Show simple item record

dc.contributor.advisorMauricio Alza, Sabyes_PE
dc.contributor.authorAguirre Ipanaqué, Hector Oswaldo*
dc.contributor.authorVargas Pinto, Valeria Cecilia*
dc.date.accessioned2014-05-26T15:16:12Zes_PE
dc.date.available2014-05-26T15:16:12Zes_PE
dc.date.issued2013-12es_PE
dc.identifier.citationAguirre Ipanaqué HO, Vargas Pinto VC. Adherencia al régimen dietético según sus conocimientos en raciones alimentarias al egreso hospitalario en pacientes diabéticos reingresantes al Hospital Rebagliati, abril-junio 2012 [Internet]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC; 2013 [cited 2016 May 4]. Available from: http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/317451es_PE
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10757/317451es_PE
dc.description.abstractLa diabetes es una enfermedad metabólica que en el Perú se ha llegado a posicionar como la decimotercera causa de mortalidad. En el año 2000 había 754 mil diabéticos y se presume que esta cifra llegue alrededor de los dos millones de personas para el año 2030. Para su tratamiento es básico mantener un adecuado régimen alimenticio, realizar actividad física moderada, un tratamiento medicamentoso y una adecuada educación al paciente. La adherencia terapéutica se define como el grado en el que el comportamiento de una persona corresponde a las recomendaciones por el personal de salud. Este estudio se realizó con el objetivo determinar la adherencia terapéutica al régimen dietético de alta hospitalaria y su impacto en la ingesta dietética en los pacientes diabéticos reingresantes al Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins según sus conocimientos en raciones alimentarias El estudio es de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo, y analítico. La recolección de datos se realizó en una muestra de 50 pacientes, a los cuales se les aplicó una encuesta y por medio de una entrevista individual se les recabó la información. Los datos se analizaron aplicando estadística descriptiva, prueba de correlación interna, Chi cuadrado, Kolmogorov – Smirnov. Además, se hizo uso de la prueba T de student y la prueba de ANOVA. Con los resultados obtenidos en este estudio, se determinó que solo el 30% de los pacientes reingresantes al HNERM son considerados Adheridos al régimen dietético (o dieta) de alta (Ad) según sus conocimientos en medidas caseras y porciones. Las personas consideradas como Adheridas tuvieron menor número de complicaciones (87%) y menor número de reingresos (67%). En cuanto al impacto en la ingesta dietética se muestra que mientras más alto es el puntaje de conocimientos de los pacientes, más adecuado es su consumo de energía y macronutrientes (entre 90% y 110% de adecuación). En conclusión, presente estudio logra demostrar el escaso conocimiento en raciones alimentarias de los pacientes diabéticos tipo 2 del HNERM, que a su vez origina una deficiente adherencia terapéutica al régimen dietético entregado al alta hospitalaria y un impacto negativo en la ingesta alimentaria, pudiendo ser esta una causa del reingreso hospitalario. Los resultados sugieren continuar con estudios que indaguen y trabajen en estrategias que fortalezcan técnicas de educación nutricional en pacientes diabéticos con el fin de evitar las complicaciones de la enfermedad, evitar el reingreso hospitalario y mejorar la calidad de vida del paciente.
