Trastornos de la lactancia materna y otros factores asociados a la pérdida de peso neonatal excesiva en un hospital de la seguridad social en Lima, Perú
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Advisors
Mayta-Tristan, PercyTresierra Cabrera, Julio
Segura, Eddy R.
Issue Date
2015-07Keywords
Pérdida de peso neonatalPérdida de peso neonatal
Periodo neonatal temprano
Lactancia materna
Trastornos de la lactancia materna
Neonatal weight loss
Neonatal excessive weight loss
Early neonatal period
Exclusive breastfeeding
Breastfeeding problems
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción: Durante los primeros días de vida la madre es la principal fuente de alimento para el recién nacido. Sin embargo, es común que la madre presente trastornos de la lactancia y se genere una pérdida de peso neonatal mayor a la fisiológica. Objetivo: Estimar la magnitud y asociación entre los trastornos de la lactancia y la pérdida de peso neonatal mayor a la fisiológica en neonatos en el área de alojamiento conjunto de un servicio de neonatología en un hospital de la seguridad social en Lima, Perú. Métodos: Estudio de tipo transversal analítico. Registramos el peso neonatal en una evaluación de rutina (entre las 24 y 72 horas de vida) y lo comparamos con el peso al nacer. La pérdida de peso excesiva fue definida como una diferencia igual o mayor al 7%. Mediante una encuesta y verificación visual investigamos los trastornos de la lactancia materna (retraso en el inicio, posición de la boca, duración de la lactancia, frecuencia de la lactancia, sobreabrigo, dolor en el pezón y forma de la C). La asociación entre la pérdida de peso excesiva y los trastornos, ajustada por otros factores, fue cuantificada mediante un modelo linear generalizado múltiple. Resultados: En 18,8% (74/393) de los neonatos, la pérdida de peso excesiva fue igual o mayor al 7% del peso al nacer. La posición inadecuada de la boca en el pezón estuvo presente en 53,7% (211/393) de los neonatos mientras que el dolor en el pezón fue reportado en 44,0 (173/393). En el análisis ajustado, el dolor en el pezón [RP=1,50(IC95%:1,02-2,22)] y la posición inadecuada de la boca [RP=1,67(IC95%:1,09-2,57)] estuvieron asociados a una mayor ocurrencia de pérdida peso excesiva. Conclusiones: Los trastornos de la lactancia son comunes. Estos factores están directa y positivamente asociados a una mayor ocurrencia de pérdida de peso excesiva. La introducción de mejoras en las prácticas de lactancia, por ejemplo mediante programas educativos, podría disminuir la ocurrencia de pérdida de peso neonatal excesiva.Introduction: During the first days of life the mother is the main source of nutrients for the newborn. However, breastfeeding difficulties are common and may generate excessive neonatal weight loss. Objective: Estimate the magnitude and association between breastfeeding problems and excessive neonatal weight loss beyond the physiological norm in the neonatology ward in a social security hospital in Lima, Peru Methods: We conducted a cross sectional analysis of the recorded neonatal weight in a routine evaluation (between 24 and 72 hours of life) and compared it against birth weight. Excessive weight loss was defined as a difference greater than or equal to 7 %. Breastfeeding problems (defined as problems with breastfeeding initiation, mouth position, breastfeeding duration, breastfeeding frequency, too much clothing, nipple pain and C form) were investigated using a survey and visual verification. The association between excessive weight loss and breastfeeding problems, adjusted by other factors, was quantified using a multiple generalized linear model. Results: Excessive weight loss was present in 18.8% (74/393) of the newborns. Improper positioning of the mouth on the nipple was present in 53.7% (211/393) of neonates while nipple pain was reported by 44.0% (173/393) of mothers. In the adjusted analysis, nipple pain [PR = 1.50 (95% CI: 1.02 to 2.22)] and improper positioning of the mouth [PR = 1.67 (95% CI: 1.09- 2.57)] were associated with an increased occurrence of excessive neonatal weight loss. Conclusions: Breastfeeding problems are common. These difficulties are significantly associated with an increased occurrence of excessive neonatal weight loss. Improvements in breastfeeding practices, for example through educational programs, may decrease the occurrence of excessive neonatal weight loss.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Diabetes pregestacional y gestacional y su asociación con sufrimiento fetal agudo, taquipnea transitoria del recién nacido, sepsis neonatal y mortalidad neonatal en 2 hospitales de Lima (2000-2015)Segura Paucar, Eddy Roberto; Palacios Revilla, Cecilia Daniella; Cateriano Alberdi, Maria Paula (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-12-10)Objetivos: El objetivo de este estudio es evaluar la asociación de la diabetes pregestacional y gestacional con las diferentes comorbilidades neonatales, como lo es el desarrollo de sufrimiento fetal agudo, taquipnea transitoria del recién nacido, sepsis neonatal temprana y mortalidad neonatal intrahospitalaria. Asimismo, cuantificaremos la incidencia de diabetes pregestacional y gestacional y la incidencia de las complicaciones neonatales. Métodos: En este estudio retrospectivo analítico tipo cohorte, se evalúo a la poblaciones materno-neonatal con antecedente de diabetes y diabetes gestacionaly las complicaciones neonatales en los años 2000-2015, registrados en el sistema de informática perinatal (SIP 2000) en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) y en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé (HSB), Lima, Perú. Resultados: Se obtuvo un total de 145 687 gestantes, una incidencia de 0,16% de diabetes pregestacional y 0,46% de diabetes gestacional. El SFA presentó una incidencia de 1,48%, la TTRN 0,51 %, la sepsis neonatal temprana de 2,62% y la mortalidad neonatal intrahospitalaria 0,66%. Se halló que la sepsis neonatal temprana, sufrimiento fetal agudo (SFA) y taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) no se asocian directamente a la diabetes pregestacional y gestacional en esta población. Por otro lado, la presencia de diabetes gestacional, la sepsis neonatal temprana y el sufrimiento fetal agudo sí se vieron asociados al aumento de la mortalidad neonatal intrahospitalaria. Conclusiones: En este estudio se encontró que la diabetes pregestacional presentó una incidencia de 0,16% y la gestacional una incidencia de 0,46%. Las complicaciones neonatales de sufrimiento fetal, taquipnea transitoria del recién nacido y sepsis neonatal temprana no se asociaron a la diabetes en la gestación. La diabetes gestacional, la sepsis neonatal temprana y el sufrimiento fetal agudo sí se vieron asociados a la mortalidad neonatal intrahospitalaria.Acceso abierto
-
Índice de masa corporal pre gestacional y su efecto en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal en dos hospitales de Lima-Perú (2000-2015)Segura Paucar, Eddy Roberto; Meza Carbonelli, Karen Maite; Miranda Flores, Marjory Samantha (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-12-10)Objetivo: Determinar la asociación entre el IMC pre gestacional y alteraciones en el desarrollo y crecimiento fetal-neonatal. Materiales y métodos: El estudio realizado fue cohorte retrospectivo. Los datos fueron obtenidos del Sistema Informativo Perinatal (SIP 2000). El total de la población fue de 183926 gestantes pertenecientes al Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé (HONADOMANISB) y Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Se realizó un censo a las gestantes de los hospitales nacionales de Lima-Perú que dieron a luz durante el periodo de años 2000-2015. La variable independiente fue IMC pre gestacional y las variables dependientes fueron Restricción de Crecimiento Intrauterino (RCIU) y prematuridad. Resultados: El bajo peso, sobrepeso y obesidad grado 1 pre gestacional representaron el 2,64% (2786), 27,79% (29297) y 6,88% (7247) respectivamente. El RCIU se presentó en el 0,66% (691) de los recién nacidos. La prematuridad representó el 1,75% (1944). El bajo peso pre gestacional tiene 2,27 veces más riesgo de presentar RCIU (RR 2,27 IC95%: 1,69-3,05). El sobrepeso pre gestacional tiene 30% menos riesgo de presentar RCIU (RR: 0,70 IC95%: 0,58-0,84). La obesidad grado 1 pre gestacional tiene 38% menos riesgo de presentar RCIU (RR: 0,62 IC95%: 0,43-0,89). El bajo peso pre gestacional mostró 1,28 veces más riesgo de presentar prematuridad (RR: 1,28 IC95%: 0,99-1,65). El riesgo de presentar prematuridad fue de 1,15 veces más en gestantes con obesidad grado 2 y 3 pre gestacional (RR: 1,15 IC95%: 0,82-1,59). Conclusiones: el bajo peso pre gestacional fue factor de riesgo para RCIU. El bajo peso, obesidad grado 2 y 3 pre gestacional mostraron asociación débil no significativa a prematuridad.Acceso abierto
-
Riesgo de admisión a UCI neonatal en hijos de madres diabéticasCarreazo Pariasca, Nilton Yhuri; Franco Liñán, Mildred Carolina; Ramos Masson, Gerardo Daniel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-10-14)Introducción: La diabetes gestacional es diagnosticada por primera vez en el embarazo; a diferencia de la diabetes mellitus pre gestacional; embarazo de una paciente con diabetes previa. Ambas presentan complicaciones que requieren atención especializada para resolverse. Sin embargo, la evidencia del riesgo de admisión a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) en los hijos de gestantes con diabetes pre gestacional (DMPG) y diabetes gestacional (DG) es diferente. Objetivo: Se desea estimar el riesgo en los hijos de gestantes con DMPG y DG de ser admitidos a UCIN en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Materiales y métodos: Estudio tipo cohorte retrospectiva en gestantes diabéticas y sus hijos desde el año 2014 al 2017 en el HNERM. La DG fue definida con los criterios diagnósticos de la American Diabetes Association (ADA) y un criterio del consenso peruano de diabetes gestacional; y la DMPG como diagnóstico consignado en la historia clínica. La admisión a UCIN fue por cualquier complicación neonatal. Se utilizó el modelo de regresión de Poisson con varianza robusta para obtener razones de riesgo ajustadas. Resultados: De 159 gestantes, 52 presentaron DMPG y 107, DG. El 42,31 % de hijos de madres con DMPG ingresaron a UCIN en comparación 12.12 % de hijos de madres con DG (p<0,001). El análisis ajustado fue significativo para la variable tipo de diabetes RR 3,42 (95 % IC 1,84 a 6,36). Conclusión: Los hijos de madres con DMPG tienen 3,42 veces más riesgo que los hijos de madres con DG de ingresar a la UCIN. La razón de DG sobre la de DMPG en el HNERM fue de 2 a 1.Acceso abierto