• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis
  • División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (Tesis EPE)
  • Administración de Empresas
  • View Item
  •   Home
  • Tesis
  • División de Estudios Profesionales para Ejecutivos (Tesis EPE)
  • Administración de Empresas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsThis CollectionTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioPlantillas de tesis y trabajos de investigaciónFormato de publicación de tesis y trabajos de investigaciónFormato de publicación de otros documentosLista de verificación

Statistics

Display statistics

Modelo para el manejo del impacto de la identidad cultural dada la adquisición de una empresa peruana por parte de la subsidiaria latinoamericana de una empresa japonesa en el año 2015

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Thumbnail
Name:
CELIS_CI.pdf
Size:
1.035Mb
Format:
PDF
Download
Thumbnail
Name:
CELIS_CI.doc
Embargo:
2086-02-01
Size:
2.042Mb
Format:
Microsoft Word
Download
Thumbnail
Name:
Celis.pdf
Size:
1.265Mb
Format:
PDF
Download
Average rating
 
   votes
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item. When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
 
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Authors
Celis Carranza, Ines Jeovana
Marín Haro, Jhajaira Luz
Palomino Zavala, Edith Rosalina
Villafuerte Babilonia, Fiorella Stefania
Villanueva Salazar, Karen
Issue Date
2016-02
Keywords
Administración de procesos
Fusión empresarial
Adquisiciones de empresas
Valoración de empresas
Identidad cultural
Administración de Empresas
Perú
Japón

Metadata
Show full item record
Publisher
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
URI
http://hdl.handle.net/10757/618237
Abstract
Los procesos de reestructuración empresarial a través de Fusiones o Adquisiciones se han convertido en un punto vulnerable para una óptima integración de ambas empresas; dado que en la mayoría de casos los colaboradores se resisten al cambio. Para este fin, se propone un modelo que brindará estrategias para la mejor administración en este proceso, enfocado en las culturas organizacionales de una empresa peruana que fue adquirida por una empresa japonesa. En específico, se tratará el caso de la empresa comercializadora RICOH LATIN AMERICAN, subsidiaria de RICOH COMPANY Ltd. que adquiere a la empresa distribuidora peruana denominada Perú Office S.A (STANSA) la cual hasta ese momento era uno de sus principales distribuidores en el Perú. Se presentarán los motivos y los resultados de operaciones similares al caso específico. El capítulo 1 comprenderá el marco teórico con los principales temas y conceptos a abarcar en el presente trabajo. Asimismo, en el capítulo 2 se analizará la problemática observada en la empresa generada por el proceso de fusión y adquisición. Por último, en el capítulo 3 se presentará la propuesta de solución a dicha problemática.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Rights
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Language
spa
Collections
Administración de Empresas

entitlement

 

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Thumbnail

    Exportación de muebles de madera hacia el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica

    López Díaz, José; Rivas García, Miguel; Revilla Morales, José (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2013-03-19)
    El presente Proyecto se ha estructurado, aprovechando la ampliación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas derivada de la nueva política del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, gracias a la cual se han incrementado las oportunidades de colocación de diversos productos del Perú en el mediano plazo, por lo cual se ha visto conveniente tomar la determinación de evaluar la exportación a nivel FOB, de muebles de madera de estilo rústico a los Estados Unidos. Cabe señalar que la dinámica en la importación de estos productos por parte de este país ha estado en parte sustentada por el crecimiento de la construcción y reparaciones de inmuebles, el que a su vez a dependido del crecimiento de la economía norteamericana en general la cual como es sabido se ha mantenido fuerte y estable durante toda la década de los 90´s. Dentro de las importaciones por parte de los Estados Unidos, uno de los sectores con mayores índices de crecimiento ha sido el de muebles y sus accesorios, el cual entre los años 1997 al 2001 ha tenido un incremento del 70%, seguido de cerca por hilados con un 60% para el mismo período. Recientes investigaciones acerca de los gustos y preferencias de los consumidores norteamericanos han determinado que la tendencia de los estilos de muebles de madera es hacia los muebles rústicos. Los Estados Unidos importaron en el 2002 US$ 3.8 miles de millones en la partida arancelaria 94036 correspondiente a “Otros Muebles de Madera”, siendo China y Canadá los Países con mayor participación en dichas importaciones, con 40% y 14% respectivamente. En un segundo grupo, pero bastante alejados de los primeros, se encuentran países como Indonesia, Tailandia, Italia, México y Brasil y más alejado aún se encuentra el Perú con una participación de solo el 0.19% en el 2002, similar a las participación de países de Latinoamérica como Chile, con 0.21% y Colombia con 0.12%. En el mercado Norteamericano, los productores locales han tenido problemas frente a la competencia extranjera que ha aumentado su participación considerablemente de 1997 al 2002 en 14% promedio anual, mostrando un incremento significativo en el período 2001 y 2002 con 19.57%. Hay razones para pensar que parte del incremento en las importaciones puede deberse a los cambiantes gustos y preferencias del consumidor norteamericano. Hoy en día, la tendencia del consumidor de muebles es a adquirir muebles rústicos de estilo antiguo, objetos que lo alejan de la rigidez de la formalidad y le brindan la sensación de añoranza y calidez de lo antiguo, de lo simple y natural que tanto atrae actualmente. A pesar del incremento de las importaciones, la producción norteamericana también ha crecido, pero lo ha hecho a una tasa menor de 4.4% en el período de 1997 al 2002, pero aún así mayor a la de las exportaciones en donde sucedió todo lo contrario, estas han decrecido en un promedio de 4.3% anual en el mismo período. En base a estas variables se determinará la demanda insatisfecha de muebles de madera, la misma que será definida como las importaciones norteamericanas de muebles de madera más la producción local menos sus exportaciones. Corregida esta diferencia por un factor de conversión a valores FOB y definida la cuota de mercado de 0.007% (definición que se ha dado en base al tamaño relativo de los competidores locales) es que se ha definido la demanda que enfrentará la empresa en estudio. La demanda objetivo implicará satisfacer US$ 509 mil dólares en el primer año de operación, llegando a US$ 647 mil en el 2008, hecho que actualmente nos coloca en el 2do lugar del las exportaciones locales, equivalente a 10% del líder y al doble del competidor más cercano. Los productos que se producirán serán mesas, sillas y bancas de estilo rústico y antiguo los cuales serán valuados a precios FOB para cada producto. En el 1er año de operación se tendrá como objetivo vender 505 mesas, 4,039 sillas y 270 bancas, número fue determinado contemplando la maximización de las utilidades teniendo como restricciones a la demanda objetivo propuesta, al proceso productivo y a las preferencias de mercado de adquirir 8 sillas por mesa. En base a estos niveles de ventas y a las proyecciones siguientes hasta el año 2008 de elegirse la alternativa de fabricar, se realizará con una planta estándar cuyas instalaciones deberán hacerse antes de finalizar el presente 2003. De elegir la alternativa de ser agentes comercializadores, acopiadores locales, se tendrá que invertir en la infraestructura de la oficina comercial. La evaluación económica de los flujos económicos proyectados muestran un valor actual neto de US$ 97 mil y una tasa interna de retorno de 26.44%. Con el financiamiento de una entidad financiera y una línea de crédito otorgada por COFIDE el cual aportará un 50% de las necesidades de inversión, el valor actual para el inversionista después de cumplir con sus obligaciones financieras llegará a US$ 137 mil y la tasa interna de retorno a 42.35%. Para determinar la conveniencia de producir los muebles o adquirirlos en el mercado local y luego exportarlos, deberá contarse con un margen de negociación de mínimo 24% En otras palabras si el productor nos ofrece sus productos de tal forma que nos permita tener un margen de operación del 24%, será indiferente el hecho de contar con una planta o adquirirlos en el mercado local (acopiar). Un margen mayor a este hará más atractivo el hecho de adquirirlos, pero un margen menor hará más atractivo el hecho de fabricarlos.
    Acceso abierto
  • Thumbnail

    Plan de negocio para la creación de una empresa de servicios compartidos enfocada a Mypes

    Choque Buendía, Ana María; Altamirano Samaniego, Mabel Fabiola; Pisfil Languasco, Elmer Humberto Martín (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2013-03-19)
    El presente trabajo resalta el escenario favorable en torno a las MYPEs dentro de la coyuntura comercial actual. Se vislumbra que a largo plazo, el crecimiento del sector MYPE conllevará a la generación de una distribución más equitativa del ingreso en los distintos sectores, una sana competencia interna, ayuda a la apertura de nuevos mercados y tendrá un efecto directo sobre el crecimiento económico, aumentando el empleo y disminuyendo los índices de pobreza. El sector de asesoría a MYPEs está abierto permanentemente a la entrada de nuevos competidores, lo cual representa siempre una amenaza para dicho sector. Sin embargo, dentro de este contexto, el presente estudio plantea una nueva forma de trabajo basada en satisfacer una necesidad existente incorporando valor agregado, que según resultados de sondeos de mercado, éste público aprecia. Es asi que Soluciones y Servicios Empresariales S.A.C. nace bajo el concepto de solución integral para el mercado de los micro y pequeños empresarios que necesitan apoyo especializado en su quehacer tributario, laboral e informático, recibiendo un servicio de asesoría enfocado a su consolidación de empresa formal. En este sentido y contexto se consolida la necesidad del mercado dada la apertura de nuevos negocios, con base en los existentes e incorporando también un matiz social dentro del concepto planteado. El mercado potencial de Soluciones y Servicios Empresariales S.A.C. es bastante amplio, lo cual aunado a otros factores como economías de escala, influyeron favorablemente para determinar la decisión de constituir la empresa. Se optó por iniciar operaciones con el mercado de Lima Norte dado el crecimiento de este sector, más acelerado que en el Sur y el Este, y su población, la más emprendedora. Luego de lo expuesto, Soluciones y Servicios Empresariales S.A.C., con el respaldo de los accionistas, experiencia profesional y participación directa en el encaminamiento de este proyecto, apuesta por un resultado sobresaliente tanto como plan de negocio como en términos de satisfacción de sus clientes y consumidores finales a quienes pondrá a disposición buenas prácticas de grandes trasnacionales.
    Acceso restringido
  • Thumbnail

    Baby siu

    Silva Pomarino, Teresa Valeria; Jibaja Vera, Karin Judith; Reátegui Ruiz, Julissa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2015-07-29)
    Acceso restringido temporalmente

DSpace software (copyright © 2002 - 2021)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Alicia
La Referencia
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.