Vivienda productivo-turística y centro rural de capacitación y difusión de la cultura vernácula (Cecadi) en caserío San Regis, Chincha: la arquitectura como respuesta al sentido del habitar en la costa peruana
Name:
Programa final EscueladeCapaci ...
Size:
25.03Kb
Format:
Microsoft Excel 2007
Description:
Capítulo 6.1: Programa final ...
Name:
Programa final vivienda.xlsx
Size:
20.63Kb
Format:
Microsoft Excel 2007
Description:
Capítulo 6.2: Programa final ...
Name:
FICHAS Y RELACIONES FUNCIONALE ...
Size:
4.918Mb
Format:
Microsoft PowerPoint 2007
Description:
Capítulo 6.1: fichas y relaciones ...
Name:
ORGANIGRAMA ESCUELA.pptx
Size:
63.66Kb
Format:
Microsoft PowerPoint 2007
Description:
Capítulo 6.1: organigrama de la ...
Name:
ORGANIGRAMA VIVIENDA.pptx
Size:
146.1Kb
Format:
Microsoft PowerPoint 2007
Description:
Capítulo 6.2: organigrama de la ...
Name:
Descripción del Proyecto.docx
Size:
13.73Kb
Format:
Microsoft Word 2007
Description:
Resumen
Name:
TB_1.doc
Embargo:
2085-03-24
Size:
21.26Mb
Format:
Microsoft Word
Description:
Tesis Hudtwalcker Rey (parte 1)
Name:
TB_2.docx
Size:
9.994Mb
Format:
Microsoft Word 2007
Description:
Tesis Hudtwalcker Rey (parte 2)
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Hudtwalcker Rey, AlexAdvisors
Romero Ramírez, Hugo MarioIssue Date
2015-03-24Keywords
Arquitectura vernáculaViviendas
Centros de capacitación
Proyectos arquitectónicos
Arquitectura
Tesis
Metadata
Show full item recordAbstract
El alar, no sólo como elemento arquitectónico, sino como espacio de integración popular, representa el lugar preferido para las familias que viven en Chincha en el sector rural. Este espacio, una transición entre la calle y el hogar, mitiga el calor y dota de frescura a la vivienda debido a la sombra que proyecta en ella. Del mismo modo, el proyecto busca generar sombra en el desierto a través de una vegetación artificial (alares) que surgen a lo largo y ancho del recorrido. Estos alares se manifiestan como espacios óptimos para lograr un adecuado confort ambiental para el trabajo en equipo y otras actividades. El uso de materiales como el bambú y el tapial hará posible la recuperación y una correcta difusión de las técnicas constructivas locales.Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaCollections