Collections in this community

Recent Submissions

  • Factores sociodemográficos y nutricionales asociados a anemia en niños de 1 a 5 años en Perú

    Al-kassab-Córdova, Ali; Méndez-Guerra, Carolina; Robles-Valcarcel, Pamela (SciELO Agencia Nacional de Investigacion y Desarrollo (ANID), 2020-12)
    Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos y nutricionales asociados a la anemia en niños de 1 a 5 años de Perú según la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (DHS, por sus siglas en inglés Demographic and Health Survey). Metodología: Para determinar los posibles factores sociodemográficos y nutricionales asociados a la anemia, se hizo un subanálisis de la DHS 2017, tomando en cuenta un intervalo de confianza del 95% y considerando los parámetros de complejidad de la encuesta. Se describieron las frecuencias relativas en el análisis univariado. Para el análisis bivariado se empleó el test de chi cuadrado para las variables categóricas y t-Student para las variables continuas. Para el modelo de regresión múltiple, se realizó una regresión de Poisson cruda y ajustada con el método de selección de variables tipo backward. Principales resultados: La prevalencia de anemia fue de 38.5%. Los factores independientemente asociados fueron quintil de riqueza bajo (RP(a): 1,23; IC95%: 1,0-1,4), ningún grado de instrucción o grado de instrucción primaria de la madre (RP(a): 1,25; IC95%: 1,0-1,5), edad de la madre menor de 19 años (RP(a): 1,34; IC95%: 1,1-1,7), lugar del parto no institucionalizado (RP(a): 1,24; IC95%: 1,1-1,5), no consumo de antiparasitarios (RP(a): 1,13; IC95%:1,0-1,3) y altitud mayor o igual a 4000 msnm (RP(a): 1,45; IC95%: 1,2-1,8). Conclusiones: La prevalencia de anemia en niños de 1 a 5 años en el 2017 fue moderada. Existen factores sociodemográficos y nutricionales asociados a dicha condición.
    Acceso abierto
  • Comparación de la microfiltración del Ketac™ Molar e Ionofil Molar® con centrix y espátula TRA

    Basurto-Sampedrano, Katherine Elizabeth; Barragán Salazar, Nathaly Carolina (Universidad CES, 2016)
    Introducción: El tratamiento restaurador atraumático, es utilizado como parte de los programas preventivos de salud pública, por ello es importante evaluar las técnicas de aplicación del material restaurador utilizando cemento ionómero de vidrio de autocurado. Objetivo: Comparar la microfiltración de los cementos ionoméricos Ketac™ Molar Easy Mix e Ionofil Molar® con dos técnicas de aplicación: jeringa centrix y espátula TRA. Materiales y métodos: Estudio experimental in vitro. Se utilizaron 52 dientes de bovino con preparaciones cavitarias. Las muestras se dividieron en 2 grupos según los cementos ionoméricos y según la técnica de aplicación. Se colocó el material restaurador siguiendo las indicaciones del fabricante. Todas las muestras fueron termocicladas, sumergidas en azul de metileno al 0,05% y seccionadas mediante un corte longitudinal. Se evaluó la microfiltración a través del software del esteromicroscopio. Para comparar las técnicas de aplicación según los cementos ionoméricos se utilizaron las pruebas estadísticas de t de Student y la prueba de U de Mann- Whitney. Resultados: La microfiltración de los cementos ionoméricos Ketac TM Molar Easy Mix e Ionofil Molar® según las técnicas de aplicación jeringa centrix y espátula TRA, no mostraron diferencias estadísticamente significativas (valor p>0,05). El cemento Ketac TM Molar Easy Mix y la técnica con la jeringa centrix y su respectiva combinación fueron los que presentaron menor microfiltración. Conclusión: Todos los dientes presentaron microfiltración y entre ellos el grupo KetacTM Molar Easy Mix® con la jeringa centrix mostraron menores valores de microfiltración.
    Acceso abierto
  • Asociación del Dens in Dente con el Diente en Pala y Diente Cónico en Piezas Anteriores

