Recent Submissions

  • Propuesta de gestión para los cursos masivos del área de ciencias de la UPC en base a los círculos y helicoides de la teoría del conocimiento

    Viale Tudela, Héctor Ernesto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-03-05)
    Ante el vertiginoso crecimiento de la población universitaria en el país, es necesario reflexionar sobre la gestión de los cursos masivos1 de los primeros ciclos. Esta no implica solo orientar, formar e insertar adecuadamente a un elevado número de estudiantes a la vida universitaria. También se necesita coordinar con un número importante de docentes que se encarguen de la elaboración de materiales y documentos académicos necesarios para el buen desarrollo del sistema de enseñanza - aprendizaje, siguiendo el modelo pedagógico de la UPC. Una gestión que prioriza el cumplimiento de los plazos establecidos por el coordinador de turno, en desmedro de la generación y transmisión de conocimiento, está destinada al fracaso. En este artículo, se propone que la gestión de los cursos masivos, en un contexto como el señalado en las primeras líneas, debe basarse en la generación y gestión del conocimiento. Esta invita a todos los docentes a participar activa y creativamente en el diseño de cursos y en la elaboración de los materiales y documentos. Según el autor, esta forma de gestión puede concretarse a través de los círculos y helicoides de conocimiento.
    Acceso abierto
  • El docente en el desarrollo de la inteligencia emocional: reflexiones y estrategias

    Buitrón Buitrón, Sigrid; Navarrete Talavera, Patricia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-03-05)
    La presente reflexión se centra en la importancia del rol del docente como agente de desarrollo de la inteligencia emocional en sus estudiantes. En las últimas décadas, ha surgido la necesidad de considerar a la educación no solo como un instrumento para el aprendizaje de contenidos y desarrollo de competencias cognitivas, sino también como un espacio que contribuye a la formación integral de los alumnos. Que favorece la construcción y reforzamiento de valores. Que enseña a llevar vidas emocionalmente más saludables. Y que impulsa la convivencia pacífica y armónica. La educación emocional es entendida como el desarrollo planificado y sistemático de habilidades de autoconocimiento, autocontrol, empatía, comunicación e interrelación. Ha cobrado un papel fundamental y hoy requiere ubicarse de forma transversal en la programación educativa y la práctica docente. En este contexto, se hace indispensable formar maestros “emocionalmente inteligentes”, que puedan cumplir el reto de educar a sus alumnos con un liderazgo democrático. Que, a través de sus experiencias, puedan enseñar a reconocer, controlar y expresar respetuosa y claramente sus emociones. El clima del aula, generado por la actuación del maestro, impactará definitivamente en el aprendizaje de los alumnos.
    Acceso abierto
  • El profesor como fuente de motivación de los estudiantes: Hablando del qué y del por qué del aprendizaje de los estudiantes

    Lens, Willy; Matos, Lennia; Vansteenkiste, Maarten (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-03-05)
    En este artículo se discutirá cómo los profesores, directores, consejeros escolares y otros profesionales de la educación pueden mejorar la cantidad y la calidad de la motivación de los estudiantes, trabajando en el “qué” los motiva (metas de logro académico, por ejemplo) y en el “por qué” (razones) ellos luchan por alcanzar estas metas. Con base en la Teoría de las Metas de Logro y en la Teoría de la Autodeterminación, se discutirán las diferencias en la calidad de la motivación de los estudiantes y se explicará por qué los profesores deben crear un ambiente de aprendizaje que promueva formas óptimas de motivación.
    Acceso abierto
  • Para una aproximación de la Semiótica Discursiva a la Intersubjetividad profesor-alumno

    García Contto, José David (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-03-05)
    Este artículo sienta las bases del estudio semiótico de la interacción profesor-alumno, desde la escuela semiótica de Greimas, y algunos representantes contemporáneos como Fontanille y Zilberberg. Desde este punto de vista, se rescatan las principales formulaciones teóricas y sus implicancias en el estudio de la relación que establecen en el aula los protagonistas del "relato" educativo. Ese es, precisamente, uno de los ángulos más saltantes a tener en cuenta en la aproximación semiótica, y es la de considerar el proceso educativo un "relato", que puede ser estudiado y analizado bajo la metodología semiótica. Entre las conceptualizaciones de la semiótica narrativa, es de particular importancia el concepto de manipulación, porque pone en evidencia las interacciones regulares, así como los simulacros o imagen que se construyen desde cada lado de la interacción sobre el otro (ya sea el estudiante o el profesor). Estos modelos sirven para poner en evidencia también las sensibilidades de cada quien, su punto de vista, e incluso los afectos y pasiones que se intercambian y se construyen en el intercambio entre profesor y alumno. Se trata de un modelo que debe aún ponerse a prueba como instrumento de evaluación didáctica.
    Acceso abierto
  • La autoregulación de la emoción y el rendimiento académico en el aula: El rol del docente

    Gargurevich, Rafael (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-03-05)
    Para reconocer si ha sido efectivo, deben explorarse diversas variables relacionadas al proceso de aprendizaje, así como al proceso de demostración de lo aprendido (rendimiento académico). Las experiencias emocionales son una variable relacionada con estos dos eventos. Las emociones son procesos psicológicos que intervienen tanto en el proceso de aprendizaje, como en el rendimiento académico, ya sea favoreciéndolos o menoscabándolos (Shunk, Pintrich y Meece, 2008; Gumora y Arsenio, 2002). En este artículo se discute la naturaleza de la experiencia emocional, así como las consecuencias de la autoregulación de la emoción en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento académico. Se reflexiona, además, sobre cómo los profesores pueden ayudar a los estudiantes en el logro de un comportamiento emocional autorregulado (Shunk, Pintrich y Meece, 2008). En la misma línea, se estudia cómo las emociones pueden favorecer o interferir en los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y al rendimiento académico. Finalmente, se comentan los resultados de diversas investigaciones relacionadas al tema del rendimiento en el aula y su relación con la autoregulación de la emoción (Benbenutti, McKeachie y Lin, 2002, Graziano, Reavis, Keane y Kalkins, 2007; Hamre, & Pianta, 2001;Vuorela, & Nummenmaa, 2004).
    Acceso abierto
  • Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización

    Galván Oré, Liliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-02-16)
    Es a partir de los sesentas que el concepto de motivación es trabajado por psicólogos humanistas como un impulso necesario para cubrir necesidades de logro, de afiliación o de poder, tal como lo define McClelland, o la necesidad de auto-actualización o autorrealización, según Maslow. Este planteamiento conduce a las personas a evaluar el sentido de propósito de la vida y de qué manera la búsqueda de la realización personal y el bienestar de los demás, es parte de su guión y visión personal. Por otro lado, surge la pedagogía de la motivación como respuesta a la necesidad de involucrar al alumnado durante el proceso de enseñanza aprendizaje. En este caso, la motivación es entendida como una fase dentro del proceso, en la cual el profesor asume la responsabilidad de crear estrategias para comprometerlo afectivamente con el desarrollo del tema. Sin embargo, qué efecto tiene utilizar estrategias de motivación para que el alumno se involucre en el proceso de aprendizaje, si el docente no se siente motivado con la tarea. ¿El alumno será capaz de independizar su proceso de aprendizaje, del comportamiento que un docente desmotivado podría estar trasmitiéndole? ¿Es posible retar a un alumno si no se poseen retos personales? ¿Puede un docente presentar un estímulo para que los demás lo utilicen y se motiven sin que uno lo haya probado antes? En qué medida se le puede exigir al docente que tenga una clara motivación por el aprendizaje si la institución no se orienta hacia el logro, hacia el reconocimiento o a la retroinformación.¿Es posible que el docente en ese contexto, se atreva a inventar y a construir de manera independiente nuevas herramientas y sea capaz de sostener su motivación pese a que ésta no es reconocida? Estos son los cuestionamientos que sirven de base para la exposición del tema con el objeto de explorar de qué manera los profesores pueden ser agentes motivadores tanto de sus propias vidas como del proceso de enseñanza - aprendizaje.
    Acceso abierto