Contratos modernos: Elementos esenciales y reglas aplicables para acuerdos comerciales [Capítulo 1]
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Issue Date
2015-01-14
Metadata
Show full item recordCitation
Soria Aguilar, Alfredo F.; Osterling Letts, M. (2014). Contratos modernos: Elementos esenciales y reglas aplicables para acuerdos comerciales. (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Editorial UPC, Ed.) (Primera ed.). Lima. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/338257Abstract
Capítulo 1. Contratos típicos y atípicos Capítulo 2. Contrato de know how Capítulo 3. Contrato de franchising Capítulo 4. Contrato de agencia comercial Capítulo 5. Contrato de distribución Capítulo 6. Contrato de concesión privada Capítulo 7. Contrato estimatorio Capítulo 8. Contrato de hosting Capítulo 9. Contrato de advergamingType
info:eu-repo/semantics/bookPartRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaDescription
fondoeditorial@upc.edu.peHecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2014-13577 Registro de Proyecto Editorial en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 31501401400682
xmlui.metadata.dc.identifier.isbn
978-612-4191-57-2Collections
The following license files are associated with this item:
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Crítica de libro Contratos Modernos: elementos esenciales y reglas aplicables para acuerdos comercialesFerrero Diez Canseco, Gonzalo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016-01-05)Crítica del libro Contratos Modernos: elementos esenciales y reglas aplicables para acuerdos comerciales de Alfredo F. Soria Aguilar y Madeleine Osterling Letts.Acceso abierto
-
Reseña de Cuartango (2000 aprox.)Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006-01-24)Acceso restringido
-
Estudio comparativo de la subasta inversa electrónica en el Perú, los Estados Unidos y la Comunidad EuropeaCossío Carlín, Melissa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-03-19)Los desarrollos contemporáneos en la tecnología de la información y comunicación han hecho posible la implementación de la subasta inversa electrónica en el ámbito de las contrataciones públicas. La mayoría de los gobiernos consideran a la subasta inversa electrónica como un novedoso mecanismo de ahorro de los costos administrativos vinculados a los procesos de contratación de bienes o servicios; y principalmente, como una alternativa para que las entidades públicas puedan adquirir a precios bajos aquellos productos y servicios que comúnmente se transan en el mercado. En los últimos años, el empleo y marco normativo de la subasta inversa electrónica en América Latina y la Comunidad Europea se han desarrollado considerablemente. Similar situación se da en las contrataciones públicas de los Estados Unidos, en donde un gran número de entidades del gobierno federal han llevado a cabo compras de commodities en línea. Sin embargo, la particularidad del sistema estadounidense es que esta modalidad de contratación no se encuentra acompañada de un régimen normativo o norma especial, a diferencia de lo que ocurre en Perú y los países de la Comunidad Europea. A pesar de la diferencia resaltada, el uso de la subasta inversa electrónica en los países antes mencionados presenta los mismos riegos e inconvenientes, que no hacen más que cuestionar la capacidad de esta técnica de contratación de satisfacer los principios elementales que guían las adquisiciones públicas en la mayoría de sistemas avanzados; tales como: eficiencia (valor por el dinero), trato justo e igualitario, competencia e imparcialidad. Esta situación pone en tela de juicio la idoneidad de algunos aspectos del actual régimen peruano sobre la subasta inversa electrónica, tales como: el nivel de control o intervencionismo del marco regulatorio, el procedimiento operativo de la subasta, y la administración del sistema operativo o software de la subasta; siendo por tanto el objetivo de la Tesis, el presentar y analizar algunas de las alternativas de solución legal adoptadas por los regímenes de contratación pública más avanzados e incluso recomendadas por los organismos internacionales.Acceso abierto