    Casimiro Iriarte, Sophia; Caballero García, Stefany; Geller Palti, Dafna (Sociedad Peruana de Odontopediatría, 2016-06)
    Objetivo: Determinar la asociación del dens in dente con el diente en pala y el diente cónico en piezas anteriores. Material y Métodos: La muestra incluyó radiografías panorámicas y periapicales digitales de 564 pacientes de 7 a 14 años y 11 meses en la Clínica Docente UPC. Se consideró dens in dente a la pieza dentaria que presentó una estructura en forma de cinta radiopaca de igual densidad que el esmalte que se extendía desde el cíngulo hacia el canal radicular. El diente en pala fue registrado al observarse una opacidad del esmalte en los bordes de la cresta marginal. Las piezas dentarias en las que se halló una reducción en el ancho mesiodistal de la corona en dirección gingivoincisal fueron registradas como diente cónico. Los incisivos del maxilar superior fueron evaluados mediante radiografías periapicales para determinar el tipo de dens in dente según la clasificación de Oehlers. Resultados: La prevalencia de dens in dente fue de 19.5%, la del diente en pala fue de 78.19% y la del diente cónico fue de 7.2%. La prevalencia bilateral del dens in dente fue de 47.28%. El género femenino presentó mayor prevalencia de esta alteración (11.2%) que el género masculino (8.3%). El tipo I de la clasificación de Oehlers fue el más común con un 69.34%. Los incisivos laterales fueron los más afectados por el dens in dente (6.9%), seguido por los incisivos centrales (0.4%). Conclusión: Existe asociación entre dens in dente y diente cónico
    Acceso abierto
  • Influencia de los incisivos en forma de pala en el overjet Influence of the shovel-shaped incisors in the overjet

    Sánchez Rodríguez, Sofía; Caballero García2, Stefany; Geller Palti, Dafna (Sociedad Peruana de Odontopediatría, 2016-12)
    Objetivo: Determinar la prevalencia de incisivos en forma de pala y su asociación con el overjet. Material y Métodos: La muestra estuvo conformada por 270 niños de 7 a 11 años de una Institución pública de Chilca. Se realizó una evaluación clínica para determinar la presencia o ausencia de los incisivos en pala y de qué tipo se trataba según la clasificación de Hrdlicka. Asimismo, se registró la medida del overjet con una sonda periodontal PCP 11.5B Hu Friedy®. Finalmente, se realizó la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre ambas variables. Resultados: La prevalencia de incisivos en forma de pala fue de 72,60% con mayor frecuencia en el género femenino. Se halló una mayor prevalencia de forma de pala en los incisivos laterales (71,85%) que en los centrales (67,77%). El tipo de forma de pala predominante fue el de tipo I en ambos grupos de incisivos (31,85% y 31,48%). No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los incisivos en forma de pala y el overjet. (p=0.075). Conclusiones: La presencia de rebordes marginales gruesos de la forma de pala, aumenta el volumen vestíbulo palatino de la pieza dentaria, haciendo que el incisivo se incline hacia vestibular para así compensar el grosor del contacto de los rebordes marginales con los incisivos inferiores. Sin embargo, dicha discrepancia de tamaño que se presenta, no altera de manera significativa, la medida del overjet.
    Acceso abierto
  • Conocimiento, percepción y actitudes de las medidas de prevención relacionadas al COVID-19 entre los odontólogos de distintos distritos de Lima, Perú de mayor y menor número de contagiados

    Melgarejo Salazar, Luis Fernando; Salas, Luisa; Caballero-García, Stefany; Proaño Falconi, Diego (Universidad Latina de Costa Rica, 2022-05-04)
    Objetivo: Determinar si existen diferencias entre conocimientos, percepción y actitudes de las medidas de prevención relacionadas al COVID-19 entre los odontólogos de los distintos distritos de Lima, Perú de mayor y menor número de contagiados. Métodos: El tamaño de muestra fue un total de 117 odontólogos pertenecientes a los distritos de mayor número de contagiados y 125 de los distritos de menor número de contagiados. Estos distritos de ambos extremos se basaron en las tasas de contagio que presentaron en agosto del 2020 según el Ministerio de Salud. Se utilizó un cuestionario como instrumento que constó de 33 preguntas cerradas de opción múltiple y se distribuyó vía redes sociales. Para el análisis univariado, se obtuvo la estadística descriptiva donde se calcularon las medidas de frecuencia absoluta y relativa para las variables dependientes, independientes y covariables. Para el análisis bivariado, se realizó la comparación entre las variables conocimiento, percepción y actitudes con los odontólogos de los distritos con mayor y menor número de contagiados mediante la prueba Chi-cuadrado. Resultados: Los odontólogos de los distritos de mayor número de contagiados presentan mayores conocimientos sobre los principales síntomas, vías de transmisión y medidas de prevención frente a la COVID-19 a comparación de los odontólogos de los distritos de menor número de contagiados. Además, los de mayor número de contagiados perciben a la COVID-19 como muy peligroso, mientras que los de menor número de contagiados lo perciben moderadamente peligroso y muy peligroso en proporciones iguales. Por último, con respecto a la actitud, los de mayor número de contagiados no atienden a un paciente sospechoso y lo derivan a un centro de salud, mientras que los de menor número de contagiados sí los atienden y los derivan a un centro de salud. Conclusión: Finalmente, sí se encontraron diferencias entre conocimientos, percepción y actitudes de las medidas de prevención relacionadas al COVID-19 entre los odontólogos de los distintos distritos de Lima, Perú de mayor y menor número de contagiados.
    Acceso abierto
  • Uso de dos técnicas alternativas de manejo de conducta: musicoterapia y distracción audiovisual, en el control y manejo de ansiedad en pacientes pediátricos de 5 a 10 años

    Alarco-Cadillo, Lorena; Casas Apayco, Leslie; Reyes Bossio, Mario; Ramírez Torres, María Cecilia (Asociacion Latinoamericana de Odontopediatria, 2021-01-22)
    En la actualidad, se ha demostrado que la ansiedad influye significativamente en la conducta de los niños durante la consulta dental ocasionando un rechazo total del niño a la atención odontológica, optándose por el uso de técnicas no farmacológicas para el control y manejo de la ansiedad, así conseguir un comportamiento receptivo. Objetivo: Comparar dos técnicas no farmacológicas (musicoterapia y distracción audiovisual) en el control de la ansiedad antes, durante y después del tratamiento dental de niños entre 5 y 10 años atendidos en el Centro Universitario de Salud (UPC). Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental, comparándose los niveles de ansiedad obtenidos con el Test de Dibujos de Venham (1 -8) y la Escala de Ansiedad de Venham (0-5) a un total de 60 pacientes pediátricos bajo las técnicas no farmacológicas musicoterapia y audio visual. Resultados: El promedio de puntaje obtenido antes de la consulta dental con el Test de Dibujos de Venham para el grupo control fue de 2, para el grupo musicoterapia fue de 1,4 y de 1,45 para el grupo audio visual; el promedio de la escala de Ansiedad durante la consulta para el grupo control fue de 1,4 y de 0,2 para musicoterapia y audiovisual. Por último, el puntaje después de la consulta dental para el grupo control fue de 1,95, para musicoterapia fue de 0,45 y para el grupo audio visual fue de 0,3. Sí se encontraron diferencias significativas para la evaluación de la ansiedad con la Escala de Ansiedad de Venham aplicada durante el tratamiento dental entre los tres grupos de estudio (p=0,001). Conclusiones: Se concluye que existe una reducción de los niveles de ansiedad durante y después de emplear ambas técnicas no farmacológicas.
    Acceso abierto
  • COVID-19 exposes weaknesses in public health in the Peruvian Amazon and highlights opportunities for a One Health approach

    Ormea, Verónica; Evaristo, Roberto; Durand, Salomon; Lover, Andrew; Rüegg, Simon R. (CABI Publishing, 2023-01)
    The Amazon is home to important wildlife and a biodiversity hotspot of global importance. The ancestral knowledge kept by Indigenous communities about its fauna and flora contributes further to its irreplaceable value. The Peruvian Amazon was heavily struck by the COVID-19 epidemic with a cumulative incidence of 725, a mortality rate of 34 per 100,000 inhabitants, and a case fatality rate of 4.6% by the end of July 2020. In this work, we review scientific literature and media to trace the events that happened at the beginning of the COVID-19 epidemic in the Peruvian Amazon. Results are synthesized in three observations: (1) the evolution of the COVID-19 epidemic within the Peruvian Amazon and the response of the Peruvian health care system, (2) Confusing information about Ivermectin use for COVID-19 treatment and prevalent self-medication (3) The response of the traditional Indigenous health care system to the COVID-19 epidemic. These three observations are interdependent. There is an unexploited potential for integrative approaches linking traditional medical practices (TMP) and biomedical approaches and they may benefit from the interactions that occur between them. Synergies can also be explored between the human and animal health care sector, especially in terms of the use and stewardship of medicines. We conclude that there is a benefit of the One Health approach in the region, which can go through the common ambition to improve the integrated health of people, animals and ecosystems, facilitate the enhancement of equity and inclusion while improving access to health services and conserving biodiversity.
    Acceso abierto
  • Socializing Agents of Sexuality: Group of Friends

    Balarezo-López, Gunther (LUPINE Publishers, 2023-02-21)
    At all ages, people are affected by the social group with which they frequently associate and with which they wish to identify. This influence is greater during childhood and the first part of adolescence, which is the time of greatest psychological plasticity. Peer influences on behavior become more important as children get older and have more sustained and close relationships with other children their age.
    Acceso abierto
  • Estudio epidemiológico sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de la población de Lima Metropolitana

    Saavedra, Javier E.; Aliaga Giraldo, Katiuska; Castillo Martell, Walter Humberto; Huamán Pineda, Julio; Luna Solís, Ybeth; Nicolás Hoyos, Ysela; Krüger Malpartida, Hever; Paz Schaeffer, Vilma; Robles Arana, Yolanda; Sagástegui Soto, Abel Ampelio II; Sarabia Arce, Silvana; Vega Dienstmaier, Johann M.; Zevallos Bustamante, Sonia (Fundacion Instituto Hipolito Unanue, 2022-08-07)
    Objetivo: Identificar en la población adulta de la Lima Metropolitana la prevalencia, acceso y factores asociados a los principales trastornos mentales (TM) durante la pandemia COVID-19. Metodología: Estudio transversal, correlacional en una muestra probabilística, bietápica, de 1823 personas adultas (≥18 años), entrevistada vía telefónica. Instrumentos: Ficha sociodemográfica y características de vivienda; Cuestionario sobre Experiencias COVID-19; la MINI International Neuropsychiatric Interview Versión CIE-10; la Escala de Riesgo Suicida del MINI; el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh; Escala de Percepción de Estrés; Escala Breve de Funcionamiento Psicosocial (basada en áreas sugeridas del WHO DAS-S); Cuestionario sobre Acceso a Servicios de Salud; Índice de Calidad de Vida de Mezzich; Escala de Satisfacción con la Vida de Diener; Escala de Resiliencia del Yo de Block; y un Cuestionario Abreviado Ad-hoc sobre Violencia Doméstica. Se utilizó la F corregida como una variante del estadístico de chi-cuadrado corregido de Rao-Scott de segundo orden y análisis de regresión logística para muestras complejas. Resultados: Se encontró en un 57,2% de la población un nivel de estrés de moderado a severo. La mayoría de los indicadores de salud mental, incluyendo de salud positiva, mostraron resultados desfavorables con respecto a estudios previos, incluyendo indicadores suicidas, problemas de sueño y la violencia sistemática contra la mujer. La prevalencia a 12 meses, 6 meses y actual de algún TM fue del 19,6%, 17,8% y 12,5%, respectivamente. El TM más frecuente fue el episodio depresivo con una prevalencia anual de 13,6% y de 6 meses de 12,3%, seguido por el trastorno de ansiedad generalizada. La presencia de TM se asoció significativamente con el sexo femenino, menor edad, estado civil viudo(a), divorciado(a) o separado(a), un menor nivel educativo, baja situación económica, haber perdido el empleo por la pandemia, haberse contagiado de la COVID-19, tener un familiar contagiado y tener un familiar fallecido por COVID. De la misma manera las personas afectadas por la COVID-19 presentaron resultados desfavorables en los todos los indicadores de salud mental. El 12,2% de las personas con TM diagnosticables fue atendida, y 29,4% consideró haber necesitado bastante o mucha atención, pero no la recibió. Conclusiones: En comparación a períodos sin pandemia, se ha encontrado un incremento desfavorable de los indicadores de salud mental que obliga a asumir que uno de los principales efectos de la pandemia sería sobre la salud mental de las personas y, por lo tanto, las políticas sociales deberían orientarse con prioridad en este aspecto.
  • Muerte perinatal por listeriosis

    Galup-Leyva, Mariajosé; Maggi- Panato, Alessandra; Suárez-Caro, Juliet; Carpio- Vargas, Pamela; Matzunaga-Angeludis, Melanie; García-Baldeón, Jimena; Vilca Luna, Inés Adriana; Hernández-Guzmán, Giovanna; Cumpa-Quiroz, Robert (Sociedad Peruana de Medicina Interna, 2021-09-11)
    Mujer de 35 años, con 22 semanas de gestación, presentó fiebre sin origen determinado y disminución de los movimientos fetales, evolucionando con muerte fetal por infección por Listeria monocytogenes, evidenciada por hemocultivos y el estudio anatomo- patológico del feto y la placenta.
    Acceso abierto
  • Tuberculosis sistémica: un caso durante la pandemia del COVID-19

    Maggi-Panato, Alessandra; Carpio-Tumba, Manuel; Cumpa- Quiroz, Robert (Sociedad Peruana de Medicina Interna, 2022-06-11)
    Paciente varón de 33 años, que fue traído por su esposa al Servicio de Emergencia por cambios en su conducta. Tenía el antecedente de aumento de volumen de la rodilla derecha y una úlcera en dicha articulación. Durante la hospitalización se observó daño multisistémico. El estudio anatomopatológico evidenció la presencia de tuberculosis sistémica, afectando rodilla, pulmones, cerebro y riñones. Con el tratamiento antituberculoso, el paciente progresó rápidamente hacia la mejoría.
    Acceso abierto
  • Creencias, actitudes y prácticas del médico en situacion de paciente: Encuesta en línea realizada en países latinoamericanos

    Nouri, Vahid; Valdez, Pascual; Puello-Galarcio, Homero; Bisso, Aland; Palencia-Vizcarra, Rodolfo; Rodríguez-Hurtado, Diana (Sociedad Peruana de Medicina Interna, 2022-12-26)
    La invulnerabilidad del médico como mito social, miedo de afrontar y subestimar sus dolencias físicas y mentales, dificultan el manejo de su enfermedad. Objetivo: determinar las creencias, actitudes y prácticas del médico en situación de paciente en los países latinoamericanos. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, empleando una encuesta en línea que generó un total de 533 respuestas efectivas procedentes 21 países de la región. Resultados. La mayoría fue de sexo femenino 57,6%, La media de edad de los participantes fue de 46,5 años y la especialidad con mayor participación fue medicina interna 48,4%. El 47,3% no tenía médico de cabecera y 7,5 % respondieron que no contaban con un seguro de salud. En el renglón de creencia, la mayoría de los encuestados 61,5% consideró que es más difícil tratar a un colega como paciente, y el 67,9% admitió la importancia de las acciones espirituales y religiosas en caso de enfermedad. En cuanto a la vulnerabilidad de los médicos frente las enfermedades, el miedo de cambiar su estado a paciente y pérdida de autonomía respondieron afirmativamente 95,5%. En relación a la actitud, el 79% respondió que buscaría a un médico de su misma especialidad, el 93,8% obedecería íntegramente las órdenes médicas y el 98,8% no pediría cambio de protocolo o de procedimiento. Así mismo, el 59,9% reportaría a un colega que no está en su plena facultad y el 75% divulgaría el estado de salud de otro colega si pone en peligro su vida o la de su paciente. En relación a la práctica, el 43,7% trataría a sus familiares de primer grado; el 21,5% seguiría laborando aun con una dolencia; el 37% haría su propia indicación de pruebas diagnósticas; el 21,4% se automedicaría; y el 4,3% y 7,7%, respectivamente, cambiaría las prescripciones y haría caso omiso a las recomendaciones de su médico tratante. Conclusión: los médicos en situación de pacientes temen estar enfermos y perder su autonomía, muchos no tienen médico de cabecera ni seguro de salud, le dan importancia a las acciones espirituales y religiosas, tienden a buscar a un médico de su propia especialidad y están llanos a aceptar las órdenes médicas, aun cuando también pueden decidir por la automedicación e indicar sus propias pruebas diagnósticas.
    Acceso abierto
  • Sindrome DRESS tras corto tiempo de exposicion a ciprofloxacino

    Meneses-Flores, Giovanni Giuseppe; Choque-Chachaima, Christian; Rosa-Mori, Yimi Arnaldo; Cariga-Rojas, Katerine Kelly; Chunga-Linares, Christ Mercedes (Sociedad Peruana de Medicina Interna, 2022-12-26)
    Mujer de 38 años con diagnóstico inicial de infección del tracto urinario (ITU) tratada por cinco días con ciprofloxacino. Al tgercer día de tratamiento, presento fiebre, edema palpebral y erupciones cutáneas en más del 50% del cuerpo asociadas a prurito. Al ingreso, se inició ceftriaxona considerando una ITU complicada. Al octavo día, se evidenció eosinofilia y se diagnosticó síndrome DRESS, siendo tratada con clorfenamina y ranitidina, consiguiendo la remisión progresiva del cuadro inicial.
    Acceso abierto
  • Breve descripción histórica de la sociología de la salud

    Balarezo-López, Gunther Naldo (Fundacion Instituto Hipolito Unanue, 2022-12-07)
    Se hizo una revisión bibliográfica de la literatura publicada sobre la relación entre las ciencias sociales, especialmente la sociología, y la medicina. Para ello, se analizaron diversas publicaciones y se resumió los aspectos más relevantes. El objetivo fue hacer una reflexión sobre el surgimiento de la sociología de la salud como disciplina, y su relación con la medicina, dado que, a pesar de que la enfermedad siempre ha estado ligada a aspectos socioculturales, recién a mediados del siglo pasado, la medicina reconoce la importancia de la sociología en la explicación del proceso salud-enfermedad. Aún así, fueron pocas las ocasiones en que los sociólogos formaron parte de un equipo multidisciplinario con los profesionales médicos. En la actualidad, los sociólogos participan con profesionales de la medicina en investigaciones, para dar explicación a problemas de salud que afectan a las personas.
    Acceso abierto
  • El diario como fuente de información para la elección de temas de investigación en ciencias de la salud (parte v)

    Balarezo-López, Gunther (Universidad Ricardo Palma (URP), 2022-07)
    La investigación científica, no solo consiste en el diseño y elaboración del proyecto, la recolección de datos, el análisis de los resultados y la elaboración del informe final. También parte de este proceso es la publicación para divulgar los resultados obtenidos en una revista científica. En tal sentido, el objetivo fue continuar con la quinta entrega de la revisión de noticias publicadas en diversas partes del mundo en el Diario El Comercio (Lima, Perú), que estaban relacionadas a salud. Lamentablemente, en muchos casos los investigadores no han desarrollado habilidades para escribir de manera adecuada para que sus trabajos sean aceptados en las revistas. El problema surge cuando una investigación no publica sus resultados porque se puede considerar como una investigación que no fue realizada.
    Acceso abierto
  • Explorando percepciones del impacto del cambio climático en tres regiones en el Perú

    Torrres-Slimming, Paola Alejandra; López Flórez, Lucía; Castañeda Checa, Karina; Durand Galarza, Oscar; Tallman, Paula Skye; Salmon-Mulanovich, Gabriela (Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2021-10-29)
    El cambio climático es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana y se considera como la mayor amenaza a la salud pública del siglo XXI. Tiene impactos sobre el acceso al agua, la alimentación, en la agricultura y medios de vida, y en la salud de las personas. El objetivo de este texto es evaluar las percepciones del cambio climático en niños, niñas, adolescentes, autoridades y representantes de organizaciones juveniles, de mujeres y que trabajan con la niñez en las regiones de Cusco, Loreto y Piura, en Perú. Para ello se realizó un estudio cualitativo que utilizó la técnica de Fotovoz con doce adolescentes y entrevistas a profundidad con veintidós actores clave. Para el análisis se utilizaron las narrativas en las fotos y el análisis temático de las entrevistas. En las tres regiones se identificaron cambios extremos en el clima. En la región de Cusco reconocieron el cambio de temperatura con sequías y heladas, mientras que en Loreto y Piura manifestaron aumento en la intensidad de lluvias. En general, estos cambios afectaron la agricultura. El cuidado del agua como recurso, tanto en su acceso y calidad, fue una gran preocupación para todos los participantes. El estudio concluye que no se identifica el concepto de cambio climático como tal, sin embargo, describen cambios y variaciones en el clima que afectan sus actividades diarias, en particular la agricultura. Un tema transversal a todas las regiones fue el cuidado y uso del recurso del agua. Además, los jóvenes se mostraron particularmente entusiasmados en colaborar en iniciativas futuras contra el cambio climático.
    Acceso abierto
  • El virus de las “noticias falsas” en la pandemia del COVID-19

    Balarezo López, Gunther (Fundación Instituto Hipólito Unanue, 2021-03)
    El COVID-19 no solo es un virus contagioso, también es un virus de noticias falsas que incrementa la angustia, ansiedad y el estrés. Para ello, se hizo una revisión de la literatura, resumiendo los puntos más relevantes con el objetivo de describir aspectos relacionados a la desinformación, la infodemia y las teorías de la conspiración que han estado circulando a través de los medios de comunicación y las redes sociales durante el año 2020. Se encontró que las noticias falsas se propagan con mayor rapidez que el virus en sí, principalmente por intereses personales, colectivos, económicos y políticos. En tal sentido, se recomienda que la mejor forma de combatir las noticias falsas, es no difundir mensajes sin antes haber verificado la información en fuentes oficiales y autorizadas.
    Acceso abierto
  • Reír para no sufrir: la pandemia del Coronavirus a través del humor de los memes en el Whatsapp

    Balarezo-López, Gunther (Universidad Ricardo Palma, 2020-12)
    En la actualidad, una de las formas más prácticas y rápidas de difundir mensajes con contenido humorístico, es a través del teléfono celular que cuenta con la aplicación WhatsApp. Entre los mensajes más comunes que se envían están los memes, una forma de humor sarcástico e irónico de la realidad. Estos mensajes se han hecho virales durante la pandemia del coronavirus, como un modo de enfrentar la adversidad con humor. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo es describir los memes sobre el coronavirus que se difundieron mediante el teléfono celular durante los días de confinamiento social en el Perú del 16 de marzo al 30 de junio del 2020. Se encontró que la capacidad creativa de las personas no tiene límites para expresar sus opiniones ante los problemas que se presentan. Se puede concluir que, ante la adversidad de esta enfermedad, una de las formas de hacerle frente es mediante el humor, para hacer más llevadero los problemas que se presentaban en el día a día.
    Acceso abierto
  • El diario como fuente de información para la elección de temas de investigación en ciencias de la salud (Parte II)

    Balarezo López, Gunther (Universidad Ricardo Palma, 2020-06)
    Los diarios son una forma de difundir información de manera rápida y a menor costo. Los profesionales de la salud podrían tener este medio como una forma de dar a conocer los resultados de sus investigaciones para que un mayor número de personas pueda acceder a ella. El tal sentido, el objetivo fue continuar con la revisión de artículos relacionados a salud en el Diario El Comercio, Lima, Perú. Estas noticias pueden servir como punto de partida para profesionales y estudiantes en el campo de la salud, para realizar investigaciones científicas.
    Acceso abierto
  • El diario como fuente de información para la elección de temas de investigación en Ciencias de la Salud (parte I)

    Balarezo López, Gunther (Universidad Ricardo Palma, 2019-12)
    Los profesionales de la salud, en muchas ocasiones no disponen de los medios y el tiempo necesario para informarse de las últimas investigaciones publicadas debido a sus labores diarias, por lo que el diario es una forma de fácil acceso no solo de forma física sino también virtual. En tal sentido, el objetivo fue realizar una revisión de las noticias publicadas en el Diario El Comercio, Lima, Perú referidas a investigaciones científicas realizadas en diversas partes del mundo. Se revisó este diario por ser uno de los más leídos y de prestigio a nivel nacional. Las noticias científicas que publican, pueden servir de base para desarrollar futuras ideas de investigaciones que puedan realizarse en nuestro país, considerando su viabilidad y factibilidad.

View more