector Tayas con Feflow en la propuesta de un sistema de drenaje para estabilidad física del canal Mangas 7+000 a 8+000 Ancash – Perú

    Mogrovejo Gutiérrez, Rubén Esaú; Santiago Porras, Alexander David; Rodriguez Vasquez, Carlos Jesus (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-19)
    La complejidad topográfica, hidrológica e hidrogeológica del Perú demanda el desarrollo de modelos números para representar y predecir el comportamiento natural y mitigar fenómenos como los deslizamientos de tierra. En el Sector Tayas, distrito de Mangas, Ancash, el deslizamiento en el canal Mangas (tramo 7+000 a 8+000) es influenciado principalmente por el nivel de las aguas subterráneas, producto de intensas precipitaciones producidas entre los meses de diciembre a marzo. Para abordar este fenómeno, se empleó el código computacional FEFLOW 7.4 para modelar hidrogeológicamente el deslizamiento Tayas. Este modelo, basado en elementos finitos, representó la compleja geometría del deslizamiento y las condiciones del acuífero en su entorno natural. Los resultados se calibraron con datos de campo. Posteriormente, se propuso un sistema de drenaje para abatir el nivel freático y se volvió a modelar con la finalidad de obtener la nueva ubicación del nivel freático (nivel freático abatido). Finalmente, para analizar la eficiencia del sistema de drenaje, en la estabilidad del talud del Sector Tayas y canal Mangas, se utilizó los métodos de equilibrio límite a través del software SLIDE V6.0. Los resultados indicaron que el abatimiento del nivel freático logró estabilizar el deslizamiento en el Sector Tayas, proporcionando una solución efectiva para mitigar el riesgo de deslizamientos en la zona de estudio. Este estudio resalta la importancia de comprender la dinámica hidrogeológica en la gestión de deslizamientos de tierra y ofrece una estrategia práctica para la mitigación de riesgos en áreas vulnerables.
    Acceso abierto
  • SISTEMA WEB PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ANALISIS FORENSE DIGITAL EN ENTIDADES DE SEGURIDAD PUBLICA USANDO TECNICAS OSINT Y MACHINE LEARNING

    Barrera Salazar, Juan Carlos; Lapa Marcelo, Kleiver; Maldonado Valerio, Giafar Ali Abdul (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-14)
    La presente tesis se estructura en siete capítulos que abordan de manera integral la investigación y desarrollo de un asistente virtual basado en técnicas OSINT para la Policía Nacional del Perú. El primer capítulo ofrece un análisis exhaustivo de la organización destinataria del proyecto, identificando sus problemas, sus causas y proponiendo una solución, junto con los indicadores de éxito. Además, se aborda la factibilidad del proyecto y se presenta una propuesta preliminar de la solución. El segundo capítulo presenta el marco teórico, abarcando tanto los aspectos relacionados con el negocio y sus procesos como con las tecnologías de la información. Además, se incluye un análisis detallado del algoritmo de aprendizaje automático que se utilizará en el proyecto, culminando con una conclusión sobre su adecuación para resolver los desafíos identificados. El tercer capítulo aborda el análisis y diseño de la solución tecnológica, este inicia con una evaluación de las reglas de negocio, los casos de uso y el modelo de análisis, que son los cimientos bases para la implementación. Además, se detallan los requerimientos del sistema, incluyendo especificaciones funcionales y un modelo conceptual. También, se describe la arquitectura del software, desde la infraestructura técnica base hasta los patrones de diseño y restricciones. Por último, se presenta el modelo de datos y se documenta el proceso de desarrollo de los principales componentes del software, enfocándose en funcionalidades clave como el escaneo digital, la gestión de usuarios y la generación de reportes. El cuarto capítulo se centra en los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto de software, enfocándose en la calidad del producto final y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Al principio, se detalla el plan de pruebas implementado, seguido de los resultados obtenidos a partir de dichas pruebas, que evalúan la calidad del software. Después, se realiza un análisis de las métricas recopiladas para identificar el desempeño y la eficiencia del sistema. Además, se examina el cumplimiento de los indicadores de éxito. Por último, se presentan las conclusiones que reflejan el grado de éxito alcanzado y las lecciones aprendidas a lo largo del proceso. El quinto aborda la gestión integral del proyecto, siguiendo las mejores prácticas establecidas en el PMBOK 6ta edición. Comienza con la planificación detallada del proyecto, cubriendo aspectos clave como la gestión del alcance, el cronograma, los costos, la calidad, los riesgos, las comunicaciones y los interesados. Cada plan se desarrolla con el objetivo de asegurar un control riguroso y una ejecución efectiva del proyecto. Se incluye además un apartado dedicado a la ejecución y monitoreo de los indicadores de progreso, que permiten evaluar el cumplimiento de los objetivos en tiempo real. Por último, se presentan las conclusiones, que sintetizan el aprendizaje y los resultados obtenidos a través de la gestión del proyecto. El sexto capítulo evalúa el cumplimiento de los Student Outcomes, que son los resultados esperados en términos de habilidades y competencias adquiridas a lo largo del desarrollo del proyecto. Se analiza cómo el trabajo realizado se alinea con los objetivos de formación establecidos por el programa académico, demostrando la aplicación de conocimientos teóricos en la práctica y la resolución efectiva de problemas reales. Además, se destaca la integración de habilidades técnicas y de gestión, la capacidad para trabajar en equipo, la toma de decisiones informadas y el desarrollo de soluciones innovadoras. El capítulo concluye con una reflexión sobre el crecimiento profesional y académico logrado durante el proyecto. En el séptimo capítulo presenta las conclusiones derivadas del desarrollo y la implementación del proyecto, destacando los logros alcanzados, las lecciones aprendidas y el impacto del proyecto en el contexto de la organización destinataria. Se reflexiona sobre el cumplimiento de los objetivos planteados, la efectividad de las soluciones implementadas y los desafíos superados a lo largo del proceso. A continuación, se ofrecen recomendaciones orientadas a mejorar futuras implementaciones, optimizar el sistema desarrollado y abordar posibles áreas de mejora. Estas sugerencias buscan guiar futuras fases del proyecto o proyectos similares, contribuyendo al crecimiento continuo de la organización.
    Acceso abierto
  • COMPARACION DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL USANDO DISIPADORES SISMICOS BRB y SLB, DEL PABELLON “A” DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA [HEJCU] – DISTRITO DE MIRAFLORES - LIMA

    Huaco Cárdenas, Guillermo; Jesus Jorge, Richard Vidal; Landeo Pachas, Arles (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-10)
    Con el propósito de abordar los desplazamientos excesivos entre pisos que afectan la funcionalidad de la estructura tras un evento sísmico, la presente investigación compara el comportamiento sísmico de un edificio crítico reforzado con disipadores sísmicos BRB y SLB mediante un análisis no lineal tiempo-historia. En el estudio de caso, se ha establecido una deriva objetivo de 0,0035. Se realizó un análisis del Pabellón “A” del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa (HEJCU), ubicado en Miraflores, Lima, para determinar los desplazamientos y las derivas del suelo, y evaluar la necesidad de las dos opciones de refuerzo propuestas. Posteriormente, se emplearon disipadores BRB para modelar la estructura. A partir de los datos obtenidos sobre derivas, desplazamientos y aceleraciones de planta, se calculó una media de 0,72% en derivas, 0,85 cm en desplazamientos y 0,53 g en aceleraciones. Posteriormente, se emplearon los disipadores SLB para llevar a cabo el análisis sísmico. A partir de los datos obtenidos, se ha verificado que la deriva-desplazamiento media y las aceleraciones del suelo son de 0,54%, 0,65 cm y 0,42 g, respectivamente, valores que se consideran aceptables. Es imperativo conocer la capacidad de la estructura y el nivel de exigencia al que se enfrentará para evaluar el rendimiento de la estructura existente (as-built), reforzada con BRB y SLB. Con el propósito de determinar qué opción de refuerzo es utilizada por el edificio crítico para cumplir con su funcionalidad durante y después de un evento sísmico, se realizará un análisis no lineal en el dominio del tiempo, considerando la no linealidad de columnas y vigas con BRB y SLB. Para el análisis no lineal en el dominio del tiempo, se utilizaron siete espectros sísmicos para examinar las dos opciones de refuerzo. Los resultados confirman que la utilización de disipadores BRB en la misma configuración reduce las derivas del suelo, lo cual mejora tanto el funcionamiento y la operatividad de las instalaciones vitales como la capacidad para responder de manera más eficaz a los movimientos sísmicos.
    Acceso abierto
  • Relación entre los estilos de liderazgo y la satisfacción laboral de los colaboradores de las empresas del sector transporte terrestre interprovincial de Lima Metropolitana, 2022

    Quispe Farfan, Percy Hugo; Chira La Rosa, Claudia Paola; Lopez Marquez, Alina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-25)
    El estudio realizado tiene como objetivo evidenciar la relación entre estilos de Liderazgo y la satisfacción laboral de los colaboradores de las empresas del sector transporte terrestre interprovincial de Lima Metropolitana en el año 2022. Se analizó una muestra representativa de 352 colaboradores de las cuatro principales empresas del sector transporte terrestre interprovincial de Lima Metropolitana con mayor número de unidades durante el primer trimestre del 2023. El diseño de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, correlacional y no experimental. La recopilación de datos se utilizó una encuesta en escala de Likert donde se empleó dos cuestionarios; el de MLQ 5X de Bass y Avolio (2004) para la medición de los estilos de liderazgo y el de SC SPC de Palma (2005) para satisfacción laboral; los datos obtenidos fueron analizados a través de un software estadístico SPSS 25 con el objetivo de validar las interrogantes del estudio. Los resultados revelan una correlación positiva entre ambas variables, siendo el liderazgo transformacional el que presenta la correlación más fuerte con la satisfacción laboral. Es por ello, que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna propuesta. Finalmente, se proponen recomendaciones para la mejora de la satisfacción laboral en las empresas del sector transporte terrestre interprovincial de Lima Metropolitana a través del desarrollo e implementación de Liderazgo transformacional y su aplicación en las diferentes áreas a fin de fortalecer los vínculos laborales entre los líderes y colaboradores que conlleven al éxito de la gestión corporativa.
    Acceso abierto
  • Competencias del liderazgo servidor y su relación con la satisfacción laboral de los trabajadores en PYMES del sector alimentos de Lima Metropolitana 2023

    Jara Rivas, Alfredo Gustavo; Mansilla Tabra, Carolina Beatriz; Villanueva Valverde, Jose Martin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-21)
    El objetivo de esta tesis es analizar la relación entre las competencias del liderazgo servidor y la satisfacción laboral en PYMES del sector alimentario de Lima metropolitana durante el 2023. En consecuencia, se llevaron a cabo investigaciones sobre las diversas dimensiones y teorías que abarcan ambas variables. La metodología empleada se caracteriza por ser correlacional y de diseño no experimental de tipo transversal. Para la medición de las variables, se utilizó una encuesta, la cual fue diseñada con una escala de Likert y aplicada a una muestra de 256 colaboradores del sector alimentario. Se llegó a la conclusión de que existe una correlación positiva entre el liderazgo servidor y la satisfacción laboral de los trabajadores en las PYMES del sector alimentario en Lima metropolitana en el 2023, resultado que fue determinado a través del coeficiente de rho de Spearman. Finalmente, se elaboraron las conclusiones las cuales logran responder a nuestro objetivo principal y específicos, y se dio algunas recomendaciones para investigaciones futuras.
    Acceso abierto
  • El Capitalismo consciente y su influencia en la generación de valor de las empresas del sector agroexportador de la región La Libertad, 2021-2022

    Villavicencio Aranibar, Jorge Arturo; Medina Yzaguirre, Yoselyn Nicol; Ortega Rivera, Roxana Silvia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-25)
    El principal problema del estudio ha sido contestar esta pregunta: ¿De qué forma el capitalismo consciente influye en la generación de valor de las empresas del sector agroexportador de la región La Libertad, 2021-2022? De esta manera se planteó el objetivo principal: Analiza la influencia del capitalismo consciente en la generación de valor de las entidades del sector agroexportador de la región La Libertad, 2021-2022. Respecto a la metodología la investigación es de tipo básica, alcance explicativo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal. Se tomó una muestra de 371 empleados de las empresas agroexportadoras de la región de La Libertad. La validez y confiabilidad de este instrumento se midió con la certificación a través de un juicio de expertos y un coeficiente Alpha de Cronbach de 0.937 para el cuestionario de la variable capitalismo consciente y 0.882 para la variable generación de valor; a su vez, se logró un coeficiente Rho de Spearman de 0.802 una probabilidad de 0.000, en contraste un nivel de significancia del 0.05. De estos resultados; se puede decir que existe una fuerte correlación directa entre las variables capitalismo consciente y generación de valor de las empresas del sector agroexportador de la región La Libertad, 2021-2022. Esto significa que si estas empresas agroexportadoras siguen desarrollando los principios del capitalismo consciente: Propósito superior, liderazgo consciente, cultura consciente e integración de grupos de interés se obtendrán beneficios como: sinergia entre los stakeholders, empleados comprometidos, incremento de productividad; logrando de esta forma el bienestar social, ambiental, transparencia e integridad. Así, todos los grupos de interés caminaran en una forma noble de hacer negocios.
    Acceso abierto
  • El espíritu emprendedor y su efecto en la difusión de la innovación en jóvenes empresarios del sector textil en Lima Metropolitana, 2023

    Castañeda Alvarado, Elva Luz; Del Aguila Arce, Darvin; Chavez Calderon, Kevin Andre (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-21)
    Esta investigación tiene por objetivo determinar los efectos del espíritu emprendedor en la difusión de la innovación en los jóvenes empresarios del sector textil de Lima Metropolitana, 2023. Para ello, se siguió una metodología de enfoque cuantitativo, explicativo, transversal y no experimental; considerando por muestra a 381 jóvenes emprendedores del sector textil de Lima Metropolitana y, como instrumento el cuestionario. Los resultados indicaron que existe relación entre el espíritu emprendedor y la difusión de la innovación, en base a la correlación Rho de Spearman se obtiene un 0.694 y un (sig=0.000), siendo significativa la prueba, asociación es positiva y moderada. Adicionalmente, a través de la bondad de ajuste de Nagelkerke R² =0.627, se demostró el ajuste mediano de los datos al modelo. También mediante la regresión logística ordinal se demostró la incidencia por niveles según los odds. para evaluar la fuerza de la asociación o la relación entre dos eventos, mostraron, la predicción de un espíritu emprendedor en un nivel bajo con una probabilidad de 0.001 de mejorar el nivel en la difusión de la innovación, así como, un nivel medio de espíritu emprendedor tiene una probabilidad de 0.065 de mejorar el nivel a la difusión de la innovación, mientras que el nivel alto del espíritu emprendedor tiene un 100 de probabilidades de mejorar el nivel en la difusión de la innovación. Se concluyó que el espíritu emprendedor mejora el nivel de innovación y la probabilidad de éxito en los jóvenes empresarios del sector textil en Lima Metropolitana, 2023.
    Acceso abierto
  • Propuesta de diseño de adoquín artesanal incorporando desperdicios sólidos de concreto y porcelanato para su uso de tránsito peatonal en pisos exteriores e interiores en construcciones sociales

    Hinostroza Aquino, Alexandra; Terrones Principe, Antony Jounior; Yalan Lazaro, Alessandra Yanira (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 24-08-19)
    La presente tesis se enfoca en el análisis de resistencia de muestras de adoquines elaborados con residuos de concreto y porcelanato, eso con el fin de ser usados para tránsito peatonal en construcciones sociales. En la actualidad los proyectos de construcción generan desperdicios que no son aprovechados, tales como el concreto y porcelanato, lo cuales pueden ser usados para la elaboración de adoquines artesanales que podrán ser utilizados en construcciones sociales. La definición de los variables de estudio se obtiene en base a investigaciones sobre el uso de materiales similares para la construcción de adoquines, así como de base de datos de censos nacionales donde se muestra el tipo de material predominante de los pisos a nivel de Lima, Perú. En base a esta información recopilada se procedió a definir una muestra de 36 unidades de adoquines para la investigación con 3 tipos de dosificaciones, las cuales son, concreto con 3%, 4% y 5% de porcelanato, a fin de evaluar su resistencia física. Los resultados obtenidos en los ensayos muestran que existe una mejora en la resistencia a la compresión al adoquín directamente proporcional al porcentaje de porcelanato considerado en la mezcla, con lo cual cumplen con la resistencia solicitada para uso en tránsito peatonal. Además de verificar que el costo de producción de estos adoquines es de S/0.46 por unidad.
    Acceso abierto
  • La percepción de la corrupción y la recaudación tributaria potencial del IGV en las empresas del sector construcción en el distrito de Punta Hermosa en Lima Metropolitana, periodo 2022

