Tesis, trabajos de investigación, trabajo de suficiencia profesional y trabajo acadpemico desarrollado por los miembros de la comunidad universidad de UPC.

Sub-communities within this community

Recent Submissions

  • Modelo de mejora para el nivel de cumplimiento de prendas textiles implementando el estudio de métodos, DDMRP, 5S y el pilar de capacitación del TPM en una PYME del sector textil peruano

    Gutiérrez Falcón, Pablo César; Alfaro Pachas, Piero David Alonso; Diaz Chavez, Luis Anderson (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-03)
    La maquila textil en estudio enfrenta un nivel reducido de Fill Rate, situación que responde a múltiples factores relacionados con la ausencia de estandarización en sus procesos operativos. Dado que el sector textil constituye una actividad estratégica dentro de la economía peruana, elevar este indicador se volvió prioritario para la empresa analizada. En este marco, el proyecto presentó como objetivo principal incrementar el nivel de cumplimiento en la entrega de prendas textiles. Con el fin de abordar esta problemática, se aplicaron diversas herramientas de mejora, cuya eficacia fue validada a través de un piloto de implementación. De esta manera, los resultados mostraron avances significativos: el tiempo destinado a la auditoría de prendas disminuyó en promedio en un 12.24%, los errores en la planificación de compras se redujeron en 8.06% y los reprocesos por errores de interpretación de fichas técnicas disminuyeron en 1.2%. Del mismo modo, los reprocesos por talleres desorganizados se redujeron de 12.5% a 9.2%, obteniendo una mejora de 3.3%. Todas estas mejoras impactaron positivamente en el indicador principal, logrando que el Fill Rate se incrementara en 11.08%, alcanzando un valor final de 84.66% durante el piloto. Este conjunto de resultados confirma que la integración del estudio de métodos, el uso de DDMRP basado en pronósticos de demanda, la implementación del pilar de capacitación del TPM, y la estandarización a través de 5S, generan mejoras sustanciales en la eficiencia operativa y el cumplimiento de entregas. Por tanto, la propuesta desarrollada se plantea como una alternativa efectiva y replicable en otras maquilas textiles con contextos problemáticos similares.
  • Modelo de mejora de la productividad de mano de obra en la fabricación de muebles mediante las herramientas Mantenimiento Autónomo, Systematic Layout Planning (SLP) e IoT

    Gutiérrez Falcón, Pablo César; Perez Herrera, Edicson Jesus; Fiestas Rodriguez, Brissa Hillary (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-15)
    En el sector de fabricación de muebles ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, impulsado por una mayor demanda en los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector enfrentan desafíos significativos. El objetivo general de este estudio es incrementar la productividad de mano de obra en la fabricación del modelo Kia en la empresa, el cual es el producto más vendido dentro del portafolio. Debido a que representa gran parte del volumen de producción y ventas, por lo que su mejora impacta directamente la productividad. Para ello, se llevó a cabo un estudio mediante un enfoque metodológico que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas que identificó problemas como tiempos improductivos, paradas de máquina y productos defectuosos. A partir de este análisis, se propuso un modelo de mejora basado en herramientas de ingeniería industrial, tales como el Mantenimiento Autónomo, Systematic Layout Planning (SLP) e Internet de las Cosas (IoT). Los resultados obtenidos tras la aplicación del modelo mostraron mejoras significativas: la productividad de la mano de obra aumentó en un 0.64 unidad/horas-hombre, reducción de 4 horas en paradas de máquinas, disminución de 120 minutos en los tiempos improductivos y los productos defectuoso sé redujeron en 5%. En conclusión, la implementación de un enfoque integral de mejora continua permitió no solo incrementar la productividad, sino también mejorar la calidad del producto final y la rentabilidad de la empresa, destacando así el papel clave de la innovación y la ingeniería en el desarrollo del sector.
  • Modelo de mejora para el nivel de servicio de una empresa importadora y comercializadora de productos para el bienestar animal mediante las herramientas Slotting, Modelo Holt Winter en Lima, Perú.

    Martinez Leguia, Juan Fernando; Limaylla Colchado, Joshelyn Liset; Guerra Laura, Lisbeth Geovana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-15)
    El presente trabajo de suficiencia profesional propone un modelo de mejora en la gestión logística, factor crucial para mejorar los márgenes de rentabilidad. La incertidumbre en la entrega oportuna de los requerimientos de los clientes impacta negativamente el nivel de servicio. Para abordar esta problemática, se realizó un estudio de investigación en una empresa importadora y comercializadora de productos para la prevención, tratamiento y control de enfermedades en diversas especies de producción y de compañía. La investigación empleó herramientas de ingeniería con el objetivo de optimizar las operaciones logísticas e incrementar la satisfacción del cliente, incluyendo el Slotting para la optimización del almacenamiento, la estandarización de trabajo para asegurar la eficiencia operativa, la metodología de las 5S para mejorar el orden y limpieza, y la técnica de pronóstico Holt- Winters para una mejor planificación de la demanda.
    Acceso restringido
  • Modelo de mejora continua para incrementar la Satisfacción del usuario final en un Call Center del sector de servicios, aplicando Estandarización de Procesos, metodología 5S y el sistema Poka Yoke

    Gutiérrez Falcón, Pablo César; Agurto Quispe, Rosa Del Pilar; Reyes Quintana, Anaid Rocio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-14)
    La satisfacción del cliente es un factor determinante para la sostenibilidad de los call centers en un mercado altamente competitivo. Este estudio se desarrolló en un call center transnacional del sector servicios, que atiende a un cliente europeo del rubro de delivery. En 2023, la operación presentaba un bajo desempeño en su indicador de Net Promoter Score (NPS), alcanzando solo un 26.21%, frente al mínimo exigido de 40%, lo que generaba penalizaciones económicas mensuales. El objetivo general fue incrementar la satisfacción del usuario final mediante la implementación de un modelo de mejora continua, basado en la estandarización de procesos, la metodología 5S y el sistema Poka Yoke. La metodología fue de tipo aplicada, utilizando el ciclo PDCA para el desarrollo de las mejoras. Se identificaron como principales causas de insatisfacción los reprocesos, tiempos elevados en la búsqueda de herramientas, errores en tipificación y falta de criterios claros para casos complejos. Se implementaron acciones como la organización del entorno laboral (5S), la estandarización de procesos clave, y la integración de mecanismos Poka Yoke en el sistema CRM, incluyendo derivaciones automáticas con asistencia de bots. Como resultado, el NPS se incrementó a 43%, se redujeron los errores operativos y se optimizaron los tiempos de atención. Se concluye que la aplicación de estas herramientas mejora la experiencia del cliente, incrementa la eficiencia operativa y contribuye al bienestar del personal mediante procesos más ágiles, claros y estructurados.
    Acceso restringido
  • Implementación de SLP e ingeniería de métodos en un centro de distribución farmacéutico para reducir el índice de merma operativa en los procesos logísticos de una empresa Inretail

    Rojas Terán, Carlos; Espinoza Llanca, Tiffani; Haro Laynes, Alexis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-02)
    El presente documento describe la aplicación de herramientas orientadas a la optimización de los procesos logísticos SLP e Ingeniería de Métodos en una empresa farmacéutica, con la finalidad de disminuir la merma operativa en los procesos logísticos en un 2% en relación con la facturación anual y en un 30% comparado con años anteriores El primer capítulo comprende del repositorio utilizado para la investigación del sector a estudiar, como la evaluación de los conceptos clave y de las investigaciones más recientes sobre las herramientas que se pretenden aplicar. En el segundo capítulo se detalla la problemática que enfrenta la empresa con respecto a la merma operativa generada en su centro de distribución como parte de sus operaciones, posteriormente se describen las herramientas de SLP e Ingeniería de Métodos aplicadas en esta investigación, la cual será presentada mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo en la mejora de los procesos. En el tercer capítulo se describen los métodos empleados para validar y establecer la relación entre la causa y la solución. Del mismo modo, el capítulo final presenta la validación funcional de las herramientas aplicadas, la simulación del proceso y el análisis del impacto económico. Para concluir, se expondrán las conclusiones y sugerencias derivadas del desarrollo completo de la investigación.
  • Propuesta de un sistema de peaje electrónico que reduzca la congestión vehicular generada por el tiempo de espera de las largas colas en la vía Evitamiento

