Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Jordan Fernández, Emilio AlbertoIssue Date
2015-01-01Keywords
Proyectos arquitectónicosDiseño arquitectónico
Edificios públicos
Poder de la policía
Arquitectura
Metadata
Show full item recordCitation
Jordan Fernández, E. A. (2015, January 1). Central de emergencias policial. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/620762Abstract
Propone el diseño de un edificio para la Central de emergencias, donde la zona operativa y de estacionamientos se encuentran centralizadas y conectadas verticalmente, ayudando así a que la respuesta entre estas funciones sea mucho mas rápida. De estas premisas funcionales parte la distribución de la central. En el centro la zona operativa que se conecta con el resto de funciones y a los bordes las zonas publicas y de ocio o de velocidad baja de respuesta. En su relación con el entorno el edificio propone dejar una altura máxima, según la normativa, en todo el conjunto para así “ordenar” el entorno caótico de alturas que esta presente en la zona. Esto además se pensó para dotar al edificio un carácter más monumental y robusto. La volumetría se basa en como el edificio se protege de posibles ataques fuera del mismo. Primero el edificio se levanta y usa los dos metros de desnivel mas 2 metros para generar un zócalo perimétrico que contiene al semi sótano (se aprovecha esto también para la entrada de buses ). Luego el edificio se retira para acentuar este sócalo y retirar al edificio de algún posible peligro, ya sea robo, hasta un ataque terrorista. El ultimo piso vuela sobre el sócalo para asi generar no solo espacialidad sino también una defensa desde las ventanas, las cuales se encuentran diseñadas para poder responder con armas de fuego. El tema de seguridad va de la mano con el tema funcional, es así como funciones menos críticas se encuentran en los bordes, siendo la parte operativa, la que se encuentra en el centro y más protegida, tanto de peligros como de contacto visual directo con la calle. El acceso hacia la central se da de forma indirecta para también evitar posibles visuales dentro del edificio y a su vez generar una exclusa que frene el ingreso a cualquier persona ajena a la central. El ingreso a la central se da por dos lados. Uno peatonal desde una plaza exterior (que protege al edificio al tener pequeños monolitos a todo su alrededor) y otro de forma vehicular. Este último la entrada se divide en dos, una para la central donde solo el personal puede ingresar, y el otro al patio de descarga, que lleva mediante un montacargas a la cocina y al SUM.Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons