Recent Submissions

  • Cartografía de la comunicación postdigital: medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19

    Sánchez Benavides, Óscar (Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2021-12-11)
    Desde la década de los noventa, las sociedades del planeta se vieron articuladas, en distintas medidas y proporciones, en una nueva dimensión comunicativa gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información.
    Acceso abierto
  • Tamaño y difusión. Construcciones antirracistas en alta resolución para medios peruanos

    Solís López, Augusto Pavel (Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2021-08-05)
    Este ensayo reflexiona sobre cómo la alta definición digital de nuestras pantallas es un fenómeno que conjuga con la noción de racismo simbólico a través de la construcción de experiencias placenteras de marcas audiovisuales. Ello sucede porque el HD va sujeto a estructuras neoliberales digitales que llevan a obtener ingresos y fidelidad, pero que construyen paradojas de autorregulación y estructuras racistas inmutables. La interacción de los medios, los productores y las audiencias se ampara en lo que se ha nombrado ignorancias audiovisuales, creencias falsas o ausencia de creencias reales que se condicen con prácticas antirracistas cuestionables que sitúan el problema racista en lo circunstancial, sin llegar a reconfiguraciones críticas ni estructurales.
    Acceso abierto
  • La creación del rito: análisis semiótico de la protesta sindical a través de la red social Twitter durante el estado de pandemia

    Yalán Dongo, Eduardo (Universidad de Lima, 2021-02)
    El objetivo de este artículo es analizar la práctica de la protesta como ritual registrado a través de la plataforma Twitter durante el estado de pandemia. Para ello, desde un enfoque cualitativo que asume técnicas de análisis sociosemiótico, la presente investigación toma como corpus o realidad empírica de análisis las publicaciones con material audiovisual hechas en Twitter por el Sindicato de Trabajadores Obreros/as de Limpieza Pública (SITOBUR) durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre del 2020, marco temporal en el que las protestas laborales se exacerbaron durante la pandemia. Siendo el interés no el devenir protesta del rito, sino el devenir rito de la protesta, se considera a la semiótica del ritual como concepto vital para la producción de sentido de la práctica de la protesta, no solo desde la perspectiva de su desempeño estético, sino también como cooperante con la direccionalidad de dicha práctica. Los resultados del análisis sociosemiótico nos conducen al reconocimiento del acecho como forma significante del rito presente en la protesta en su desarrollo espacial, temporal, actancial y práctico.
    Acceso abierto
  • La estrategia en comunicación y un modelo de planificación estratégica desde la prospectiva y la emocionalidad

    Antezana Corrieri, Miguel E. (Universidad de las Américas, 2020-06)
    La estrategia está estrechamente ligada a la historia de la humanidad. Su origen se relaciona con las artes militares y ha ido migrando a otros rubros de la sociedad, ubicándose desde la segunda mitad del siglo XX en el campo organizacional. Pese a la presencia masiva del término, sobre todo a niveles directivos, no hay un consenso sobre la definición de estrategia y mucho menos cuando se relaciona con el rubro comunicacional y con los procesos de planificación en comunicación. Este artículo ensaya una definición de la estrategia en comunicación y presenta un modelo de planificación estratégica de la comunicación, el cual incorpora la prospectiva y la dimensión emocional de los públicos objetivo.
    Acceso abierto
  • La marcha del dólar: pentecostalismo y ritualidad socioeconómica. Una mirada etnográfica a la Iglesia Cristiana Pentecostés “Movimiento Misionero Mundial” en el templo central de Pueblo Libre (2016-2017)

    Rolleri, Jair (Centro de Estudios Antropológicos Luis E. Valcárcel, 2017-12)
    El presente artículo constituye una mirada etnográfica a los ritos económicos de una iglesia significativa del mundo pentecostal limeño: el Movimiento Misionero Mundial (MMM). Sobre la base de investigaciones previas en la antropología del pentecostalismo como las de Marzal (2000, 2002, 2004), Hernández (1994, 2006), Espinar (2004), Palencia (2004) y Kling (2015), este estudio se propone describir, explicar y discutir los vínculos entre un rito particular del MMM y el sistema organizacional que subyace en la estructura de esta congregación. Para ello, retomamos los debates clásicos en antropología sobre el concepto de ritual y su relación con las formas de organización social (Turner, 1988; Leach, 1975; Rappaport, 2001). Además, se ingresa en las discusiones sobre las eclosiones pentecostales en un contexto local y regional. Finalmente, como resultado de la investigación etnográfica realizada en el templo central de Pueblo Libre, se realiza una descripción profunda del ritual denominado como La marcha del dólar y su rol social dentro de la congregación. Tras un estudio de campo de siete meses (noviembre, 2016 – abril, 2017), se encontró que La marcha del dólar constituye una actividad ceremonial donde coexisten, dialogan y acaso confluyen elementos de una ritualidad religioso-afectiva con rasgos de una estrategia organizacional que se asocia más a la lógica de una corporación espiritual.
    Acceso abierto
  • “Es que Dios está ahí”: reflexiones etnográficas sobre el ritual del paso al altar en el Movimiento Misionero Mundial en Lima

    Rolleri, Jair (Centro de Estudios Antropológicos Luis E. Valcárcel, 2018-09)
    El presente artículo constituye una reflexión etnográfica sobre las prácticas religiosas de una iglesia cada vez más significativa en el protestantismo peruano: el Movimiento Misionero Mundial, a través del análisis de un ritual llamado “paso al altar”. Con el fin de inscribir estas discusiones en la antropología de la religión, el estudio se sustenta en los trabajos de Marzal (1988, 2000, 2002), Bastian (1994, 1997) y Hernández (2006) sobre el pentecostalismo. Además, retoma conceptos clásicos en ciencias sociales como “lo sagrado” en Durkheim (1968), “ritual” en Turner (1988) y Rappaport (2001), “hierofanía” en Eliade (1981) y “lo tremendo” en Otto (1996). Para poder analizar este ritual, se realizó un trabajo etnográfico de siete meses en el templo del Movimiento situado en Pueblo Libre. A manera de síntesis, este trabajo propone que el “paso al altar”, además de ser el limen del proceso ritual del culto –en el sentido de Turner (1988)- cumple un efecto de cohesión entre la colectividad y lo sagrado, y uno de renovación simbólica entre el sujeto consigo mismo. En palabras sencillas, constituye una “terapia de grupo” significada por los fieles como experiencia fundamental con la divinidad que “está” en el altar.
    Acceso abierto
  • Entre lo ritual y lo comercial. Reflexiones etnográficas sobre las prácticas religiosas del Movimiento Misionero Mundial en Lima, Perú

    Rolleri, Jair (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018-12)
    El presente artículo propone una discusión etnográfica en torno a los rituales económicos en el pentecostalismo limeño y, particularmente, en el caso de la Iglesia Cristiana Pentecostés “Movimiento Misionero Mundial”. Para ello, trazamos un recorrido teórico sobre los estudios que, desde la antropología y la sociología de la religión, se han desarrollado respecto de la ritualidad, el fenómeno protestante y su presencia en el Perú. En ese sentido, retomamos los trabajos de Turner, Rappaport, Berger, Luckmann, Marzal y Bastian. Para comprender la ritualidad del Movimiento, se desarrolló un estudio etnográfico de siete meses en el templo central del Presbiterio N.° 7 del Movimiento Misionero Mundial, ubicado en Pueblo Libre, Lima. Como principal resultado de esta investigación, encontramos que las prácticas religiosas de esta iglesia evidencian una hibridación entre lo ritual y lo corporativo, es decir, entre el comportamiento movido por la fe y la estrategia movida por la lógica empresarial que, a su vez, estructura la vida social de la congregación.
    Acceso abierto
  • Comprender la agricultura en los Andes peruanos: Economía y política en la comunidad de Yanque (Caylloma, Arequipa)