    Bravo Lizano, Aldo Rafael; Manrique Sanchez, Jesús Bernabé; Arias Benavente, Luis Fernando (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-14)
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como propuesta la implementación de un sistema de peaje electrónico de flujo ininterrumpido llamado Free Flow en el peaje Monterrico Norte ubicado en la vía Evitamiento de la ciudad de Lima, con la finalidad de reducir la congestión vehicular generada por las largas colas de espera y los tiempos de transacción relacionados con el sistema de cobro manual que existe actualmente. Para ello, se realizó un diagnóstico detallado de la situación actual del peaje con data tomada en campo, se evaluaron las distintas tecnologías disponibles de peajes electrónicos (OCR, RDIF y Free Flow) y se eligió la más efectiva en términos de fluidez vehicular. Posteriormente, se desarrolló un modelo de simulación utilizando el software PTV VISSIM, comparando de esta forma el escenario actual y el escenario propuesto. Este modelo fue calibrado y validado con la información real obtenida en campo y empleando los parámetros de comportamiento de los usuarios (parámetros de Wiedemann 74), así como los procesos iterativos que se utilizaron para obtener los datos más cercanos posibles a la realidad. Los resultados obtenidos mostraron que el escenario propuesto permite eliminar por completo las colas, así como la reducción a cero en el tiempo de transacción, ya que se eliminaron por completo las casetas, también permitió aumentar la velocidad de tránsito en esta zona de la vía Evitamiento y una reducción total en el tiempo de recorrido en un 20.60 %. Este trabajo demuestra la viabilidad técnica y operativa que presenta la aplicación del sistema Free Flow como alternativa para optimizar el flujo vehicular en peajes urbanos de alta demanda.
    Acceso abierto
  • Aplicación de la gestión de inventarios con SLP-ABC-EOQ para reducir los retrasos en las entregas en una empresa Retail en el Perú

    Díaz Aliaga, Julio Teodosio; Alfaro Gallardo, Evelyn Rossmery; Banda Tiburcio, Lourdes Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-22)
    Este estudio analiza los retrasos en las entregas de una empresa peruana de retail que comercializa electrodomésticos y tecnología, los cuales generaron pérdidas económicas equivalentes al 3.2% de los ingresos brutos del 2024 (S/ 224,419.81). Los principales motivos fueron niveles inadecuados de stock (65.03%), problemas en almacén (23.07%), fallas en el transporte (6.10%) y errores documentarios (5.80%) y se determinó que la raíz del problema radica en una deficiente gestión de inventarios y una estructura logística poco eficiente. Para enfrentar esta situación, se propuso la aplicación de herramientas como la Cantidad Económica de Pedido (EOQ), el análisis ABC y la metodología SLP (Systematic Layout Planning). Estas permitieron optimizar los niveles de inventario, clasificar los productos por su impacto en las operaciones y rediseñar la distribución del almacén. También se implementaron mejoras en los procesos de control de documentos y coordinación logística. Gracias a estas acciones, la puntualidad en las entregas mejoró del 75.76% al 93.78%. Además, la disponibilidad de inventario pasó de 37.2 a 35.96 días, y la rotación paso de 9.8 a 10.15 veces al año, esto permitió mantener niveles adecuados según la demanda. El tiempo promedio de picking se redujo de 25 a 8 minutos y los recorridos innecesarios dentro del almacén disminuyeron de 40 a 20 metros. La mejora en la entrega es de 18.02% En el plano financiero, la estimación del ahorro anual seria del 2.38% del ingreso bruto anual.
  • Implementación de BIM 3D y Power BI para Optimizar el Proceso de Elaboración de Requerimiento de Acero Corrugado en la Obra I.E.S. Thomas Alva Edison de la Ciudad de Juliaca Departamento de Puno

    Meléndez Vargas, Katia Janice; Apaza Machaca, Xilene Angela; Machaca Mamani, Marifer Nilza (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-14)
    La industria de la construcción es clave para el desarrollo de los países, pero presenta un gran atraso en automatización y transformación digital. La baja adopción de tecnologías innovadoras para gestionar la información provoca ineficiencias, errores, sobrecostos y retrasos. Frente a esta situación es indispensable la aplicación de nuevas metodologías que permitan lograr un mejor desarrollo de los proyectos. En la presente investigación se implementan las herramientas BIM 3D y Power BI con el objetivo de optimizar el proceso ineficiente de elaboración de requerimiento de acero corrugado. La aplicación se realiza en la construcción de la Infraestructura Educativa Secundaria Thomas Alva Edison, ubicada en la ciudad de Juliaca, específicamente en los bloques J, N, H, jardinería y acceso principal, durante los meses 15, 16 y 17 del cronograma ajustado de ejecución. Tras la aplicación de la propuesta, los resultados evidenciaron una mejora significativa en la cuantificación del acero corrugado para todos los diámetros y periodos analizados. El caso más representativo se observó en el mes 15 para el diámetro de 3/8”, donde se obtuvo un ahorro en el requerimiento de acero de 9.46%. Asimismo, se registró una optimización del 51.49% en el tiempo requerido para la elaboración de los requerimientos de acero, gracias a la automatización del proceso implementado. En conclusión, el uso de BIM 3D y Power BI resulta ser eficiente para optimizar cada etapa del proceso de elaboración de requerimiento de acero.
    Acceso abierto
  • Mejora de la gestión de almacenes para incrementar la rotación de inventarios empleando conteo cíclico por análisis ABC y estandarización de procesos en una empresa comercializadora de materiales de construcción

    SAENZ MORON, MARTIN; Pineda Flores, Ashly Areli; Teran Rodriguez, Alonso Jose (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-15)
    El presente proyecto de titulación analiza la aplicación de herramientas para mejorar la gestión de los almacenes de una empresa comercializadora de materiales de construcción. Se implementó el conteo cíclico basado en el análisis ABC, método FEFO con control utilizando Bin Card y estandarización de procesos operativos para incrementar la rotación de sus inventarios. Los resultados obtenidos evidencian mejoras significativas: el indicador rotación de inventarios incrementó de 5.97 a 6.99, la exactitud del registro de inventario (ERI) incrementó de 90.44% a 95.35%, el porcentaje de productos vencidos disminuyó de 21% a 4% y se implementaron procedimientos estandarizados para la manipulación y almacenamiento de materiales frágiles. Estos indicadores reflejan la efectividad de las herramientas para optimizar la gestión del almacén y fortalecer la cadena de suministro de la empresa.
    Acceso abierto
  • Diseño de una intersección con giro a la izquierda desplazado en el cruce de la Av. Santiago Antúnez de Mayolo con Av. Universitaria para mitigar los conflictos vehiculares

    CAMPOS DE LA CRUZ, FERNANDO JOSÉ; Torres Gonzales, Jhosue Miguel; Randolf Berna, Danfer (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-07-10)
    La presente investigación propone el rediseño geométrico de la intersección entre la Av. Santiago Antúnez de Mayolo y la Av. Universitaria, en el distrito de Los Olivos – Lima, mediante la implementación de una intersección tipo giro a la izquierda desplazado (DLT), con el objetivo de mitigar los conflictos vehiculares originados principalmente por los giros a la izquierda. Para evaluar su efectividad, se empleó el software de microsimulación VISSIM, calibrado con parámetros del modelo Wiedemann 74 y datos reales de campo. El flujo vehicular observado fue de 6424 vehículos/hora, predominando los vehículos particulares (77.2%). Los accesos norte y sur concentraron la mayor demanda y los principales puntos de conflicto por giros a la izquierda. Las demoras en dichos accesos alcanzaron 46.93 s y 26.98 s, respectivamente, con colas que superaron los 240 m. Además, la programación semafórica de 180 s y la deficiente señalización contribuyeron a condiciones operativas deficientes. La propuesta DLT redistribuyó los movimientos de giro antes del cruce principal, permitiendo una reducción del tiempo de ciclo a 117 s, sin pérdida de capacidad operativa. Las demoras se redujeron hasta en un 91.6% (acceso sur), los conflictos por cruce disminuyeron en 45.3% y las colas se redujeron hasta en 87.5% (acceso este). Se concluye que el diseño DLT representa una solución eficaz y replicable para intersecciones urbanas con alta demanda y giros conflictivos.
    Acceso abierto
  • Análisis comparativo del reforzamiento estructural de vigas de concreto armado mediante encamisado y CFRP en edificaciones de Chorrillos para mejorar el desempeño estructural

    Soto Oblea, Edward Jonathan; Cule Isidro, Carlos Javier; Cucho Contreras, Roger Renee (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-12)
    La necesidad de reforzar vigas de concreto armado en edificaciones del distrito de Chorrillos, en Lima se debe a la alta sismicidad en la zona y a la construcción informal. Se desarrolló un análisis comparando dos técnicas para el reforzamiento estructural como lo son el encamisado con concreto armado y el uso de polímeros reforzados con fibra de carbono (CFRP), generándose conclusiones sobre eficacia estructural y viabilidad económica. Se hizo un análisis de inspecciones técnicas y modelado en ETABS, identificando vigas críticas que no cumplirían en su resistencia a la flexión. Seguidamente se realizó el diseño y análisis del reforzamiento para ambas técnicas, calculándose los momentos resistentes, las cuantías óptimas y las derivas bajo los lineamientos del RNE y el ACI 440.2R-17. Los resultados muestran que los dos métodos mejoran el comportamiento estructural de forma significativa: el encamisado levantó el momento resistente en un 109 % mientras que el CFRP en una capa y en dos capas logró incrementos del 125 % y 142 %, respectivamente. Aunque la ejecución del CFRP es más rápida y de una forma menos invasiva con respecto al encamisado, el encamisado es una solución más duradera. Ya que el CFRP tiene una vida útil de 2 años. Se concluye que el uso del CFRP es una alternativa más eficiente, tanto en términos técnicos como prácticos, de forma que puede usarse para realizar el reforzamiento de vigas de concreto armado ante la acción de esfuerzos sísmicos.
    Acceso abierto
  • Propuesta de una Guía de Diseño para Conexiones Tipo Bolted Flange Plate (BFP) en Estructuras Metálicas Industriales con Sistema IMF, basada en Normativa Americana y aplicada al contexto sísmico de Lima, Perú

    Moreno Sanchez, Javier Daniel; Buendia Moreno, Mauricio Wilfredo; Villacorta Del Aguila, Liz Janinna (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-14)
    La industria en el Perú ha experimentado un crecimiento significativo, lo que ha impulsado el desarrollo de modernas edificaciones metálicas en la industria. Bajo estas circunstancias, este informe de investigación tiene como finalidad proponer un manual de diseño para conexiones tipo Bolted Flange Plate (BFP) en estructuras metálicas industriales que emplean el sistema Intermediate Moment Frame (IMF), basándose en normativa estadounidense y adaptándola al contexto sísmico de Lima, mediante el uso de un caso práctico como ejemplo. Este enfoque se justifica debido a que la normativa sísmica peruana vigente no contempla disposiciones específicas relativas a estas conexiones estructurales. Se expone un compendio de información que define los criterios indispensables para la elaboración de la propuesta de guía de diseño de conexiones tipo BFP en estructuras metálicas industriales con sistema IMF. Como parte de la aplicación práctica, se plantea el diseño teórico de un edificio metálico industrial de 296 m², compuesto por dos niveles y cinco pórticos por nivel, separados por una distancia de 6 metros, con el fin de aplicar la metodología desarrollada. La metodología propuesta cumple con los criterios establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y en las normas del American Institute of Steel Construction (AISC). Finalmente, se elaboraron el modelo estructural en SAP2000 y el diseño de las conexiones tipo BFP conforme a las especificaciones de las normas AISC.
    Acceso abierto
  • Diseño y reforzamiento de las columnas en una vivienda aplicando CFRP para el soporte de antenas de telecomunicaciones en el departamento de Huancayo

    Moreno Sanchez, Javier Daniel; Calero Vasquez, Andres Steven; Espinoza Coronel, Edison Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-14)
    La presente investigación aborda el refuerzo estructural de columnas de concreto armado en viviendas que sirven de soporte para antenas de telecomunicaciones en la ciudad de Huancayo, zona de alta sismicidad en Perú. Estas edificaciones, originalmente no diseñadas para soportar cargas adicionales, presentan deficiencias estructurales que pueden comprometer su estabilidad, especialmente ante eventos sísmicos. Por ello, se propone el uso de polímeros reforzados con fibra de carbono (CFRP) como solución técnica eficiente y no invasiva para mejorar la capacidad portante y la ductilidad de las columnas. El estudio contempla el análisis estructural de una vivienda con una torre de telecomunicaciones instalada en la azotea, mediante el software ETABS V.21 y herramientas de cálculo en Excel. Se evaluaron las columnas antes y después del refuerzo con CFRP, considerando parámetros de resistencia axial, diagramas de interacción y diagramas momento-curvatura, siguiendo los criterios establecidos en el ACI 318-19 y la normativa nacional RNE E.030 y E.060. Los resultados obtenidos demostraron mejoras significativas en la capacidad estructural y el comportamiento sísmico de las columnas reforzadas, validando la eficacia del CFRP como método de reforzamiento en contextos urbanos y sísmicos. Este trabajo contribuye al fortalecimiento del diseño estructural en edificaciones existentes, promoviendo la seguridad y sostenibilidad en la infraestructura urbana.
    Acceso abierto
  • Rediseño del ciclo semafórico en la intersección de la Avenida El Olivar, Avenida Cabo Alberto Reyes y la Calle Los Andes en Huarmey - Ancash para reducir el tiempo de cruce vehicular

    Jesus Macedo, Miguel Alexis; Muñoz Vasquez, Otto Junior (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-12)
    El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo proponer la implementación de un nuevo ciclo semafórico en la intersección conformada por la Avenida El Olivar, Avenida Cabo Alberto Reyes y la Calle Los Andes, en la ciudad de Huarmey, región Áncash. La propuesta surge ante la problemática identificada en dicha intersección, caracterizada por la congestión vehicular, largos tiempos de espera y deficiencias en la sincronización del sistema semafórico actual. Mediante la recopilación de datos a través de aforos vehiculares, así como el análisis del comportamiento del tránsito, se evaluó el desempeño de la intersección. Se utilizó software especializado para simular las condiciones actuales y la propuesta planteada, lo cual permitió comparar indicadores como el tiempo de cruce, nivel de servicio y capacidad. Como solución, se plantea un nuevo ciclo semafórico actuado, que permita optimizar los tiempos de espera y mejorar la fluidez vehicular, garantizando mayor seguridad para peatones y conductores. Esta propuesta busca contribuir al ordenamiento del tránsito urbano en Huarmey y servir como base para futuras intervenciones en otras intersecciones críticas de la ciudad.
    Acceso restringido temporalmente
  • Propuesta de priorización del mantenimiento del pavimento del Óvalo Nicolás Arriola, La Victoria, basado en su clasificación PCI en zonas críticas

    Bravo Lizano, Aldo Rafael; Changanaqui Portilla, Irving Eduardo; Loayza Elguera, Ciro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-12)
    Esta investigación propone una priorización de mantenimiento del pavimento en las zonas críticas de la rotonda Nicolás Arriola, ubicada en La Victoria, Lima. La metodología integra el Índice de Condición del Pavimento (PCI), inspecciones visuales asistidas por drones, análisis de la velocidad vehicular y una evaluación costo-beneficio. Se estudiaron cinco zonas, cada una caracterizada por diferentes grados de deterioro superficial y desempeño operativo. Los resultados revelaron que la Zona 1 presentó la condición más crítica, con un PCI de 13 (muy deficiente) y una velocidad promedio de 3.97 m/s. Las Zonas 2 y 3 también presentaron condiciones deficientes, con valores de PCI de 31 y 35, respectivamente, pero con tasas de desgaste vehicular más altas. Se utilizó un diagrama para correlacionar el estado del pavimento con el flujo vehicular, confirmando que el pavimento deteriorado reduce sustancialmente la eficiencia operativa. El análisis costo-beneficio estimó que la mejora de la Zona 3 podría resultar en un ahorro anual de S/. 889,676 en costos operativos vehiculares. El desgaste vehicular anual total (DVAP) en todas las zonas se calculó en 3.096.106 vehículos-km/año. Con base en criterios técnicos como el PCI, la gravedad del daño, el desgaste vehicular y el impacto de la velocidad, se formuló una matriz de priorización. Se identificaron las zonas 1 y 3 como zonas que requieren intervención inmediata. Este trabajo demuestra la eficacia de combinar la evaluación objetiva del estado del pavimento con el análisis económico para una toma de decisiones informada en la gestión del pavimento urbano.
    Acceso abierto
  • Propuesta de implementación de un software RPA para el envío de información sobre operaciones logísticas de importación entre una agencia de carga internacional y sus clientes en Lima - Perú año 2025

    Cerna Huarachi, Delia Mercedes; Manayay Palomino, Ana Lucia; Huaman Medalla, Andrea Celeste (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-16)
    El presente trabajo tiene como finalidad proponer una solución a la problemática actual que se presenta en “la agencia de carga internacional”. En la actualidad, dicha organización evidencia deficiencias en el envío de información a sus clientes en su proceso de importación lo cual es originado por no contar con herramientas de automatización. En este sentido, la presente investigación propuso 3 alternativas de solución tecnológicas eligiendo como la más adecuada la implementación de un sistema RPA (Automatización Robótica de Procesos) que complemente al sistema actual llamado DORA. Esta alternativa fue elegida tras emplear un enfoque metodológico cualitativo mediante el estudio de caso en el cual se recolectaron antecedentes, se realizaron entrevistas para la validación del problema y solución. Esto basado en la Teoría de la Ventaja Competitiva y la Teoría de las Restricciones por lo cual se concluyó que la propuesta elegida al ser implementada al sistema actual de la empresa eliminará tareas manuales y repetitivas lo que permitirá optimizar el flujo operativo, mejorará la eficiencia y el valor de la empresa.
    Acceso abierto
  • Implementación de la tecnología Blockchain para asegurar la sostenibilidad y trazabilidad de las exportaciones de Palta Hass al mercado asiático de la empresa Sterling Perú S.A.C.

    Flores Fernández, José Alfredo; Nuñez Bustamante, Anabel Thalia; Palacios Hernandez, Brenda Shirley Alexa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-16)
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como principal objetivo proponer la implementación de la tecnología Blockchain en la empresa Sterling Perú S.A.C., con el fin de mejorar la trazabilidad y optimizar de la cadena logística internacional de las exportaciones de palta Hass hacia el mercado asiático. Dadas las exigencias del mercado asiático en cuanto a los estándares en la cadena logística y control en la cadena agroalimentaria, Sterling se ve en la obligación de implementar mejoras en sus procesos de trazabilidad, los cuales son actualmente gestionados de manera manual y poco estandarizada, lo que reduce su competitividad, frente a empresas líderes en el mercado como Camposol y Danper. A partir de un estudio cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a líderes clave de la organización, lo que permitió identificar la necesidad de adoptar una solución tecnológica que facilite auditorías, verificación de certificaciones y cumplimiento normativo. En ese sentido, tras el análisis de tres alternativas propuestas, implementación de Blockchain, certificación Fair Trade y programa de capacitación, se concluyó que la alternativa más viable para la empresa es la adopción del Blockchain, dado su impacto en la diferenciación comercial, acceso a mercados Premium y mejora en los procesos logísticos. Los resultados estiman una mejora operativa significativa, un aumento del 15% en las exportaciones y una recuperación de la inversión en el segundo año. Esta propuesta resulta clave para la optimización de la cadena logística internacional de la empresa, aportando una ventaja competitiva en mercados exigentes como el asiático.
    Acceso abierto
  • Implementación de un software para la gestión de inventarios en una empresa importadora de equipos de telecomunicaciones de Lima - Perú año 2025

    Cerna Huarachi, Delia Mercedes; Acevedo Peralta, Jose Andres; Ramos Paredes, Nicole Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-16)
    La presente investigación analiza el caso de una empresa importadora de aparatos de telecomunicaciones en Perú que enfrenta dificultades en la gestión de inventarios debido a limitaciones en su sistema integrado de información. El objetivo general es proponer la implementación de un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) que permita optimizar los procesos actuales. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo, basado en la revisión documentaria de la empresa, el análisis bibliográfico de fuentes académicas y entrevistas en profundidad al personal involucrado. Los resultados sugieren que la adopción de un ERP adaptado a las necesidades específicas de la empresa es la mejor alternativa para resolver los problemas identificados. Esta solución permitirá reducir quiebres de stock, mejorar el control de inventarios, disminuir las multas por incumplimientos con los clientes y aumentar la eficiencia operativa, reduciendo además la dependencia de mano de obra manual. Finalmente, en la sección de conclusiones se resaltan los beneficios clave de implementar un sistema ERP, especialmente en términos de integración de información y competitividad en el sector.
    Acceso abierto
  • Optimización en la Cadena de Suministro de una empresa importadora y comercializadora de vidrio

    Lizarzaburu Bolaños, Juan Carlos; Rivadeneira Cardenas, Alejandro Eduardo; Olarriaga Alfaro, Brigitte Anthuanet (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-30)
    El presente trabajo estará orientado para el mejoramiento de la empresa “J.C. Peruvian Glass Import & Export S.A.C.” que se dedica a la importación de vidrio para venta al por mayor y por menor para el sector de construcción, de esta manera se utilizaran técnicas para la optimización de la cadena de logística internacional. La propuesta nace debido a que la industria del vidrio crece constantemente y las empresas competidoras están tomando más relevancia en el rubro, es por esto que la empresa “J.C. Peruvias Glass Import & Export S.A.C.” desea posicionarse como líder del mercado de vidrio ofreciendo productos de excelente calidad, con sus correspondientes garantías y ofreciendo precios más competitivos. La empresa presentó problemas en la cadena de suministro, como la falta de sistemas automatizados para gestionar inventarios, dependencia de pocos proveedores internacionales, retrasos en procesos aduaneros y desactualización de canales digitales. Sin embargo, la empresa optó por implementar herramientas tecnológicas para optimizar los procesos logísticos e implementar certificaciones internacionales para certificar la eficiencia y seguridad en la cadena de suministro. Por ello, se consideró 3 alternativas como la implementación de un ERP (SAP Business One) para integrar procesos operativos y mejorar la toma de decisiones, implementación de un sistema WMS (Cygnus WMS) para optimizar la gestión de almacenes y creación de un área de exportación con maquinaria especializada para transformar vidrio a nivel local. Como complemento a las soluciones tecnológicas, se propone la implementación de la norma ISO 28000, una certificación internacional que garantiza la gestión de seguridad en la cadena de suministro. Esto permitirá a la empresa mitigar riesgos logísticos, optimizar procesos de importación y fortalecer la confianza de clientes y proveedores.
    Acceso abierto
  • Optimización Digital del Proceso de Exportación de Repuestos en Honda del Perú S.A mediante Desarrollo Funcional en SAP y Gestión Técnica de Datos

    Azabache Moran, Carlos Alberto; Reyes Mezarina, Karen Mirella; Celestino Campaña, Nadiha Abigail (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-16)
    El presente caso de estudio analiza la problemática que enfrenta la empresa Honda del Perú en su proceso de exportación de repuestos, específicamente debido a la falta de una base de datos técnica integrada en su sistema SAP. Es así como las principales consecuencias de esta problemática son las demoras en la estimación del flete, la planificación del embarque y la facturación, ya que los datos de peso y volumen solo se conocen en etapas tardías. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue proponer soluciones que permitan mejorar la eficiencia operativa y logística del proceso exportador. En primer lugar, se utilizó una metodología cualitativa, en la que se revisaron antecedentes académicos y se aplicaron entrevistas a personal de las áreas logística, comercial, financiera y de TI. En segundo lugar, se plantearon tres alternativas: aplicación de la metodología 5S con recolección de datos técnicos, estimación de datos con modelos predictivos externos y, finalmente, desarrollo de funcionalidades en SAP con recolección de datos físicos. Sin embargo, se seleccionó esta última, la cual consiste en optimizar el sistema SAP actual mediante programación externa, recolección de datos técnicos y automatización de procesos claves como el cálculo del flete y la generación de facturas. Esta propuesta permite integrar áreas internas, mejorar la precisión de datos y reducir tiempos de preparación y documentación. En conclusión, la solución planteada representa una estrategia sostenible, con impacto operativo y financiero, y alto valor para la competitividad internacional de la empresa.
    Acceso abierto

View more