Now showing items 21-22 of 22

    • La televisión y las repercusiones en la sociedad: Teoria del conocimiento

      Katayama, Roberto; Brandon Espinoza; Alexis Castañeda; Luis Amaya; Camila Ríos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-02-03)
      En la actualidad existen muchos programas en la televisión peruana con el objetivo de entretener a un público que cree que lo que ve es divertido, dinámico e informativo, pero en realidad, es solo presentar personajes cuya vida llamen la atención a los televidentes y genere con esto, titulares. Tales como se ve en los periódicos “chichas”, los cuales utilizan la vida y escándalos de los demás para hacer de esto, un tema de interés público y así aumentar la comercialización del medio (el periódico informante). Mediante este documento se busca entender un poco más de el por qué la telebasura tiene tanta acogida en la población. También se podrá entender ¿Quiénes son los verdaderos responsables de que la telebasura se mantenga en nuestra pantalla? Por un lado, el sector privado que se respalda bajo la idea de la libre empresa o la población, que ha desarrollado la idea de que la televisión es un medio para la distracción y la diversión. En el presente documento se analizaran cuatro manifestaciones presentes en la televisión que hacen que este medio este en decadencia. Primero se analizara la presencia de la prensa amarillista en la televisión peruana. Se dará a conocer las causas por las cuales dicha prensa logra influir en la sociedad al manipular la opinión pública. En la segunda parte de la monografía se ha logrado identificar una serie de estereotipos que se manifestaran con una serie de ejemplos que facilitaran la comprensión del tema. Después, se relacionara la telebasura con el interés de los sectores privados, para que dicho estilo de televisión prevalezca en nuestras pantallas. Finalmente, se mostrara un breve panorama de la situación de la mujer en la televisión peruana que pese a que la población ya ha desarrollado ideas más inclusivas y adecuadas para un país en vías de desarrollo; en contraste, la telebasura presenta a la mujer como un objeto de estimulación sexual ya sea mediante los programas o la prensa sensacionalista. Con el objetivo de que la monografía sea interpretada de manera adecuada, se relacionaran las repercusiones en la sociedad peruana por parte de la telebasura, con algunos conocimientos ya aprendidos. En primer lugar, se eligió como primer pilar de la monografía La teoría del juego del lenguaje de Wittgestein, que como ya se podrá comprobar la tele basura no respeta aquel principio que nos dice que el lenguaje es una representación pictórica de la realidad. En segundo lugar, otro pilar del presente trabajo es el Humanismo y los medios de comunicación que nos refleja los cambios drásticos que han sufrido los medios como la televisión.
      Acceso abierto
    • Ley Universitaria: Cambiar todo para que algo cambie……. (al menos algo)

      Robles, Daniel; Wong, Sophia; Coral, Manuel; Malásquez, Sergio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-02-03)
      La nueva ley universitaria o ley Nº 30220 se promulgó el 8 de julio del 2014 para enfrentar un gran problema estructural del Perú: el bajo nivel educativo de las universidades públicas y privadas. A grandes problemas, grandes soluciones; pero también grandes críticas y polémicas. En este reportaje acronicado, se mencionará y analizará la situación que llevó a la necesidad de la promulgación de esta ley, la mala situación educativa actual (sí, porque por más afiches de excelencia que se repartan junto con los diarios, los ránkings no muestran a alguna universidad peruana dentro de la primera división de centros educativos superiores del mundo; más adelante se mencionará en detalle en qué puestos estamos), los principales puntos de la ley que alterarán el sistema educativo, nuestra opinión sobre la ley, así como las omisiones y trabajo futuro que se debe realizar para que esta reforma cambie no necesariamente todo, sino algo.
      Acceso abierto