    Sánchez Dávila, Mario Elmer (Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), 2017-04)
    Este artículo analiza la agricultura en el mundo andino a través del caso de la comunidad de Yanque, distrito de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa (Perú). La agricultura es su principal actividad social debido a la vital importancia colectiva de sus dimensiones económicas y políticas, que muestran cómo Yanque es una comunidad andina que, en el siglo XXI, continúa preservando la tradición de sus herencias culturales mientras se encuentra inserta en modernos cambios sociales que conllevan los dinámicos procesos de interrelación con sociedades urbanas y globales capitalistas.
    Acceso abierto
  • Representación de raza, clase y moral en la televisión del Perú. Un análisis social de “Magaly TeVe” y “Al fondo hay sitio”

    Sánchez Dávila, Mario Elmer (Universidad San Martín de Porres, 2013-12)
    Este artículo se propone analizar la representación de raza, clase y moral en los programas televisivos “Magaly TeVe” y “Al fondo hay sitio” desde una mirada antropológica de la televisión, comprendiendo sus dimensiones comunicativas, discursivas y sociales. Por un lado, al analizar el discurso de “Magaly TeVe” fue fácil constatar que el porqué y el cómo del éxito de la estrategia comunicativa de este fenómeno televisivo aludían estrechamente a códigos morales socialmente compartidos y a un modo configurado de organización, relación e interacción ya validados en nuestro tejido social. Por otro lado, al examinar el discurso de “Al fondo hay sitio” fue sencillo comprobar que hemos confundido, ingenuamente, inclusión con eventuales redenciones dentro de un marco de convergencia espacio-temporal de dos códigos culturales contradictorios y que permanentemente se relacionan e interactúan desde directrices de raza y clase que funcionan como núcleos semánticos que configuran, por un lado, la construcción narrativa y, por el otro, una determinada relación e interacción social de poder y violencia simbólica entre sus personajes.
    Acceso abierto
  • Nuevas TIC en los Andes peruanos: fundamentos teóricos y balance bibliográfico

    Sánchez Dávila, Mario Elmer (Universidad de Lima, 2012-12)
    En primerlugar, este artículo explica los fundamentos teóricos en los cuales se sustenta la presente propuesta de antropología digital en los Andes peruanos (desde los orígenes de la antropología digital, los debates sobre la tecnología oral y escrita, y las teorías sobre la tecnología digital como práctica social). En segundo lugar, este artículo realiza un balance bibliográfico de los estudios sobre las nuevas TIC en los Andes peruanos (desde la expresión identitaria, el desarrollo productivo y la educación formal en el mundo andino).
    Acceso abierto
  • La vida social de las imágenes. Una antropología posestructural de los mundos audiovisuales

    Sánchez Dávila, Mario Elmer (Universidad Nacional de La Plata, 2016-12)
    Este artículo se propone construir un marco teórico antropológico posestructural para analizar los mundos audiovisuales del modo más crítico posible, a fin de que los productores y los consumidores analicen los discursos ideológicos usados para construir representaciones audiovisuales de unos, de otros y del mundo con el fin de negociar posiciones de poder y relaciones contextuales de dominación y opresión entre actores sociales.
    Acceso abierto
  • Hacia una antropología digital en los Andes peruanos: teorías y estudios

    Sánchez Dávila, Mario Elmer (Red Europa América Latina de Comunicación y Desarrollo, 2016-06)
    Este artículo explora teorías y estudios para una propuesta de antropología digital en los Andes peruanos. Por un lado, se explica los fundamentos teóricos en los cuales se sustenta una antropología digital en los Andes peruanos, enfatizando 1) Los orígenes de la antropología digital (desde una economía política de los medios de comunicación masiva y un enfoque post-colonial de las nuevas TIC); y 2) La tecnología digital como práctica social (desde los discursos como micro-representaciones ideológicas y relaciones de poder; los usos y sus condiciones de domesticación productiva, económica y técnica; el rol de los contextos, actores, propósitos y resultados; y una política de digitalización en los procesos de empoderamiento e inclusión). Por otro lado, se realiza un balance bibliográfico de los estudios sobre las nuevas TIC en los Andes peruanos (desde la expresión identitaria, el desarrollo productivo y la educación formal en el mundo andino).
    Acceso abierto
  • Yanque en el valle del Colca (Caylloma, Arequipa). Historia y cultura en los siglos XV-XX

    Sánchez Dávila, Mario Elmer (Grupo Haucaypata, 2017-11)
    Este artículo reconstruye, a través de fuentes de archivo (etnohistóricas y antropológicas), la historia de la privilegiada y estratégica posición política y económica de Yanque dentro del valle del Colca: como sede central del poder del Señorío Collagua que controlaba la parte norte, este y sureste del valle (siglos X-XV); como centro administrativo del Tahuantinsuyo (siglos XV-XVI); como capital de corregimiento y repartimiento virreynal (siglos XVI-XVIII); como capital de la provincia de Caylloma en la República Aristocrática (mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX) y; como espacio turístico donde se concentra la mayor cantidad de hoteles de todo el valle (desde finales del siglo XX hasta la actualidad).
    Acceso abierto
  • Mitos y ritos audiovisuales: televisión, espectáculo y consumo

    Sánchez Dávila, Mario Elmer (Universidadd de la Frontera, 2017-12)
    Este artículo trata sobre los espectáculos televisivos, y se propone esbozar una explicación de los mitos audiovisuales que consumimos y sobre por qué los consumimos de forma ritual. En la primera parte, se ofrece una definición de los espectáculos televisivos; en la segunda parte, se propone una teoría y metodología para el estudio de los mitos y ritos audiovisuales; y, en la tercera parte, se postulan las funciones rituales del consumo de mitos audiovisuales.
    Acceso abierto
  • Comprender la agricultura en los Andes Peruanos: Religión en la comunidad de Yanque (Caylloma, Arequipa)

    Sánchez Dávila, Mario Elmer (Centro de Estudios Antropológicos Luis Eduardo Valcárcel, 2017-09)
    Este artículo analiza la agricultura en el mundo Andino a través del caso la comunidad de Yanque, distrito de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa (Perú). La agricultura es su principal actividad social debido a la importancia colectiva no sólo de sus manifestaciones económicas y políticas, sino también religiosas. Por eso, este artículo se enfoca en las expresiones religiosas más visibles: el sincretismo católico-quechua y la fiesta laboral ritualizada del Yarqa Aspiy.
    Acceso abierto
  • La dispersión de la identidad corporativa como generadora de problemas comunicacionales y organizacionales

    Antezana Corrieri, Miguel E. (Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda, 2017-12)
    La gestión comunicacional es transmisora de mensajes y generadora de imágenes en los diferentes públicos de la sociedad. Sean personas naturales o jurídicas (organizaciones), la comunicación parte necesariamente de la existencia de una base común: la identidad. La identidad corporativa, entendida como el conjunto de elementos empresariales, organizacionales, operacionales y de comportamiento compartidos por los miembros de una institución tiene que administrarse, pues solo con esta labor es que adquiere y genera valor; es decir, cumple su labor de activo intangible. Contrariamente, la ausencia de gestión permite la aparición de un fenómeno frecuente, pero hasta ahora no conceptualizado: la dispersión. El presente trabajo propone un marco teórico en torno a lo que es, cómo se genera y algunas formas en las que se presenta la dispersión de la identidad corporativa, situaciones de las cuales se derivan una serie de problemas comunicacionales y organizacionales que, de no haber una intervención para su solución, pueden convertirse en fallas estructurales que afectarían tanto el desarrollo como las actividades de la organización.
    Acceso abierto
  • Producción, distribución y exhibición del cine desde una nueva mirada: la web social

