Now showing items 21-40 of 256

    • Sistema de Relleno con Mortero de Relave para Mejorar la Confiabilidad del Sostenimiento en la Minería Subterránea

      Castañeda Ames, Silvia Pamela; Lezama Mendieta, Joe Marco; Ampuero Peñaranda, José Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016-01-05)
      Frente a los frecuentes accidentes, derrumbes y equipo atrapado durante las labores mineras subterráneas, muestra la necesidad de mejorar la confiabilidad del sostenimiento de la minería subterránea. Este artículo describe la investigación y propuesta para un nuevo sistema de relleno con resistencia controlable usando reciclaje de relave. Primero investigamos los tipos de sostenimiento en el método de minado de corte y relleno en la zona central del Perú, donde encontramos que el relleno cementado más utilizado es un concreto pobre en contenido de cemento y el relleno en pasta solo usa los finos del relave con equipos que demandan una alta inversión para su implementación y operación. El nuevo método propuesto permite utilizar el relave que elimina la planta de concentrados minerales: no sería necesario sacar los finos del relave, solo el agua que es reenviada y reutilizada en la planta de concentrados. La aplicación de este método permite tener una confiabilidad del sostenimiento durante las labores mineras evitando los constantes derrumbes dando seguridad al personal y al equipo; ayuda al cierre progresivo de mina; reduce el espacio de la relavera; permite la recuperación de los pilares de mineral dejados para el sostenimiento de la mina y reduce la dilución del mineral al 2% al tener paredes auto estables. El relave suele tener característica puzolánicas que permitiría un ahorro de cemento de hasta del 20%. Además, el sistema puede facilitar el cumplimiento de compromisos ambientales y legales de la empresa frente a las comunidades.
      Acceso abierto
    • Solución adaptativa para personas con ceguera basada en la herramienta moodle

      Barrientos Padilla, Alfredo; Romero Patrnogic, Marcio; Gutiérrez Alegre, Juan Pablo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016-01-05)
      Las plataformas de aprendizaje en línea son muy comunes en las Instituciones Educativas. Permiten que los alumnos puedan extender la experiencia del aula en sus hogares. Sin embargo, aunque la educación es reconocida como un derecho humano fundamental, muchas de estas plataformas no son fáciles de utilizar para personas con discapacidad visual. Ciertamente existen muchas herramientas de accesibilidad que permiten que personas con ceguera total o parcial puedan interactuar con computadoras y otros dispositivos, pero plataformas educativas como Moodle no han incluido herramientas de soporte para personas con ceguera total en sus sistemas, en especial en la versión móvil de la plataforma. En el presente proyecto, se implementó una solución de software que permite integrar las herramientas de accesibilidad a las plataformas educativas, tomando como base la plataforma Moodle por ser la más usada a nivel mundial. Dicha solución implementó una herramienta de transcodificación que procesa contenidos para eliminar información no relevante para las personas con discapacidad visual. Para el desarrollo de la solución planteada, se implementó una aplicación móvil para la plataforma iOS 7, el componente de procesamiento de archivos del Moodle y un plugin que se integra con el Moodle, el cual hace uso de funciones implementadas en el core de Moodle y expone información a través de servicios web. Las pruebas de este software con usuarios reales mostraron que la aplicación desarrollada es fácilmente usable por personas con ceguera tanto parcial como total, permitiendo que puedan interactuar con la plataforma educativa Moodle.
      Acceso abierto
    • Discriminación en servicios de educación ebr.valoración crítica de las resoluciones del INDECOPI desde una perspectiva práctico-realista

      Gonzáles Linares, Emily Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-07-03)
      El presente artículo deriva del trabajo de investigación del mismo autor (Gonzáles Linares, 2014), que realiza una crítica valorativa sobre las resoluciones de primera y segunda instancia emitidas por el Indecopi entre los años 2006 y 2013. Respecto de denuncias de parte y procedimientos de oficio derivados de casos de discriminación en la prestación de servicios educativos, por motivo de discapacidad, religión, orientación sexual y condiciones económicas. Ello a partir de criterios valorativos preestablecidos y principalmente vinculados a la actuación de la prueba y la imposición de la sanción. Desarrollado el análisis, se obtuvo como resultado que el Indecopi no maneja adecuadamente los recursos procedimentales que le asisten, ni cumple con el requisito de motivar sus resoluciones. El propósito del presente artículo es ofrecer una perspectiva práctico – realista que sirva de instrumento para nutrir futuros debates sobre el tema.
      Acceso abierto
    • Iris - Mensajería instantánea para personas con ceguera en dispositivos móviles con pantalla táctil

      Castellano Alvarez, Franco; Chavarría Podoliako, Paul J.; Barrientos Padilla, Alfredo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-07-03)
      En años recientes, el uso de tabletas y teléfonos o dispositivos inteligentes ha incrementado continuamente gracias a la facilidad y disponibilidad de acceso a la información, entretenimiento y comunicación que ofrecen con su creciente variedad de aplicativos y especialmente su acceso a internet. A diferencia de computadoras o notebooks, estos dispositivos tienen tecnologías para mejorar la usabilidad para personas con dificultades visuales que también pueden ser utilizadas para crear nuevos aplicativos de asistencia sin la necesidad de aparatos externos. Esto genera oportunidades para un desarrollo inclusivo que mantiene la misma portabilidad. Sin embargo, estos dispositivos principalmente usan una pantalla táctil y aún entre sus tecnologías incorporadas, no tienen medios para ingresar datos que sean permitan que personas con ceguera ingresen información por otros medios que no sean su voz o un complejo teclado QWERTY. En este artículo, proponemos el uso de una solución adaptativa que permite al usuario usar la misma pantalla táctil como una alternativa para ingresar datos al simular un teclado Braille y demostramos su uso, además de tecnologías de lector de texto, con una aplicación que permite que una persona ciega chatee mediante mensajes instantáneos.
      Acceso abierto
    • Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú

      Zamudio Gutiérrez, Alfredo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-07-03)
      Para el año 2008 se contaba con 121 supermercados en el Perú y a diciembre 2012 se incrementó a 205 locales. Estas cifras muestran un pleno crecimiento de los supermercados. Es así que nace el presente estudio, analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú. Según Maximixe (2013) el Perú, a diferencia de otros países como Chile, Brasil y Ecuador presenta una participación de mercado de 15%, mientras que los otros tres países presentan en promedio 60% del mercado moderno. El estudio analizará los supermercados de categoría económicos de medianas superficies, es decir de 1.500 a 2.500 m² de superficie de venta, donde se manejan 20,000 productos aproximadamente, que son los supermercados más representativos y de mayor presencia en el Perú. La investigación tiene como propósito, analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú utilizando métricas no financieras, para ello se evaluará previamente el análisis de la inversión con métricas financieras, las que servirán de base inicial o estructura para utilizar la nueva metodología propuesta, la cual será explicada en la sección de metodología. Por este motivo es importante conocer los parámetros financieros y no financieros del crecimiento.
      Acceso abierto
    • Un nuevo reto para el comercio exterior peruano: Las medidas sanitarias y fitosanitarias

      Valverde Arévalo, Marcelo Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-07-03)
      El comercio mundial se ha multilateralizado logrando una reducción constante de las medidas arancelarias que lo restringían décadas atrás; sin embargo, los países han encontrado otras medidas que pueden ser utilizadas de manera proteccionista, tales como las medidas sanitarias y fitosanitarias, los obstáculos técnicos al comercio, entre otras. El presente artículo describe y ejemplifica medidas sanitarias y fitosanitarias que han afectado o afectan a las exportaciones peruanas; cómo éstas restringen el comercio y confunden a los exportadores en vez de proteger la salud humana, animal y vegetal.
      Acceso abierto
    • Propuestas de soluciones TIC emergentes para personas con discapacidad

      Villegas, Samuel; Talledo, Wilfredo; Barrientos Padilla, Alfredo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-07-03)
      En la actualidad existe una gran búsqueda de una inclusión social total dentro del país, en la cual también considera a las personas con alguna deficiencia que les impida realizar actividades comunes en la vida cotidiana. La búsqueda de su mayor participación se potenció con la declaración de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (2012), que promueve la inclusión de estas personas, casi el 6% de la población total, en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica. Esto crea la necesidad de conocer y saber qué opciones existen para facilitar la adopción de estas personas y también para mejorar su estilo de vida. Esta investigación busca proponer nuevos proyectos que mejoren la independencia y calidad de vida de las personas con discapacidad mediante el empleo y/o la adaptación de las características de tecnologías y soluciones existentes. En este trabajo se describe una forma de resolver la limitación comunicativa de los sordomudos con el uso de Creative, una cámara interactiva gestual, en un sistema de reconocimiento de señales; una aplicación de entrenamiento fonético como tratamiento para la pos-cirugía del labio leporino, una aplicación de una nueva interfaz móvil para una mayor accesibilidad de los ciegos, y una aplicación de autoaprendizaje braille con un teclado orientado para ciegos.
      Acceso abierto
    • Implementación de una solución de domótica basado en las mejores soluciones y prácticas del mercado actual

      López, Carlos; Espinoza, Mateo; Barrientos Padilla, Alfredo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-07-03)
      Los grandes avances tecnológicos se han producido una serie de artefactos electrónicos que mejoran la calidad de vida de la personas. Estos artefactos pueden visualizarse en el hogar como los electrodomésticos, equipos de entretenimiento o dispositivos de seguridad. Actualmente, existe una tecnología llamada domótica que consiste en automatizar los artefactos eléctricos del hogar. Esta tecnología presenta varias soluciones en el mundo, donde cada una tiene distintas maneras de implementación y propósitos. Por eso, los precios de los productos generados por estas soluciones son considerablemente altos para el mercado peruano y latinoamericano. Asimismo, estas soluciones presentan una carencia de soporte para estos mercados. Por estas razones, este artículo propone la implementación de una solución de domótica que utilizando un modelo definido basado en las mejores prácticas del mercado actual se pueda generar una solución de bajo costo, de gran alcance y que sea económicamente accesible para el mercado peruano y latinoamericano. Para esto se estudiará los actuales métodos de comunicación para la creación de los dispositivos de domótica. Además, se evaluará las soluciones existentes de domótica, obteniendo el conocimiento de sus problemáticas, resultados y recomendaciones para poder tener una base con la cual sustentar las mejoras y ventajas de la propuesta a desarrollar.
      Acceso abierto
    • Impacto de la capacitación en negociación en su aplicación práctica durante su gestión laboral

      Talavera Velásquez, Óscar Reynaldo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-07-03)
      Este artículo busca analizar la literatura existente sobre el impacto de la capacitación en negociación en el desempeño de profesionales. Se recolectaron artículos de las bases de datos de Web of Science y se analizaron para identificar los aspectos donde una investigación podría contribuir al conocimiento actual del tema.
      Acceso abierto
    • Crítica de libro: Cómo afrontar una fiscalización laboral

      Lora Álvarez, Germán (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-07-03)
      Crítica del libro Cómo Afrontar una Fiscalización Laboral de Ludmin Jiménez Coronado, Clotilde Atahuaman Sumarán, Ana Hilario Melgarejo, Graciela Hurtado Cruz.
      Acceso abierto
    • Protección al consumidor sin derecho

      Ben Shahar, Omri (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-04-28)
      Explora mecanismos alternativos al sistema de protección al consumidor basado en remedios contractuales. Se plantea que, en la práctica, existen diversos mecanismos que surgen espontáneamente, sin necesidad de un diseño legal específico, y que suelen proteger mejor a los consumidores que los cuerpos normativos protectivos. En un contexto en el que parece concebirse a la protección al consumidor como una tarea puramente legislativa, el autor asume la tarea de cuestionar esta tendencia.
      Acceso abierto
    • ¿Hacia atrás? Observaciones sobre los patrones de crecimiento económico nacional 1960-2011

      Adrianzen Cabrera, Carlos Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-04-28)
      Revisa la evolución de los patrones de crecimiento de la economía peruana en las últimas cinco décadas. Para ello utiliza cifras globalmente consistentes preparadas por el Banco Mundial. Su primer hallazgo implica reconocer que –usando como predictor o indicador de desarrollo económico la evolución temporal de la razón entre el PBI por habitante peruano respecto a su similar estadounidense y otros índices– desde una perspectiva “largoplacista” el crecimiento económico peruano de la última década resulta aún insuficiente para siquiera remontar su valor relativo de cinco décadas atrás.
      Acceso abierto
    • El modelo económico peruano: más allá de la leyenda

      D’Medina Lora, Eugenio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-04-28)
      Analiza los detalles del modelo de desarrollo económico adoptado por el Perú en la década de los 90. Plantea algunas sugerencias para dar sostenibilidad y continuidad a dicho modelo.
      Acceso abierto
    • Mal diagnóstico: las contraindicaciones de la prohibición de publicidad de productos farmacéuticos

      Rodríguez García, Gustavo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-04-28)
      Expone las razones por las que, a su criterio, las limitaciones legales a la publicidad de productos farmacéuticos, lejos de proteger a los consumidores, detraen información valiosa del mercado. Plantea que por el contrario, permitir la publicidad de productos farmacéuticos podría incentivar a que los consumidores visiten a sus médicos y alentaría a las empresas del sector a producir información importante en el deseo de asociarla a su marca. Agumenta que la prohibición explica, en alguna medida, el alto precio final de los medicamentos. En el trabajo se aboga, en suma, por la liberalización plena de la publicidad referida a medicamentos, aunque observándose el inquebrantable deber de no engañar.
      Acceso abierto
    • Una aplicación del modelo de precios hedónicos al mercado de viviendas de Lima Metropolitana

      Quispe Villafuerte, Arlé (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-04-28)
      Examina los determinantes de los precios de viviendas en Lima Metropolitana, mediante un análisis de regresión hedónica. La pregunta central es si una característica particular de una casa o departamento tiene un efecto en su precio de venta, y si es así, cuán importante es este. Los resultados muestran que el área y el nivel socioeconómico del vecindario están asociados positivamente con el precio de venta, así como el número de habitaciones en relación con el tamaño de la vivienda. El tipo de vivienda, número de baños y la existencia de un cuarto de servicio afectarían también los precios de venta. Sin embargo, es difícil distinguir si estos cambios porcentuales obedecen a factores de valoración (demanda) o de costos (oferta).
      Acceso abierto
    • Crecimiento y pobreza en el Perú: 2001-2011

      Adrianzen Cabrera, Carlos Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-04-27)
      El presente artículo busca enfocar tanto los patrones de reducción de la pobreza como su conexión con el crecimiento económico en el Perú durante el periodo 2001-2011. Enfocamos la materia en una época relativamente corta y beneficiada por favorables términos de intercambio. Por lo tanto, nuestras conclusiones implican solo un boceto. Así, encontramos que a pesar de los pocos grados de libertad de la muestra y de las dificultades semánticas, teóricas y metodológicas propios de enfocar conceptos esquivos como la riqueza o la pobreza– existen hechos estilizados definidos. Algunas asociaciones enfocadas le dan soporte a creencias comúnmente aceptadas (que además sí tienen fundamentos lógicos coherentes). Otras, no. La primera resulta palmaria: el crecimiento de largo plazo (reflejado en la escala del PBI a lo largo del tiempo) se asocia directamente con los estimados de la incidencia de la pobreza. La conexión entre tasas anuales de crecimiento y la reducción de pobreza es significativa, aunque necesariamente menos sólida. Ergo, los estimados de la incidencia de la pobreza –y su reducción– en nuestro país resultan mucho más sensibles a la escala del producto bruto interno que a la tasa de crecimiento del periodo. Sugiriendo que importan las tasas de crecimiento cuando son sostenidas, paralelamente encontramos algunos hechos poco señalados en las discusiones usuales sobre la pobreza peruana. El grueso de la pobreza local –demográficamente hablando– no está ni en Ayacucho ni en Abancay. Está en Lima. Le siguen Piura, Puno y Cajamarca como los grandes bastiones demográficos de pobres. El grueso de los esfuerzos de modernización económica –sin desmedro del resto– debería enfocarse allí. También resulta muy útil destacar otro hallazgo: la incidencia de la pobreza y su reducción en nuestro país en el lapso analizado resultan particularmente sensibles a su tasa de dispersión regional de los estimados de incidencia. Las cifras de pobreza (incidencia o reducción de pobreza) dibujan también una correlación moderada (aunque positiva) con el ritmo de la inversión bruta fija. Esta incluye componentes público y privado. A pesar de su popularidad, incluso entre los especialistas, las asociaciones revisadas no permiten concluir que –en el caso peruano del periodo en análisis– exista una correlación entre la tasa o crecimiento del gasto público y la incidencia de la pobreza o su reducción anual.
      Acceso abierto
    • El mito del poder de mercado en el mercado libre

      Herrera González, Fernando (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-04-27)
      El poder de mercado, o el monopolio, de una empresa constituye una de las justificaciones típicas para aplicar regulación económica en un mercado, sea a priori mediante medidas estructurales o a posteriori mediante derecho de competencia. La razón hay que buscarla en el modelo de competencia perfecta, visto como el ideal de funcionamiento del mercado por la corriente dominante de la teoría económica. En el presente artículo se propone una explicación alternativa para las fuentes del poder de mercado, utilizando la perspectiva del descubrimiento del proceso de mercado. De tal análisis se podrá concluir que el proceso competitivo se puede asimilar a la búsqueda del poder de mercado por los emprendedores, y este poder al control de un recurso único. Ello tiene importante impacto a la hora de decidir sobre la regulación.
      Acceso abierto
    • Desigualdad y heterogeneidad en el mercado de crédito

      Vega, Hugo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-04-27)
      El propósito de este trabajo es analizar los efectos de la hetero-geneidad en el mercado de crédito (en la forma de factores de descuento subjetivo heterogéneos) sobre la desigualdad y el producto de estado estacionario. Se presenta un modelo de generaciones traslapadas en que los agentes se preocupan por el capital humano de su sucesor, además de su propia utilidad. El modelo muestra que la forma de la distribución del factor de descuento tiene un efecto sobre las desviaciones estándares de las variables de estado estacionario, pero no afecta la media. En particular, un mayor factor de descuento medio produce una desviación estándar más baja de la producción (lo que implica una menor desigualdad). Una mayor varianza en el factor de descuento tiene el efecto opuesto. Por lo tanto, la forma de la distribución en cuestión es relevante para el estudio de la desigualdad y la distribución del ingreso, pero no invalida el marco de agente representativo.
      Acceso abierto
    • Estándares para la televisión digital terrestre en Europa y Sudamérica

      Paul Calle, Jean (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-04-27)
      Hoy es una realidad la televisión digital terrestre (TDT) en el mundo. Analizando la experiencia europea, la literatura enfatiza en la diversidad de políticas públicas que implementan los países en relación con la TDT, lo cual se debe básicamente a los diferentes modelos normativos e institucionales subyacentes en el mercado televisivo de cada país. Esta literatura, por tanto, hace eco de los postulados teóricos del institucionalismo histórico que destaca el rol de las instituciones nacionales en la estructuración de la acción de los actores públicos, económicos y sociales de cada país, y en la mediación de factores internacionales que pujan por reformas institucionales, llevando a que las políticas públicas difieran entre países, incluso cuando ellos se enfrentan a situaciones similares. Sin embargo, un aspecto en el cual dicha literatura puede ser cuestionada es el referido a la adopción de los estándares para la transmisión de TDT, pues no explica cómo, cuándo y por qué los países europeos han adoptado el estándar DVB-T y tampoco puede explicar cómo, cuándo y por qué la mayoría de los países sudamericanos han adoptado recientemente el estándar ISDB-T. Este artículo se basa en la literatura sobre el efecto de la internacionalización en las políticas públicas (Policy Analysis Approach on Internationalization) y sobre la transferencia y difusión de políticas públicas (Policy Transfer and Diffusion Literature), para concluir que, aunque los países europeos y sudamericanos estuvieron sujetos a su propia institucionalidad, se produjo en general una convergencia de políticas públicas en cada región en lo relacionado con la adopción del estándar para la TDT.
      Acceso abierto
    • Descentralizando Lima: ¿Por qué regionalizar la capital del Perú?

      D’Medina Lora, Eugenio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015-04-27)
      El desarrollo de los países implica el desarrollo de territorios dentro de ellos. En otras palabras, el desarrollo territorial es el relevante. La experiencia enseña que en el mundo, unos territorios siempre avanzan más que otros, independientemente de cuán desarrollado o no sea el país que los alberga. Esto es válido para el Perú, y también lo es para la ciudad de Lima.
      Acceso abierto