Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Garcia, AbelIssue Date
2014-12-11
Metadata
Show full item recordCitation
Garcia, A. (2014). Consideraciones básicas del riesgo de interés estructural. Sinergia E InnovacióN, 2(1), 123-159. Consultado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/198Journal
Sinergia e InnovaciónAdditional Links
http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/198/264Abstract
El riesgo de interés estructural es la potencial alteración que se produce en el margen financiero y/o en el valor económico (valor patrimonial) de una institución financiera debido a la variación de los tipos de interés. La exposición a movimientos adversos en los tipos de interés constituye un riesgo inherente al desarrollo de la actividad bancaria que, al mismo tiempo, se convierte en una oportunidad que suele ser bien aprovechada para la creación de valor económico. Por ello, el riesgo de interés debe ser medido y gestionado de manera que no sea excesivo con relación al patrimonio de la institución financiera, y que guarde una relación razonable con el resultado económico estimado por la gerencia y los accionistas. El presente artículo considera una serie de métricas con las que se calculan indicadores del riesgo de interés estructural: GAP contable, Margen en Riesgo (MeR), Ganancia en Riesgo (GeR), Sensibilidad de Margen Financiero (SMF), Duration GAP, Valor Patrimonial en Riesgo (VPR) y la Sensibilidad de Valor Económico (SVE)Type
info:eu-repo/semantics/articleRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaISSN
2306-6431Collections
The following license files are associated with this item: