Show simple item record

dc.contributor.authorSilva Flores, Maria Teresa*
dc.date.accessioned2014-12-10T21:55:33Z
dc.date.available2014-12-10T21:55:33Z
dc.date.issued2014-12-10
dc.identifier.citationSilva Flores, M. (2013). Cálculo del Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo Operacional. Sinergia E InnovacióN, 1(2), 1-25. Consultado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/171es_PE
dc.identifier.issn2306-6431
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10757/337038
dc.description.abstractLa reciente crisis financiera internacional ha dejado de manifiesto la importancia de contar con un efectivo sistema de gestión de riesgos en las entidades financieras. Es por ello que en el Perú, la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) exige a las empresas del sistema financiero, a través de su Resolución SBS N° 2115-2009, cumplir con ciertos lineamientos para el cálculo del requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional. Este cálculo puede utilizar el método del indicador básico (BIA), método estándar alternativo (ASA) o métodos avanzados (AMA) y para hacer uso de los métodos ASA y AMA se necesita tener autorización previa de la SBS. Este artículo tiene como objetivo fomentar el uso del método ASA respecto al BIA en entidades financieras que inician operaciones en el mercado peruano o se encuentran en proceso de obtener la licencia de funcionamiento por parte de la SBS. Para ello, se ha implementado el método ASA en una financiera ficticia con cinco meses de operación, obteniendo como resultado la reducción del efecto de la inmovilización de recursos y el incremento de la rentabilidad, al permitir concretar oportunidades de negocio con mayor eficiencia.
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)es_PE
dc.relation.urlhttp://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/171/131es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.subjectRiesgo operacionales_PE
dc.subjectRiesgo operativoes_PE
dc.subjectGestión de riesgoes_PE
dc.subjectGestión del riesgoes_PE
dc.titleCálculo del Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo Operacionales_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.identifier.journalSinergia e Innovaciónes_PE
refterms.dateFOA2018-06-16T19:34:11Z
html.description.abstractLa reciente crisis financiera internacional ha dejado de manifiesto la importancia de contar con un efectivo sistema de gestión de riesgos en las entidades financieras. Es por ello que en el Perú, la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) exige a las empresas del sistema financiero, a través de su Resolución SBS N° 2115-2009, cumplir con ciertos lineamientos para el cálculo del requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional. Este cálculo puede utilizar el método del indicador básico (BIA), método estándar alternativo (ASA) o métodos avanzados (AMA) y para hacer uso de los métodos ASA y AMA se necesita tener autorización previa de la SBS. Este artículo tiene como objetivo fomentar el uso del método ASA respecto al BIA en entidades financieras que inician operaciones en el mercado peruano o se encuentran en proceso de obtener la licencia de funcionamiento por parte de la SBS. Para ello, se ha implementado el método ASA en una financiera ficticia con cinco meses de operación, obteniendo como resultado la reducción del efecto de la inmovilización de recursos y el incremento de la rentabilidad, al permitir concretar oportunidades de negocio con mayor eficiencia.
dc.type.otherArtículo académicoes_PE


Files in this item

Thumbnail
Name:
171-640-2-PB.pdf
Size:
570.5Kb
Format:
PDF

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record