¿Por qué la cumbia peruana no ha muerto? Estrategias de adaptación y permanencia desde 1968 hasta el 2000
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Advisors
Juárez Li, Jorge AlfonsoJuárez Li, Jorge Alfonso
Issue Date
2016-12-12Keywords
CumbiaIndustria musical
Música folclórica
Música popular
Historia de la música
Música y sociedad
Metadata
Show full item recordAbstract
Desarrolla las estrategias socioculturales, musicales, comerciales y performativas que los protagonistas de la cumbia peruana han tenido que implementar para que ésta pueda adaptarse a los tiempos y mantenerse vigente desde 1968 hasta el 2000. Está dividida en cuatro capítulos: El primero es un marco conceptual en el que se desarrollan términos como migración, identidad cultural, popular – modernidad – hibridación, cumbia peruana y globalización, para que el lector comprenda las explicaciones y los análisis de los capítulos posteriores. En el segundo capítulo se realiza un paralelo entre el contexto sociocultural de los grupos migrantes en la ciudad de Lima en las décadas del cincuenta, sesenta, setenta y la primera fase de la cumbia peruana (cumbia costeña). En el tercer capítulo se hace una correlación entre el contexto sociocultural del sector migrante en la capital en los años ochenta y el segundo período de la cumbia peruana (cumbia andina o chicha). En el cuarto capítulo se explica el contexto sociocultural de los inmigrantes en la ciudad de Lima en los noventa, el surgimiento de la tecnocumbia (la tercera etapa de la cumbia peruana) y su desarrollo. El objetivo general es demostrar en qué medida la cumbia peruana logró diseñar diversas estrategias para mantenerse vigente y adaptarse a los cambios socioculturales que experimentó el sector migrante en la capital en la década del noventa a raíz de siete factores: La masividad mediática, el cambio en los paradigmas de la producción musical, la instalación de la región amazónica como epicentro de la tecnocumbia, la ausencia de un afán excluyente, la búsqueda de una imagen internacional (apariencia física o estética y cambio de nombre), el protagonismo de la mujer y el cambio en las temáticas de la lírica. En conclusión, se puede decir que cada fase de la cumbia peruana ha sido capaz de reinventarse a través de estrategias socioculturales, musicales, comerciales y performativas que le han permitido adaptarse a los cambios socioculturales que los grupos migrantes experimentaron en la capital en los años noventa. Esto fue posible en vista de que la tecnocumbia impuso una serie de criterios como la masividad mediática, los cambios en los paradigmas de la producción musical, la Amazonía peruana como su epicentro, la ausencia de una vocación de exclusión, la internacionalización del producto musical (apariencia física y cambio de nombre), el protagonismo de la mujer y el cambio en las temáticas de las letras de las canciones, muy compatibles con el estilo de vida, los deseos, el sentido de la estética y las preferencias musicales de la tercera generación de inmigrantes en una vorágine de transformaciones de la sociedad en su conjunto producto del proceso de globalización. Por lo tanto, se puede aseverar que la hipótesis se ha cumplido en su totalidad.Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons