Show simple item record

dc.contributor.authorAdrianzen Cabrera, Carlos Manuel*
dc.date.accessioned2015-04-28T20:15:29Zes_PE
dc.date.available2015-04-28T20:15:29Zes_PE
dc.date.issued2015-04-27es_PE
dc.identifier.issn1729-7958es_PE
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10757/550861es_PE
dc.description.abstractEl presente artículo busca enfocar tanto los patrones de reducción de la pobreza como su conexión con el crecimiento económico en el Perú durante el periodo 2001-2011. Enfocamos la materia en una época relativamente corta y beneficiada por favorables términos de intercambio. Por lo tanto, nuestras conclusiones implican solo un boceto. Así, encontramos que a pesar de los pocos grados de libertad de la muestra y de las dificultades semánticas, teóricas y metodológicas propios de enfocar conceptos esquivos como la riqueza o la pobreza– existen hechos estilizados definidos. Algunas asociaciones enfocadas le dan soporte a creencias comúnmente aceptadas (que además sí tienen fundamentos lógicos coherentes). Otras, no. La primera resulta palmaria: el crecimiento de largo plazo (reflejado en la escala del PBI a lo largo del tiempo) se asocia directamente con los estimados de la incidencia de la pobreza. La conexión entre tasas anuales de crecimiento y la reducción de pobreza es significativa, aunque necesariamente menos sólida. Ergo, los estimados de la incidencia de la pobreza –y su reducción– en nuestro país resultan mucho más sensibles a la escala del producto bruto interno que a la tasa de crecimiento del periodo. Sugiriendo que importan las tasas de crecimiento cuando son sostenidas, paralelamente encontramos algunos hechos poco señalados en las discusiones usuales sobre la pobreza peruana. El grueso de la pobreza local –demográficamente hablando– no está ni en Ayacucho ni en Abancay. Está en Lima. Le siguen Piura, Puno y Cajamarca como los grandes bastiones demográficos de pobres. El grueso de los esfuerzos de modernización económica –sin desmedro del resto– debería enfocarse allí. También resulta muy útil destacar otro hallazgo: la incidencia de la pobreza y su reducción en nuestro país en el lapso analizado resultan particularmente sensibles a su tasa de dispersión regional de los estimados de incidencia. Las cifras de pobreza (incidencia o reducción de pobreza) dibujan también una correlación moderada (aunque positiva) con el ritmo de la inversión bruta fija. Esta incluye componentes público y privado. A pesar de su popularidad, incluso entre los especialistas, las asociaciones revisadas no permiten concluir que –en el caso peruano del periodo en análisis– exista una correlación entre la tasa o crecimiento del gasto público y la incidencia de la pobreza o su reducción anual.
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)es_PE
dc.relation.urlhttp://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/335es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.subjectCrecimiento Económicoes_PE
dc.subjectPobrezaes_PE
dc.subjectPerúes_PE
dc.titleCrecimiento y pobreza en el Perú: 2001-2011es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.identifier.journalRevista de Economía y Derechoes_PE
refterms.dateFOA2018-06-18T08:47:32Z
html.description.abstractEl presente artículo busca enfocar tanto los patrones de reducción de la pobreza como su conexión con el crecimiento económico en el Perú durante el periodo 2001-2011. Enfocamos la materia en una época relativamente corta y beneficiada por favorables términos de intercambio. Por lo tanto, nuestras conclusiones implican solo un boceto. Así, encontramos que a pesar de los pocos grados de libertad de la muestra y de las dificultades semánticas, teóricas y metodológicas propios de enfocar conceptos esquivos como la riqueza o la pobreza– existen hechos estilizados definidos. Algunas asociaciones enfocadas le dan soporte a creencias comúnmente aceptadas (que además sí tienen fundamentos lógicos coherentes). Otras, no. La primera resulta palmaria: el crecimiento de largo plazo (reflejado en la escala del PBI a lo largo del tiempo) se asocia directamente con los estimados de la incidencia de la pobreza. La conexión entre tasas anuales de crecimiento y la reducción de pobreza es significativa, aunque necesariamente menos sólida. Ergo, los estimados de la incidencia de la pobreza –y su reducción– en nuestro país resultan mucho más sensibles a la escala del producto bruto interno que a la tasa de crecimiento del periodo. Sugiriendo que importan las tasas de crecimiento cuando son sostenidas, paralelamente encontramos algunos hechos poco señalados en las discusiones usuales sobre la pobreza peruana. El grueso de la pobreza local –demográficamente hablando– no está ni en Ayacucho ni en Abancay. Está en Lima. Le siguen Piura, Puno y Cajamarca como los grandes bastiones demográficos de pobres. El grueso de los esfuerzos de modernización económica –sin desmedro del resto– debería enfocarse allí. También resulta muy útil destacar otro hallazgo: la incidencia de la pobreza y su reducción en nuestro país en el lapso analizado resultan particularmente sensibles a su tasa de dispersión regional de los estimados de incidencia. Las cifras de pobreza (incidencia o reducción de pobreza) dibujan también una correlación moderada (aunque positiva) con el ritmo de la inversión bruta fija. Esta incluye componentes público y privado. A pesar de su popularidad, incluso entre los especialistas, las asociaciones revisadas no permiten concluir que –en el caso peruano del periodo en análisis– exista una correlación entre la tasa o crecimiento del gasto público y la incidencia de la pobreza o su reducción anual.
dc.type.otherArtículo académicoes_PE


Files in this item

Thumbnail
Name:
Crecimiento.pdf
Size:
1.432Mb
Format:
PDF

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record