Tesis: Recent submissions
Now showing items 1-20 of 23363
-
Auditoría financiera y la generación de valor en las áreas de auditoría interna de las empresas bancarias de Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-25)" El presente trabajo de investigación consiste en la descripción, análisis y conclusión respecto al aporte de valor que genera el servicio de Auditoría Financiera en la función de Auditoría Interna de los Bancos en Perú, considerando para ello tres categorías: (i) proceso de gobierno, (ii) gestión del riesgo y (iii) control. El problema de investigación fue analizar la percepción de la entrega de valor del servicio de auditoría externa, desde la visión de un auditor interno en las empresas del sector bancario en Perú. Esta investigación ayudará a la función de auditoría externa del sector bancario, a comprender como son percibidos e identificar si cuentan con áreas de mejora para potenciar e incrementar el beneficio ofrecido en las empresas que auditan. La investigación se realizó en base a una metodología cualitativa obteniendo información a través de entrevistas a profesionales que actualmente laboran en las áreas de auditoría interna en los bancos de Perú. Además, se usaron diversas fuentes como revisión de literatura de libros, artículos, revistas y publicaciones referidas al sector financiero, lo cual complementó las conclusiones y recomendaciones del presente estudio. "Acceso abierto
-
Análisis de la construcción de identidad digital y estilo fotográfico de los jóvenes en lnstagram(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-14)El presente trabajo de investigación es una aproximación al análisis de la construcción de identidad digital y estilo fotográfico a través del uso de Instagram. Este tipo de redes sociales son esenciales, así como vitales para las comunicaciones, en específico para la carrera de Comunicaciones Audiovisuales y Medios Interactivos. En los últimos tiempos, estas plataformas han aumentado de uso progresivamente hasta el punto de ser la forma más práctica de comunicación en una sociedad y ser partícipe en distintos aspectos de nuestras vidas ya sea para temas laborales, sociales como académicos. En ese sentido, se precisa que los jóvenes en la actualidad han acoplado una gran variedad de herramientas digitales que construyen su identidad. Cada individuo en su vida digital tiene un medio para plasmar características del mundo real al mundo virtual. Por ello, el objetivo de este estudio busca analizar la red social Instagram como herramienta de construcción de la identidad de los jóvenes de una universidad privada. El método que se utilizará es cualitativo enfocados en entrevistas.Acceso abierto
-
Plan de negocios para el desarrollo de un programa de estilos de vida saludable dirigido a colaboradores de medianas y grandes empresas privadas en Lima – Perú: HEALTHY COMPANY CONSULTING S.A.C.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-28)Este plan de negocios busca implementar un programa de estilos de vida saludable para empresas en Lima, con el fin de mejorar la salud y productividad de los empleados, disminuyendo así el absentismo y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). La propuesta se desarrolla dentro de un marco en el que los problemas de sobrepeso, obesidad y mala alimentación tienen una prevalencia significativa entre la población adulta peruana, afectando tanto el bienestar individual como el desempeño laboral. Objetivos: Implementar un programa integral que abarque nutrición, psicología y entrenamiento físico, a través de modalidades presenciales y virtuales, dirigido a empleados de medianas y grandes empresas en el centro empresarial de San Isidro, Lima - Perú; mejorar el bienestar físico y emocional de los trabajadores, lo que resultará en una disminución del absentismo y aumento de la productividad; posicionar a Healthy Company Consulting S.A.C. como líder en la promoción de bienestar corporativo en el Perú. Aspectos Financieros: el proyecto es altamente rentable, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 90% y un Valor Actual Neto (VAN) de S/ S/. 140606. La inversión inicial es de S/ 20,425, asumida por los socios, sin necesidad de financiamiento externo. Conclusión: este plan de negocios no solo es viable desde el punto de vista financiero, sino que también responde a una creciente necesidad de programas corporativos orientados al bienestar. Las empresas ven este tipo de programas como una forma efectiva de mejorar su clima laboral y cuidar la salud de sus colaboradores, lo que, a largo plazo, se traduce en una mayor eficiencia y sostenibilidad del negocio.Acceso abierto
-
La percepción de los agentes de carga sobre la conectividad portuaria hinterland y la competitividad del puerto del Callao (2019-2023)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-10)Los cuellos de botella globales han generado retrasos y congestión en la logística. En Perú, el puerto del Callao enfrenta congestión portuaria y vial, afectando su competitividad. Urgen proyectos y estrategias para impulsar el sector portuario. En este contexto, la presente tesis propone explorar la percepción de los agentes de carga acerca de la conectividad portuaria hinterland y la competitividad del puerto del Callao, partiendo de la hipótesis de que dichos agentes perciben la conectividad hinterland como un aspecto clave para alcanzar la competitividad. Para ello, se realizó un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo bajo la teoría fundamentada. Se aplicaron entrevistas como instrumento, 12 fueron a agentes de carga, 3 a miembros de gremios/asociaciones y 3 a representantes del gobierno. Los datos se analizaron mediante transcripción de las entrevistas, seguida de una codificación para identificar temas y patrones y, posteriormente, para relacionar las categorías para ahondar en las percepciones de los participantes. Los resultados mostraron que la ubicación, infraestructura, transporte y logística son clave para la competitividad portuaria, destacando la preocupación por la infraestructura vial y el transporte. En conclusión, a pesar de su ubicación ventajosa, el puerto del Callao enfrenta desafíos por deficiencias en su infraestructura y transporte, lo que genera sobrecostos y limita su competitividad. Mejorar la conectividad del puerto con su zona de influencia es fundamental para optimizar el flujo de mercancías y reducir los costos operativos, por lo que los entrevistados resaltan la falta de involucramiento gubernamental con la inversión privada.Acceso abierto
-
Propuesta de Implementación del Plan de Gestión de los Recursos y del Plan de Gestión de Adquisiciones en la Municipalidad de Santiago de Surco. Caso: Implementación del Sistema de evaluación para la toma de decisiones mediante el uso de la IA en los procesos de selección para adquirir bienes y servicios con el objetivo de reducir costos y tiempo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-21)El presente trabajo de investigación propone la implementación de la inteligencia artificial (IA) en un sistema con machine learning, mediante esta implementación se podrá eliminar sesgos inconscientes para encontrar al proveedor ideal de bienes, servicios y obras, La inteligencia artificial mejora la retención y la satisfacción laboral al evaluar objetivamente las competencias de los proveedores. En el desarrollo del trabajo nos preguntamos: ¿en qué medida la aplicación de los Planes de Gestión y Adquisiciones pueden mejorar los procesos de selección de bienes y servicios en un ámbito público como la Municipalidad de Santiago de Surco? La exhaustiva revisión bibliográfica muestra que es posible mejorar dichos procesos de acuerdo con la experiencia internacional. Asimismo, siguiendo la metodología del PMI, la revisión del Plan de Gestión de recursos y de adquisiciones nos brinda una visión de los pasos a seguir; mostrando la viabilidad del presente trabajo. La implementación de la propuesta planteada en este documento sigue con todos los criterios establecidos en el PMBOK 6ta edición para la elaboración e implementación de un proyecto, enfocándose en los entregables del Plan de Gestión de recursos y el Plan de Gestión de Adquisiciones. Finalmente hay que mencionar que el costo total de los entregables es de S/. 920,006.43 y se realizará en 296 días calendarios, contando con un VAN y un TIR aceptables.Acceso abierto
-
Diseño de un modelo de vivienda de adobe utilizando un material de cambio de fase (PCM) para lograr el confort térmico en climas extremos fríos en el sur del Perú mediante la simulación con el software DesignBuilder(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-12)En los últimos años, a consecuencia de los constantes cambios de la temperatura global, es decir, del incremento en verano, al descenso en invierno, a su inestabilidad de manera general, y a la poca preocupación de las constructoras por no realizar infraestructuras tomando en cuenta el tema de confort térmico y a los centros de investigación por no explorar a profundidad la mejora y el incremento de la temperatura interna de una vivienda, se ha generado un desmedido declive de la calidad de vida de las personas a un alcance mundial. Además, el no encontrar una solución viable para alcanzar un confort en la temperatura interna de las viviendas ha afectado a un gran número de ciudades alrededor del mundo; por ello, las principales potencias mundiales como China y EE. UU. han comenzado, hace algunos años, a buscar soluciones a mediano y largo plazo. Por ello, surgió como una de las más importantes y revolucionarias soluciones el empleo de los elementos de cambio de fase (PCM), conocidos por ser elementos que poseen un elevado calor latente, que cuando cambian de fase de sólido a líquido y viceversa, pueden liberar o almacenar energía, generando un ambiente ideal para vivir con normalidad. Si bien es cierto, implementar el material de cambio de fase (PCM) en las ciudades del Perú no es una tarea sencilla, pero que, si fuera de la manera correcta con las condiciones adecuadas para su uso y funcionamiento, puede que produzcan una revolución en el mercado por su gran impacto en base a experiencias anteriores en varios países desarrollados. Por ello, en esta investigación se analizan 6 modelos de aislamiento destinados a las muros, techos y piso de una infraestructura existente de adobe y se establece como lugar de estudio la ciudad más fría de la zona sur del Perú (Imata). Conforme a la información recopilada, se devela que los sistemas de muro Trombe-PCM, pared de unidades de concreto translúcido-PCM, falso techo-PCM, techo de concreto-PCM, piso alveolar-PCM y piso láminas de yeso-PCM representan las alternativas elegidas para realizar el análisis de la investigación; sin embargo el modelo definitivo solo se encuentra con los mejores de cada ítem respecto al aumento de temperatura interna en una vivienda ubicada en Imata, es decir, en el caso de muro se escogió al Muro Trombe – PCM, respecto al techo, el Techo de concreto – PCM y finalmente en cuanto al piso, el Piso alveolar – PCM. Además, es importante indicar que el material de cambio de fase (PCM) es versátil, ya que propiedades térmicas se pueden adaptar a cualquier zona climática, construcción y situación. También, se realizó ensayos de compresión en laboratorio cuyo resultado fue mayor al mínimo establecido por la norma peruana E.080 (Véase anexo 5) y que sirvió como dato para incluir en la simulación en el DesignBuilder, software que permite evaluar el rendimiento energético del diseño. Por último, el modelo final evidencia un aumento promedio de las temperaturas interna de la vivienda en los días más fríos del año 2018 en 13.83°C. En relación a la humedad relativa, el modelo definitivo logra un disminuir el promedio de humedad relativa interna de la vivienda en los días más fríos del año 2018 en 15.38%. Asimismo, disminuye el promedio de horas de disconfort térmico de los habitantes en los días más fríos del año 2018, en el horario del inicio del día a 16:00 el grado de disconfort es 0 horas, mientras que de 16:00 a 23:00 el grado de disconfort es menor a 1 hora.Acceso abierto
-
Evaluación del Proceso de Gestión de Relaciones con los Proveedores en Cadenas de Suministro de Alimentos: un estudio empírico en la cadena de suministro de café en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-13)El presente estudio se basa en la investigación, realizada por los autores denominada: “Supplier relationship management process assessment in food supply chains: an empirical study in coffee supply chains from Peru” [1], nos proporcionó herramientas para desarrollar una revisión bibliográfica y con el juicio de expertos en el campo, una evaluación a los principales procesos de la gestión de relaciones con los proveedores en cadenas de suministro de café. El propósito de este trabajo es medir y evaluar el proceso de gestión de las relaciones con los proveedores en una (FSC). Considera la capacidad de la cadena de suministro y la habilidad de conocer los límites y el estado de los proveedores, las personas y los procesos. Esta investigación crea una herramienta de evaluación basada en la revisión de la literatura de los procesos de gestión de las relaciones con los proveedores en la cadena de suministro. Los resultados muestran que ninguno de ellos ha logrado cubrir todos los aspectos relevantes de la gestión de las relaciones con los proveedores, es decir, aún hay áreas estratégicas y operativas que necesitan desarrollo. Es necesario implementar cambios para mejorar con éxito los procesos. La investigación sobre el proceso de SRM de las FSC ha sido muy limitada. El desarrollo de esta investigación, con el aporte de expertos, crea un documento enriquecido y genera una mayor comprensión de la industria del café y otros sectores alimentarios de otras economías de mercados emergentes.Acceso abierto
-
Factores que se relacionan con la intención de compra de un departamento en la población millennial de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-18)El presente trabajo de investigación tiene como propósito evidenciar los factores que se relacionan con la intención de compra de un departamento en el segmento millennial de Lima Metropolitana, 2023. Para ello, se aplicó un diseño de investigación no experimental y de corte transversal. Se realizó un cuestionario virtual con la participación de 385 personas del segmento millennial y que residen en la ciudad de Lima Metropolitana. Se aplicó el instrumento desarrollado por Le-Hoang et al. (2020) que mide la intención de compra y sus factores asociados (ubicación, diseño interior, marca, precio y norma subjetiva), el cual fue validado previamente para su uso en Perú. Todos los ítems del instrumento se encuentran medidos en escala Likert con cinco opciones de categorías. Por consiguiente, podemos concluir que el presente estudio tiene un propósito comercial, puesto que permitirá brindar a los desarrolladores inmobiliarios, un panorama más amplio de las preferencias actuales de la población millennial al momento de elegir un departamento y que podría influir en su decisión de compra.Acceso abierto
-
La innovación productiva aplicada por empresas exportadoras de harina de maca de la Región Junín y la relación con su desempeño exportador durante el periodo 2019-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-09)Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú, 2024), el sector agroexportador peruano es un motor clave del desarrollo económico, alcanzando los US$ 10,165 millones en 2023, un crecimiento del 3.9% respecto al año anterior. En este contexto, la maca emerge como un cultivo relevante debido a su creciente demanda. Perú se posiciona como el principal exportador mundial de maca, cuya harina es altamente valorada en mercados como Estados Unidos y China (Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales [CIEN], 2024). El presente estudio busca determinar en qué medida la innovación productiva aplicada por las empresas exportadoras de harina de maca de la Región Junín se relaciona con su desempeño exportador durante el periodo 2019-2023. Para ello, se evaluaron las dimensiones de la innovación: tecnológica, de producto, y de procesos. Mediante un enfoque metodológico mixto con diseño descriptivo-correlacional, se recolectaron datos cualitativos mediante entrevistas semiestructuradas a expertos del sector agroexportador, y datos cuantitativos a través de encuestas con escala de Likert a empresas exportadoras de harina de maca en Junín. Finalmente, se procesó la información recopilada en los softwares Atlas Ti y SPSS, teniendo como resultado final que existe una relación positiva entre las dimensiones analizadas y el desempeño exportador.Acceso abierto
-
LOS RIESGOS DE LA COBERTURA PERIODÍSTICA EN LAS PROTESTAS SOCIALES: ANÁLISIS DE LOS NOTICIEROS ATV NOTICIAS AL ESTILO JULIANA, 24 HORAS EDICIÓN CENTRAL Y AMÉRICA NOTICIAS EDICIÓN CENTRAL.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-20)La investigación se centra en el análisis de los riesgos en la cobertura periodística de las protestas sociales post electoral 2021. Partiendo de ello, el trabajo presenta un estudio a partir de seis entrevistas aplicadas a tres reporteras y tres camarógrafos pertenecientes a tres noticieros nocturnos: América Noticias Edición Central, 24 Horas Edición Central y ATV Noticias al Estilo Juliana. El tipo de investigación del presente trabajo es cualitativo y el objetivo del estudio es identificar los diversos tipos de riesgos que se generan en la cobertura de protestas políticas y sociales, así como describir las estrategias que los equipos de cobertura periodística emplearon para enfrentar estas situaciones de riesgo. La propuesta metodológica implica el estudio de estos tres casos a partir de la técnica de la entrevista en profundidad. El instrumento del estudio es un cuestionario de 14 preguntas semiestructuradas. El estudio concluye que los tipos de riesgos que enfrentaron los periodistas al momento de realizar la cobertura van más allá de la violencia verbal y física. Asimismo, las estrategias que emplearon para enfrentar estos tipos de riesgos se relacionan con equipos de seguridad, conciencia sobre la ético y moral y una combinación de estrategias adaptativas y espontáneas en lugar de una planificación detallada y a largo plazo.Acceso abierto
-
Centro Tecnológico de la Madera en Villa el Salvador(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)La presente tesis propone el diseño de un Centro Tecno-Productivo especializado en el trabajo en madera, ubicado en el sector del Parque Industrial del distrito de Villa El Salvador. Este proyecto tiene como propósito principal capacitar a jóvenes interesados en integrarse al mercado laboral del distrito, donde existe una alta demanda en actividades relacionadas con la madera. Para ello, se busca ofrecer espacios adecuados para la capacitación, la producción y la exposición de productos elaborados en este material, fortaleciendo el vínculo entre la educación técnica y las actividades económicas predominantes en la zona. El centro también pretende ser un motor para el desarrollo local, fomentando el aprendizaje práctico y la especialización en técnicas relacionadas con la madera, lo cual responde a las necesidades del sector industrial de Villa El Salvador. De esta manera, el proyecto no solo contribuye al desarrollo profesional de los jóvenes, sino que también apoya la sostenibilidad económica del distrito mediante la promoción de competencias laborales pertinentes.Acceso abierto
-
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LAST PLANNER SYSTEM, PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN EN OBRAS DE SANEAMIENTO BÁSICO, BAJO LA MODALIDAD DE EJECUCIÓN POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA. CASO DE ESTUDIO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD DE PAROPUJIO DEL DISTRITO DE CUSIPATA – PROVINCIA DE QUISPICANCHI – DEPARTAMENTO DE CUSCO”(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-04)El presente estudio tiene por objetivo, el de establecer una propuesta de metodología aplicable en los proyectos ejecutados por el Gobierno Regional de Cusco (Gore Cusco), por Administración Directa; la misma que favorezca cumplir los plazos de ejecución establecidos inicialmente. La investigación realizada, se basó en la evaluación del proyecto de inversión pública “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN LA COMUNIDAD DE PAROPUJIO DEL DISTRITO DE CUSIPATA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI, DEPARTAMENTO DE CUSCO”, el mismo que ha sufrido cuatro (04) modificaciones de plazo. La metodología planteada en esta investigación es el Sistema Last Planner System (LPS), de tal manera que se pueda adecuar a la ejecución de proyectos que se llevan a cabo bajo el enfoque de Administración Directa. El análisis efectuado se fundamenta en la evaluación de la organización actual del proyecto, así como sus procesos de planificación; para así, poder establecer la propuesta de planificación, que considera la vista hacia adelante y seguimiento en la liberación de restricciones que impiden el cumplimiento de los compromisos de ejecución en cuanto a plazos. Así también, se realizó una evaluación de la situación del proyecto sin implementación de la metodología propuesta, versus un escenario que incluye implementar la metodología LPS en los procesos de planificación y ejecución del proyecto.Acceso abierto
-
Plan de negocio para la creación de una empresa de servicios para cotizar reparaciones de carrocería de vehículos livianos mediante la app “ReparaYa!”(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-23)El sector de reparación de vehículos en Perú presenta una notable oportunidad para la digitalización, y "Repara Ya" se perfila como una propuesta innovadora con un alto potencial de demanda. Las proyecciones indican un crecimiento sostenido en las ventas, comenzando con 2,574 suscripciones en el primer año y alcanzando 5,113 para el quinto año. Gracias a su enfoque en realidad aumentada y alianzas estratégicas con talleres mecánicos, "Repara Ya" garantiza transparencia y eficiencia durante el proceso de cotización de servicios mecánicos, generando confianza entre los usuarios. A través de estrategias efectivas de marketing digital y mejoras tecnológicas continuas, este proyecto no solo es viable, sino que tiene el potencial para transformar la industria automotriz, posicionándose como una inversión estratégica con altas posibilidades de escalabilidad. Con una inversión inicial de S/ 72,412.51, el proyecto evidencia su rentabilidad a través de un Valor Actual Neto (VAN) económico de S/181,905.45 y un VAN financiero de S/192,412.95. La Tasa Interna de Retorno (TIR) económica se sitúa en el 69.83%, mientras que la TIR financiera alcanza el 83.87%, ambas cifras superan el Costo de Oportunidad del Capital (COK) del 15.49%, asegurando así un retorno atractivo para los inversionistas. Además, la relación Beneficio/Costo es igualmente favorable, con un ratio de 6 en términos económicos y 7.95 en lo financiero, lo que refuerza su viabilidad general. En el ámbito del mercado, esta aplicación aborda una necesidad concreta: mejorar costos y tiempos en las reparaciones vehiculares mediante tecnología avanzada.Acceso abierto
-
Informe para la Sustentacion de Expediente 00004-2019-PI(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-19)El artículo 43° del Código Tributario establece el período durante el cual la Administración Tributaria puede determinar la deuda, solicitar su cobro y aplicar sanciones correspondientes. A su vez, el artículo 44° define las diferentes circunstancias que marcan el inicio del cálculo del plazo de prescripción. El Decreto Legislativo N° 1113, vigente desde el 28 de septiembre de 2012, modificó el artículo mencionado, añadiendo un nuevo supuesto para el inicio del cálculo del plazo de prescripción. Este nuevo supuesto establece que el plazo comenzará a partir del día siguiente a la notificación de las Resoluciones de Determinación o de Multa, cuando la Administración Tributaria requiera el pago de la deuda contenida en ellas. Esta incorporación generó controversia en su aplicación, lo que llevó al Tribunal Fiscal a emitir un precedente obligatorio recogido en la RTF 09789-4-2017. A raíz de este pronunciamiento, y en el contexto de las facultades otorgadas por la Ley N° 30823, el Poder Ejecutivo añadió la Primera Disposición Complementaria Transitoria al Decreto Legislativo N° 1421, con el propósito de aclarar la aplicación temporal del numeral 7 del artículo 44° del Código Tributario y corregir la interpretación dada por el Tribunal Fiscal en las controversias surgidas. Finalmente, los efectos legales de la PDCT fueron impugnados mediante una acción de inconstitucionalidad, cuyo resultado se reflejó en la sentencia objeto de análisis.Acceso abierto
-
Relación entre actitud, facilidad de uso, utilidad percibida e intención de uso de tecnología en fast fashion entre mujeres adultas Limeñas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-07)En las últimas décadas, el fast fashion transformó la visión tradicional de la moda de exclusividad y calidad, produciendo ropa masiva en tendencia a bajo costo, fomentando un consumo acelerado, impulsando el crecimiento de la industria. Sin embargo, el presupuesto familiar destinado a la moda en América Latina ha disminuido. En Perú, marcas como Zara, Forever 21 y H&M han revolucionado el retail en los últimos años, contribuyendo significativamente a la industria textil. No obstante, la pandemia COVID-19 afectó gravemente esta industria con una caída del 40% en ventas en 2022, obligando a las empresas a innovar y digitalizarse para mantener la operatividad (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial [ONUDI], 2022). El presente estudio se enfoca en analizar la relación de la intención de uso en la industria fast fashion en mujeres de 18 a 39 años de Lima Metropolitana desde la perspectiva del modelo TAM en 2023. Este modelo permite evaluar cómo las variables de utilidad percibida, facilidad de uso percibida y la actitud de uso influyen en la adopción de nuevas tecnologías. Se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental, recolectando datos mediante un cuestionario a 303 consumidoras de marcas fast fashion en Lima. Los hallazgos indican que la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida tienen relación positiva con la actitud de los consumidores hacia el uso de tecnologías, la cual se traduce en una mayor intención de uso. En base a estos hallazgos, se hacen recomendaciones para fomentar la adopción de tecnologías que promuevan un proceso de compra más eficiente y satisfactorio.Acceso abierto
-
Proyección del balance hídrico de aguas superficiales provenientes de la cuenca del río Rímac, destinadas al consumo humano en Lima metropolitana al año 2050 contemplando la incidencia del cambio climático en la oferta hídrica aplicando la metodología de redes neuronales recurrentes(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-23)El presente proyecto de tesis evalúa el balance hídrico de aguas superficiales provenientes de la cuenca del río Rímac destinadas al consumo humano en Lima Metropolitana bajo la influencia del cambio climático al año 2050. Se emplea la metodología de redes neuronales recurrentes bajo el modelo BRNN para identificar el índice de variación de temperaturas medias. El cual varía en un rango entre 0.46 °C - 1.26 °C aproximadamente para el año 2050 en Lima Metropolitana. Asimismo, se proyecta la demanda y oferta hídrica incluyendo las obras hidráulicas existentes y sus condiciones de funcionamiento actuales. Esto con el fin de conocer la cobertura hídrica de agua superficial al año 2050 mediante un balance hídrico desarrollado en la herramienta hidrológica WEAP. También se analiza la efectividad de las propuestas dadas por el plan maestro de SEDAPAL. Los resultados dados en el presente informe corresponden al abastecimiento de agua potable para Lima Metropolitana que provienen principalmente del río Rímac, con proyecciones de caudales pico de 83.00 m3/s, 98.00 m3/s, 85.50 m3/s y 93.00 m3/s para los años 2026, 2031, 2032, 2043 respectivamente. Por otro lado, se registra una reducción del volumen de tránsito del agua del 30.38% en el periodo 2041 – 2050 con referencia al periodo 2031-2040. Finalmente, de las simulaciones realizadas se concluye que al año 2050 posiblemente exista una demanda hídrica no cubierta de 5.20 m3/s destinado al consumo humano. Este déficit evidenciaría que los planes propuestos por SEDAPAL serán insuficientes al año 2050.Acceso abierto
-
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y COSTO ESTABLECIDO EN PROYECTOS MULTIFAMILIARES – CASO PRÁCTICO EDIFICIO GERBOLINI No. 185 – MIRAFLORES(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-29)Actualmente, las herramientas tecnológicas se utilizan de forma masiva para la ejecución de trabajos, la sinergia que se logra entre estas herramientas y las nuevas generaciones de profesionales hace que se genere un ambiente más colaborativo en el desarrollo de proyectos. En general, el BIM (Building Information Modelling por sus siglas en inglés) ha surgido como una respuesta a la necesidad de visualizar gráficamente un proyecto, y que permita gestionarlo de forma más óptima. La potencia de esta herramienta en las etapas tempranas de un proyecto genera un gran valor para anticipar problemas durante la fase constructiva, más aún, el uso del BIM en la fase de ejecución también brinda ventajas competitivas para la planificación y seguimiento. El uso del BIM nos permite economizar tiempo y dinero desde una etapa temprana del proyecto, agiliza la ejecución y nos brinda un orden para el cierre de los proyectos. Esto se complementa de forma sustancial con la filosofía Lean Construction la cual tiene un enfoque directamente sobre la mejora de los procesos operativos de la construcción, con la finalidad de garantizar un avance de obra continuo. El presente trabajo de investigación se enfocará en analizar las ventajas de la implementación de la metodología BIM al inicio de la etapa de construcción, como herramienta para la optimización de la planificación y costo establecido en proyectos multifamiliares, lo cual podrá permitir a las empresas que lo utilicen, ser más competitivos en el mercado, yendo de la mano con las metodologías actuales de construcción.Acceso abierto
-
Centro de Desarrollo Juvenil en el A.H. Alto Trujillo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-31)El proyecto de tesis busca diseñar y desarrollar un Centro de Desarrollo Juvenil en el Asentamiento Humano Alto Trujillo, ubicado en el distrito de El Porvenir, en Trujillo, conocido por su alta delincuencia juvenil. Este distrito enfrenta graves problemas de inseguridad y vulnerabilidad entre adolescentes, lo que requiere intervenciones que aborden tanto las consecuencias como las causas de la delincuencia juvenil. El Centro de Desarrollo Juvenil se propone como una solución integral para transformar la vida de los jóvenes en la comunidad a través de la arquitectura. El centro contará con espacios dedicados a actividades educativas, recreativas, culturales y deportivas, que ocuparán el tiempo de los jóvenes de manera constructiva y fomentarán el desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos de su entorno. Además, se ofrecerán servicios de orientación en salud para asegurar un enfoque integral en el bienestar de los jóvenes. El centro también se enfocará en promover conductas y estilos de vida saludables para prevenir la incursión de los jóvenes en la delincuencia y otros comportamientos de riesgo. Se atenderán las necesidades físicas, emocionales y sociales de los adolescentes, brindando apoyo continuo para que puedan construir un futuro prometedor. Este proyecto busca ser un catalizador de cambio en una comunidad que necesita urgentemente una infraestructura adecuada y intervenciones efectivas para enfrentar la delincuencia juvenil. Al ofrecer alternativas viables y constructivas, el centro pretende reducir la delincuencia y promover un entorno más seguro y próspero para los habitantes de Alto Trujillo.Acceso abierto
-
Relación entre compromiso, imagen de marca e influenciadores en la intención de compra online de 25 a 39 años en la zona 6 de Lima Metropolitana 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-11)El estudio tuvo como objetivo general determinar si existía una relación entre el compromiso, la imagen de marca, el aporte de los influencers y la intención de compra en línea en personas de 25 a 39 años en la zona 6 que residían en Lima Metropolitana durante el año 2023. La metodología empleada fue cuantitativa, con un enfoque correlacional y un diseño no experimental de corte transversal. La muestra se compuso de 384 personas, seleccionadas mediante un muestreo por cuotas, representando a hombres y mujeres de 25 a 39 años que realizaban compras en línea y residían en la zona 6 de Lima Metropolitana. Los resultados más importantes mostraron que existía una relación positiva significativa entre todas las variables: compromiso, aporte de los influencers, imagen de marca e intención de compra. Los coeficientes de correlación indicaron que la relación más fuerte fue entre la imagen de marca y la intención de compra (r = 0.600), seguida del compromiso e imagen de marca (r = 0.271). El aporte de los influencers, tuvo una relación con la intención de compra (r = 0.381). La conclusión del estudio destacó la importancia del compromiso y el aporte de los influencers en la formación de la imagen de marca y la intención de compra. Se sugirió que las estrategias de marketing deberían enfocarse en aumentar el compromiso y aprovechar el aporte de los influencers para mejorar la percepción de la marca y, en consecuencia, incrementar la intención de compra en línea entre los consumidores jóvenes de Lima Metropolitana.Acceso abierto
-
Cumplimiento de plazo y presupuesto en proyectos de construcción ejecutados por los Gobiernos Regionales por administración directa con el uso de la metodología BIM en la etapa de diseño. Caso de Estudio: Hospital San Martín de Porres de Iberia, distrito de Iberia, provincia de Tahuamanu - Madre de Dios(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-27)La industria de la construcción es fundamental para la economía peruana, puesto que aportó en un 5.70% al PBI en el primer trimestre de 2024, y las inversiones públicas son esenciales en este crecimiento (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento [MVCS], 2024). No obstante, su desarrollo tecnológico es limitado, sobre todo la construcción en el sector público, que enfrenta sobrecostos en los proyectos y/o paralizaciones, consecuencia de las deficiencias en el Expediente Técnico. En 2019, el estado peruano implementó disposiciones para incorporar progresivamente la metodología Building Information Modeling (BIM) en proyectos de inversión pública, para garantizar una adecuada ejecución de inversiones públicas. Este nuevo marco normativo, permite realizar expedientes técnicos, con calidad y eficiencia, para obtener proyectos con adecuada constructibilidad, y predictibilidad en presupuesto y plazo. Para tener mayor eficiencia y calidad en la elaboración de expedientes técnicos, se propone la utilización de herramientas BIM, como la formación de equipos colaborativos, establecer CDE que permita un entorno común de datos, generación de modelo de información (BIM 3D) que permite trabajar colaborativamente, detección de interferencias, estimación de cantidades, planificación de la fase de ejecución (BIM 4D), y el cálculo del presupuesto del proyecto (BIM 5D). Empleando metodología BIM 3D, 4D, Y 5D, se genera un ahorro en costo que representa el 13.34%, y referente al plazo de ejecución se tiene una disminución de 161%. El valor real del aporte BIM es de S/. 2’058,333.21 soles que representa el 12.38%.Acceso abierto