    León Tenicela, Rolando Alberto; Holguin Garcia, Carlos Oswaldo; Baron Urbano, Jaki Fiorella Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 10/09/24)
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la percepción de la corrupción y la recaudación tributaria potencial del IGV en las empresas constructoras del distrito de Punta Hermosa en Lima Metropolitana en el periodo 2022. Para ello se correlacionó los puntajes obtenidos de la percepción de la corrupción con los puntajes obtenidos relacionados a la recaudación tributaria potencial del IGV (cumplimiento e incumplimiento tributario) y sus dimensiones, conciencia tributaria, confianza en el sistema tributario y viabilidad del pago. El diseño metodológico es de enfoque mixto, de tipo aplicada, de nivel correlacional y con diseño no experimental transversal correlacional. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la entrevista a tres expertos y encuestas a representantes de empresas del sector construcción. Luego del análisis de la investigación cualitativa y cuantitativa, se concluye que la percepción de la corrupción tiene relación con la recaudación tributaria potencial del IGV en las referidas empresas ya que el coeficiente de correlación Pearson entre ambas variables resulta de 0.399, por lo que se acepta la hipótesis general de investigación, demostrándose que la relación es positiva con el incumplimiento tributario del IGV, sin embargo, ésta no resultó muy significativa puesto que el coeficiente de correlación es menor a 0.5. Esto debido a que pueden existir otros factores que no son materia de investigación en el presente trabajo, y se ha determinado que existen empresas encuestadas (la minoría), que, a pesar de tener una alta percepción de la corrupción, estarían cumpliendo con el pago de IGV.
    Acceso abierto
  • Relación entre el valor percibido, preocupación ética e intención de compra dentro del sector de cosmética verde entre mujeres de 20 – 45 años en Lima Metropolitana

    Berdejo Chavez Pedro Ruben; Wong Ramirez, Suang Kelly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-04)
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación que existe entre el valor percibido y la preocupación ética e intención de compra dentro del público consumidor de productos cosméticos verdes de mujeres entre los 20 y 45 años en Lima Metropolitana. Para esta tesis, se aplicó una investigación correlacional, con un enfoque cuantitativo transversal de carácter concluyente, la cual nos ayudará a entender la relación de estudio entre las variables ya mencionadas frente al segmento de intereses. En ese sentido, se tomó como investigación base, el estudio de Suphasomboon y Vassanadumrong “Sustainable Production and Consumption”. Asimismo, se trabajó cuestionarios en Google forms, los cuales fueron enviados a 209 mujeres de Lima Metropolitana y sobre las cuales, obtuvimos datos fundamentales sobre las variables en estudio. La muestra del estudio fue de 203 encuestas, las cuales cumplieron con los requisitos del perfil de estudio, las mismas se seleccionaron mediante un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia y bola de nieve. Luego de un análisis riguroso se comprobó la viabilidad de las hipótesis planteadas, usando como método de análisis, las pruebas K-S, midiendo la normalidad de sus distribuciones, para luego aprobar o rechazar las hipótesis con el método de correlación de Spearman, teniendo como resultado la aprobación de las siete hipótesis al unísono, lo cual nos muestra la importancia de la tendencia de “Green Cosmetics” en su aplicación al mercado local. Asimismo, se desprende de la presente investigación, que todos los valores de estudio representan conceptos fundamentales para el desarrollo de estrategias en marcas dentro del sector. Así pues, se observaron Rho con indicadores superiores, en las hipótesis H3 que nos habla del valor funcional de cosméticos verdes frente a la intención de compra con un 0,694 y luego de ello la hipótesis H5 que nos habla del valor emocional frente a la intención de compra de cosméticos verdes con un 0,615, lo que nos indicaría que esas dos variables tendrían mayor impacto en la muestra de estudio. La relación entre el valor funcional y la intención de compra fue positiva considerable (0,694), el mismo nivel de relación se mostró en la relación entre el valor emocional y la intención de compra (0,615).
    Acceso abierto
  • Relación de motivación altruista y motivación egoísta del patrocinador de fútbol, actitud del consumidor e intención de compra en Lima 2023

    Berdejo Chavez, Pedro Ruben; Rondan Pinedo, Luz Indhira; Vega Herrera, Merly Cecilia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-06)
    La investigación analiza la relación que tiene la motivación altruista del patrocinador de fútbol, la motivación egoísta del patrocinador de fútbol, actitud del consumidor e intención de compra en personas entre 18 y 60 años que tienen preferencia en ver eventos deportivos de fútbol por TV, redes sociales o cualquier otro medio y que residen en Lima durante el año 2023. Los datos de la encuesta corresponden a una muestra de 300 personas que se encuentran como miembros activos que interactúan con las publicaciones en grupos de deportes de la red social Facebook. Se realizaron las pruebas de hipótesis correspondientes mediante la prueba no paramétrica de Rho de Spearman para conocer la correlación de las variables. Los resultados revelaron que la actitud del consumidor representa el factor más relevante sobre la intención de compra. Además, cuando el patrocinador de fútbol tiene una motivación altruista o motivación egoísta se genera una actitud favorable en el consumidor para la predisposición por la compra de productos que comercializan. Los hallazgos brindan información relevante sobre cómo pueden beneficiarse las empresas patrocinadoras respecto a la imagen que proyecta en los consumidores para la comercialización de sus productos y/o servicios.
    Acceso abierto

View more