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.formatapplication/mswordes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.sourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)es_PE
dc.sourceRepositorio Académico UPCes_PE
dc.titleAdherencia al régimen dietético según sus conocimientos en raciones alimentarias al egreso hospitalario en pacientes diabéticos reingresantes al Hospital Rebagliati, abril-junio 2012es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.relation.references1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) [página en Internet]. Diabetes. Nota descriptiva N°312. Ginebra: OMS; 2012. [Fecha de acceso: 21 de diciembre, 2012] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html 2. MINISTERIO DE SALUD (MINSAL). Guía Clínica – Diabetes mellitus tipo 2. Serie Guías Clínicas MINSAL NºXX, 1ª edición. Santiago: MINSAL, 2006; 4,16. 3. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) [boletín] La Diabetes en las Américas. Boletín epidemiológico. Washington D.C.: OPS. 2001; 22 (2): 1. [Fecha de acceso: 03 de diciembre, 2012] Disponible en: http://www.paho.org/spanish/sha/BE_v22n2.pdf 4. MINISTERIO DE TRABAJO (MINTRA) [página en Internet]. Estudio de Diabetes Mellitus. Lima: MINTRA; 2007. [Fecha de acceso: 02 de diciembre, 2012] Disponible en: http://www.mintra.gob.pe/contenidos/discapacidad/estudio_diabetes_mellitus.pdf 5. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES (ALAD). Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Buenos Aires: ALAD, 2006; 7,9. 6. ESSALUD. Diagnóstico de intolerancia a la glucosa en pacientes mayores de 50 años, en el servicio de laboratorio del Hospital Suárez Angamos II - EsSalud Lima 2010. Lima: EsSalud, 2011; 4. 7. MINISTERIO DE SALUD (MINSA). Defunciones Registradas 1999-2000. Lima: MINSA, 2000; 43. 8. AMERICAN DIABETES ASSOCIATION (ADA). Standards of Medical Care in Diabetes – 2012. Diabetes Care. 2012; 35(1): S11-S63. 9. AMERICAN DIABETES ASSOCIATION (ADA). Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 2012; 35(1): S64-S71. 10. DE SANTIAGO NOCITO A. [documento en Internet]. Definición, clasificación clínica y diagnóstico de la diabetes mellitus. Córdoba: SEMERGEN, 2012; 12. [Fecha de acceso: 05 de diciembre, 2012] Disponible en: http://www.hospitalprivadosa.com.ar/especialidades/ diabetologia/descarga/definicion_curso.pdf 11. FEDERAL BUREAU OF PRISONS [documento en Internet]. Management of Diabetes. Federal Bureau of Prisons Clinical Practice Guidelines. 2012; 1. [Fecha de acceso: 05 de enero, 2013] Disponible en: http://www.bop.gov/news/PDFs/diabetes.pdf 12. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Guía de práctica clínica sobre Diabetes tipo 2. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz, 2008: 46. 13. MINISTERIO DE SALUD (MSAL) [documento en Internet]. Diabetes. Buenos aires: MSAL; 2012. [Fecha de acceso: 29 de noviembre, 2012]. Disponible en: http://www.ms.gba.gov.ar/EducacionSalud/diabetes/diabetes.pdf 14. GUZMÁN-JUÁREZ N, MADRIGAL-BUJAIDA E [artículo de revisión]. Revisión de las características clínicas, metabólicas y genéticas de la diabetes mellitus. México D.F.: BIOQUIMIA. 2003; 28(2): 14-23. 15. CASTRO CABEZA G, RODRÍGUEZ CHAMORRO I, RAMOS MEJÍA RM. Intervención psicológica en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus - Revista de la Facultad de Ciencias de Salud. Universidad de Magdalena: DUAZARY. 2005; 2(2): 148. 16. ZHANG P , ZHANG X, BROWN JB, VISTISEN D, SICREE RA, SHAW J, ET AL. Economic impact of Diabetes. Diabetes Atlas. IDF; 2010: 1, 4-5. 17. AMERICAN DIABETES ASSOCIATION (ADA). Economic costs of diabetes in the U.S. in 2007. Diabetes Care. 2008; 31(3): 596-615. 18. LOPEZ BILBAO LA VIEJA I, URQUIZO AYALA G, ALVAREZ ENDARA J, CARVALLO ALMANZA F. Frecuencia de complicaciones en pacientes diabéticos: Estudio piloto en el Hospital de Clinicas Universitario - La Paz diciembre 2004. Cuad. - Hosp. Clín. 2007; 52(1): 35-39. 19. MINISTERIO DE SALUD (MINSAL). Guía clínica: Diabetes mellitus tipo 2. Santiago de Chile: Minsal. 2010; 24, 38. 20. AMERICAN DIABETES ASSOCIATION (ADA). Evidence-Based Nutrition Principles and Recommendations for the Treatment and Prevention of Diabetes and Related Complications. Diabetes Care. 2002; 25(1): s50-s60. 21. AMERICAN DIABETES ASSOCIATION (ADA). Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care. 2006; 29(1): s4-s42. 22. RAMOS DOMINGUEZ AL ROJAS ZÁRATE G, SOLÍS PÁEZ F. Evaluación de la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos del Centro de Salud de Teocelo Veracruz. Rev Med UV. 2008; 8(2): 11-13. 23. LAHSEN MR, REYES SS. Enfoque nutricional en la diabetes mellitus. Rev. Med. Clin. Condes. 2009; 20(5): 588-593. 24. CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL. Guía para la atención de las personas diabéticas tipo 2. CCSS; San José, 2007: 32. 25. WING RR, VENDITTI E, JAKICIC JM, POLLEY BA, LANG W. Lifestyle intervention in overweight individuals with a family history of diabetes. Diabetes Care. 1998; 21(3): 350-359. [Epub ahead of print]. 26 LEAN ME, POWRIE JK, ANDERSON AS, GARTHWAITE PH. Obesity, weight loss and prognosis in type 2 diabetes. Diabet Med. 1990; 7(3): 228-233. [Epub ahead of print]. 27. JENKINS DJA, OCANA A, JENKINS AL, WOLEVER TMS, VUKSAR V, KATZMAN L ET AL. Metabolic advantages of spreading the nutrient load: effects of increased meal frequency in non-insulin-dependent diabetes. Am J C/in Nutr 1992; 55: 461-467. 28. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Paso a paso en la educación y el control de la diabetes: pautas de atención integral. Washington D.C.: OPS; 2009: 34-35 29. REYES RAMÍREZ MP, MORALES GONZÁLEZ JA, MADRIGAL SANTILLÁN EO [artículo de revisión]. Diabetes. Tratamiento nutricional. Med Int Mex. 2009; 25(6): 454-460. 30. CANADIAN DIABETES ASSOCIATION (CDA). Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Management of Diabetes in Canada. 2008; 32 (1). S17-S19. 31. SOCIEDAD MEXICANA DE NUTRICIÓN Y ENDOCRINOLOGÍA (SMNE). Tratamiento nutricio en la prevención de las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2. Rev Endocrinol Nutr. 2004; 12(1): S15-S22. 32. BROWN L, ROSNER B, WILLETT WW, SACKS FM. Cholesterol lowering effects of dietary fiber: a meta-analysis. Am J Clin Nutr. 1999; 69(1): 30-42. 33. AMERIAN DIABETES ASSOCIATION (ADA). Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care. 2009; 32(1): S13-S61. 34. VARGAS GUTIERREZ D, LEDESMA SOLANO JA Y GULIAS HERRERO A. Alimentos comunes, medidas caseras y porciones. Guía visual y contenido nutricional de los alimentos. McGraw-Hill Interamericana; 2008. 35. BAEZA FERNÁNDEZ DE ROCA M, BENITO MP, SIMÓN SAIZ MJ. Alimentación y nutrición familiar. Madrid: Editex S.A., 2009: 139. 36. YOUNG LR, NESTLE M. Portion sizes in dietary assessment: Issues and policy implications. Nutrition Reviews. 1995; 53(6): 149-158. 37. UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE (USDA) [boletín]. How much are you eating? Dietary Guidelines for Americans. Home and Garden Bulletin. 2002; 267(1): 2. [Fecha de acceso: 12 de enero, 2013]. Disponible en: http://www.cnpp.usda.gov/ Publications/DietaryGuidelines/2000/2000DGBrochureHowMuch.pdf 38. YOUNG LR, NESTLE M. The Contribution of Expanding Portion Sizes to the US Obesity Epidemic. Am J Public Health. 2002: 92(2): 246-249. 39. WRAY NP, PETERSEN NJ, SOUCHEK J, ASHTON CM, HOLLINGSWORTH JC, GERACI JM. The Hospital Multistay Rate as an Indicator of Quality of Care. Health Services Research (HSR). 1999; 34(3): 777-790. 40. JIANG HJ, STRYER D, FRIEDMAN B, ANDREWS R. Multiple hospitalizations for patients with diabetes. Diabetes Care. 2003; 26(5): 1421-1426. 41. LORÍA-CASTELLANOS J, CAZALES-ESPINOSA VH. Frecuencia y factores asociados a los reingresos por dolor torácico posiblemente de origen cardíaco en un servicio de urgencias adultos. Hospital General Regional, Mexico. Rev Cub Med Int Emerg. 2008;7(2) 42. DIZ-LOIS PALOMARES MT, DE LA IGLESIA MARTÍNEZ F, NICOLÁS MIGUEL R, PELLICER VÁZQUEZ C, RAMOS POLLEDO V, DIZ-LOIS MARTÍNEZ F. Factores predictores de reingreso hospitalario noplanificado en pacientes dados de alta de una Unidad de Corta Estancia Médica. An. Med. Interna. 2002; 19(5): 221-225. 43. MEMBREÑO MANN JP, ZONANA NACACH A. Hospitalización de pacientes con diabetes mellitus. Causas, complicaciones y mortalidad. Rev Med IMSS. 2005; 43 (2): 97-101. 44. AMERICAN DIABETES ASSOCIATION (ADA). Economic Consequences of Diabetes Mellitus in the U.S. in 1997. Diabetes Care. 1998; 21(2). 296-309. 45. Montero L. y otros. Factores pronósticos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 ingresados en Servicios de Medicina Interna: mortalidad y reingreso hospitalario en un año (estudio DICAMI). Rev Clin Esp. 2007; 207(7): 322-30. 46. MARTIN ALONSO L. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev Cubana Salud Pública. 2004; 30(4). 47. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. Ginebra: OMS. 2004: 3-4,7,12,76,78. 48. ORUETA SÁNCHEZ R. Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica en patologías crónicas. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2005; 29(2): 40-48. 49. BALAS-NAKASH M, RODRÍGUEZ CANO A, MUÑOZ MANRIQUE C, VÁSQUEZ PEÑA P, PERICHART PERERA O. Tres métodos para medir la adherencia a un programa de terapia médica y nutricia en mujeres embarazadas con diabetes y su asociación con el control glucémico. Revista Invest Clin. 2010; 62(3). [Epub ahead of print]. 50. ALONSO MA y otros. Adherencia terapéutica: estrategias prácticas de mejora. Rev. Salud Madrid. 2006; 13(8). 51. ALANYÓN A, MOSQUERA-VÁSQUEZ M. Adherencia al Tratamiento basado en Comportamientos en Pacientes Diabéticos Cartagena de Indias, Colombia. Rev. Salud Pública. 2008; 10(5): 777-787. 52. MARTIN ALFONSO L. Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Rev Cubana Salud Pública. 2003; 29(3): 275-81 53. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) [comunicado de prensa]. El incumplimiento del tratamiento prescrito para las enfermedades crónicas es un problema mundial de gran envergadura. Ginebra: OMS, 2003. [Fecha de acceso: 07 de febrero, 2013] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr54/es/ 54. MARTIN ALFONSO L [página en Internet]. Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica deficiente. Rev Cubana Salud Pública. 2006; 32(3). [Fecha de acceso: 07 de febrero, 2013]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_3_06/spu13306.htm 55. ROBERT J. RUBIN, WILLIAM M. ALTMAN, AND DANIEL N. MENDELSON. Health care expenditures for people with diabetes mellitus. J Clin Endocrinol Metab. 1992; 78(4): 804-809. 56. BECKLES GL, ENGELGAU MM, VENKAT NARAYAN KM, HERMAN WH, AUBERT RE, WILLIAMSON DF. Population-based assessment of the level of care among adults with diabetes in the U.S.Diabetes Care. 1998; 21 (9): 1432-1438 . 57. PAES AH, BAKKER A, SOE-AGNIE CJ. Impact of dosage frequency on patient compliance. Diabetes Care. 1997; 20 (10): 1512-1517. 58. SCHULTZ J, SPRAGUE MA, BRANEN LJ, LAMBETH S. A comparison of views of individuals with type 2 diabetes mellitus and diabetes educators about barriers to diet and exercise. J Health Commun. 2001; 6 (2): 99–115. 59. SHOBHANA R, BEGUM R, SNEHALATHA C, VIJAY V, RAMACHANDRAN A. Patient adherence to diabetes treatment. Journal of the Association of Physicians of India, 1999; 47(12): 1173–1175. [Epub ahead of print]. 60. LEGUIZAMÓN MN. Grado de adherencia al tratamiento nutricional de la diabetes mellitus. Universidad Nacional de Tucumán, 2004: 5-6. 61. CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN). Tablas peruanas de composición de alimentos. Lima: MINSA, 2009; 14-50. 62. BRANNON L, FEIST J. Psicología de la salud. Adherencia a las prescripciones médicas. Madrid: Paraninfo, 2000: 115. 63. MURATA G, SHAH J, DUCKWORTH W, WENDEL C, MOHLER J, HOFFMAN R. Food frequency questionnaire results correlate with metabolic control in insulin-treated veterans with type 2 diabetes: the diabetes outcomes in veterans study. Journal of the American Dietetic Association 2004; 104: 1816-1826. 64. TAPIA ZEGARRA GG, CHIRINOS CÁCERES JL, TAPIA ZEGARRA LB. Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes diabéticos tipo 2 con infecciones adquiridas en la comunidad admitidos en los servicios de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Rev Med Hered. 2000; 11(3): 89-96 65. TATTI P, BARBER A. Nutritional Treatment of Diabetic Foot Ulcers - A Key to Success. En: DIHN T (ed.). Global Perspective on Diabetic Foot Ulcerations. InTech: 2011; 201-216. 66. WELLEN KE, HOTAMISLIGIL GS. Inflammation, stress, and diabetes. J Clin Invest. 2005; 115(5): 1111–1119. 67. MINISTERIO DE SALUD DE ARGENTINA (MSAL). Guía de práctica clínica nacional sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 – Para el primer nivel de atención. Buenos aires: MSAL, 2011; 64.es_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelLicenciaturaes_PE
thesis.degree.disciplineNutrición y Dietéticaes_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Nutrición y Dietéticaes_PE
html.description.abstractLa diabetes es una enfermedad metabólica que en el Perú se ha llegado a posicionar como la decimotercera causa de mortalidad. En el año 2000 había 754 mil diabéticos y se presume que esta cifra llegue alrededor de los dos millones de personas para el año 2030. Para su tratamiento es básico mantener un adecuado régimen alimenticio, realizar actividad física moderada, un tratamiento medicamentoso y una adecuada educación al paciente. La adherencia terapéutica se define como el grado en el que el comportamiento de una persona corresponde a las recomendaciones por el personal de salud. Este estudio se realizó con el objetivo determinar la adherencia terapéutica al régimen dietético de alta hospitalaria y su impacto en la ingesta dietética en los pacientes diabéticos reingresantes al Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins según sus conocimientos en raciones alimentarias El estudio es de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo, y analítico. La recolección de datos se realizó en una muestra de 50 pacientes, a los cuales se les aplicó una encuesta y por medio de una entrevista individual se les recabó la información. Los datos se analizaron aplicando estadística descriptiva, prueba de correlación interna, Chi cuadrado, Kolmogorov – Smirnov. Además, se hizo uso de la prueba T de student y la prueba de ANOVA. Con los resultados obtenidos en este estudio, se determinó que solo el 30% de los pacientes reingresantes al HNERM son considerados Adheridos al régimen dietético (o dieta) de alta (Ad) según sus conocimientos en medidas caseras y porciones. Las personas consideradas como Adheridas tuvieron menor número de complicaciones (87%) y menor número de reingresos (67%). En cuanto al impacto en la ingesta dietética se muestra que mientras más alto es el puntaje de conocimientos de los pacientes, más adecuado es su consumo de energía y macronutrientes (entre 90% y 110% de adecuación). En conclusión, presente estudio logra demostrar el escaso conocimiento en raciones alimentarias de los pacientes diabéticos tipo 2 del HNERM, que a su vez origina una deficiente adherencia terapéutica al régimen dietético entregado al alta hospitalaria y un impacto negativo en la ingesta alimentaria, pudiendo ser esta una causa del reingreso hospitalario. Los resultados sugieren continuar con estudios que indaguen y trabajen en estrategias que fortalezcan técnicas de educación nutricional en pacientes diabéticos con el fin de evitar las complicaciones de la enfermedad, evitar el reingreso hospitalario y mejorar la calidad de vida del paciente.
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.type.otherTesises_PE


Files in this item

Thumbnail
Name:
aguirre_ih-rest-tesis.docx
Embargo:
2083-01-01
Size:
3.708Mb
Format:
Microsoft Word 2007
Thumbnail
Name:
aguirre_ih-rest-tesis.pdf
Size:
995.1Kb
Format:
PDF
Thumbnail
Name:
HAguirre.epub
Size:
133.2Kb
Format:
application/epub

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record