    Sayán Casquino,Yasmín; [email protected] (Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, 2017-01-20)
    El cine en Latinoamérica enfrenta problemas con respecto al financiamiento y a la difusión de proyectos desde el sistema tradicional. Sin embargo, hoy, la influencia del internet, la pantalla global, la web social y la participación colectiva han cambiado los hábitos de consumo dando herramientas para poder terminar el proceso de una película. La audiencia no solo consume, también produce. Los nuevos realizadores han aprovechado este cambio para replantear el modelo de negocio y la cadena de producción a la hora de contar historias. Nacen nuevos conceptos que ayudan a esta modificación de la cadena productiva, como el crowdfunding, que modifica la forma de financiar proyectos, experiencias como la wikipeli demuestran que se puede generar una nueva forma de producción y realización, eliminando intermediario en la etapa de distribución, y por último, la transmedia y el storydoing que no solo modifican la narración sino que generan la creación de una marca que reviste al producto. Se tratará demostrar el rol de plataformas digitales vinculadas a la web social como un sistema alternativo en la cadena de producción audiovisual mediante una metodología de análisis descriptivo-cualitativo de casos de éxito, entrevistas y plataformas.
    Acceso abierto
  • Procesos de comunicación para la cohesión y articulación social en las instituciones públicas en el Perú: un modelo basado en la Nueva Teoría Estratégica (NTE)

    Antezana Corrieri, Miguel E.; [email protected] (Universidad Sergio Arboleda, 2016-10)
    El proceso de formación de un gobierno –que, según algunos de los conceptos que se manejan sobre cohesión social, permitiría avanzar por la senda del progreso de la sociedad– carece de procesos articuladores que permitan su funcionamiento eficiente en la práctica. En ese sentido, se hace necesaria la creación de mecanismos que permitan el ejercicio comunicacional entre la población y sus instituciones públicas, de modo que la ejecución de proyectos se acerque al objetivo último que debería ser el bien común. Este trabajo propone un modelo que busca la efectividad comunicacional entre ciudadanía y organismos públicos, sobre la base de una conceptualización de la cohesión y articulación social desde una mirada comunicacional, considerando los aspectos, procesos y presunciones con los que actualmente actúan algunas instituciones públicas peruanas. Se plantea el concepto de desfragmentación organizacional, el cual contribuye a entender las brechas que alejan a la sociedad de la cohesión
    Acceso abierto
  • La gestión de la comunicación en los gobiernos locales, una mirada desde la perspectiva estratégica: análisis del caso peruano

    Strauck Franco, Maria Antonia; Guillén Arruda, Claudia Alexandra (Instituto de Investigación en Relaciones Públicas, 2014-05-26)
    La concepción estratégica de la comunicación es un planteamiento en constante evolución, que de acuerdo al tipo de organización adquiere matices particulares. La presente investigación describe la gestión de la comunicación de 49 gobiernos locales de la Provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao en Perú, analizada desde la perspectiva estratégica, a partir de la revisión de los documentos oficiales que establecen las políticas institucionales de estos gobiernos y de las apreciaciones de fuentes directas. El contexto es estudiado teniendo en cuenta que estas organizaciones, al ser instituciones públicas, se encuentran sujetas a condiciones específicas, por lo cual definen la dimensión comunicativa apoyándose en el trazado de metas y objetivos orientados a fomentar las buenas relaciones con los diversos públicos, con la visión de garantizar la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos; contexto en el cual las políticas y lineamientos organizacionales, así como el desempeño y las atribuciones de los principales encargados de gestionar las áreas de comunicación, cumplen un rol fundamental, por lo tanto, la gestión de la comunicación desde la estrategia requiere un planteamiento diferencial que finalmente determine que el proceso se desarrolle eficazmente. Este estudio arroja conclusiones que ayudan a comprender la situación actual y también a reconocer oportunidades de mejora en este escenario específico.
    Acceso abierto
  • Para que no se te pegue el motel. Etnicidad, estatus y competencia social en jovenes contemporhneos (Reflexiones en torno a la obra de teatro Santiago del grupo cultural Yuyachkani)"

    Castro Pérez, Raul (Especialidad de Antropología del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-16)
    Las ideas que se desarrollaran a continuaci6n centran su inter&, en una practica ampliamente ejercida por 10s grupos humanos desde 10s inicios de la vida en comGn: hilar relatos sobre si mismos. En otras palabras, crear narrativas que den cuenta de sus origenes, que expliquen su presente y que ofrezcan proyecciones sobre 10s cursos de accion colectiva que ansian tener
    Acceso abierto