• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Arquitectura
  • Arquitectura
  • View Item
  •   Home
  • Tesis
  • Pregrado
  • Facultad de Arquitectura
  • Arquitectura
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of UPCCommunitiesTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsThis CollectionTitleAuthorsAdvisorIssue DateSubmit DateSubjectsProfilesView

My Account

LoginRegister

Quick Guides

Acerca del RepositorioPolítica del RepositorioPlantillas WordFormato de publicación de tesis Formato de publicación de artículosFormato de publicación de otros documentosLista de verificaciónGuía para generar código ORCID en UPCRecursos en línea de tesis

Statistics

Display statistics

Bodega de Pisco en Ica

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Thumbnail
Name:
espinoza_rx-rest-tesis.pdf
Size:
16.46Mb
Format:
PDF
Download
Thumbnail
Name:
espinoza_rx-rest-tesis.docx
Embargo:
2083-01-01
Size:
109.5Mb
Format:
Microsoft Word 2007
Download
Average rating
 
   votes
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item. When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
 
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Authors
Espinosa Risso, Ximena
Issue Date
2014-03-27
Keywords
Complejos turísticos
Industria vitivinícola
Pisco
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura
Ica (Perú : Dpto.)

Metadata
Show full item record
Citation
Espinosa Risso, X. (2014, March 27). Bodega de Pisco en Ica. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/314927
Publisher
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
URI
http://hdl.handle.net/10757/314927
Abstract
“A mediados del siglo XIX en el Perú habían sembradas alrededor de 150 000.00 hectáreas de vid destinadas a la producción de Pisco. Este nivel de producción fue disminuyendo paulatinamente hasta llegar a las 11500.00 hectáreas cultivadas en el año 2002, por falta de incentivos y substitución de cultivos por otros más rentables a corto plazo.”1 Habiéndose constatado esta realidad, en el 2003 el gobierno peruano decidió promocionar el incremento de las áreas de cultivo de la vid y su exportación. El esfuerzo del gobierno y de los empresarios vitivinícolas ha llevado a que hoy existan normas y reglamentos para la producción del Pisco, que exista la denominación de su origen, y que las exportaciones desde el 2007 hayan aumentando considerablemente. Esto ha generado al día de hoy que podamos decir que el éxito del Pisco a nivel mundial está llevando al Perú al inicio de una revolución vitivinícola. Sin embargo, este éxito no se ve reflejado en la infraestructura del producto, en sus bodegas, su arquitectura e imagen. En estos aspectos pareciera que aún no salimos de la época colonial de la típica casa hacienda, que cuenta con un ambiente para destilar, y otro para el embotellado, o de las típicas naves industriales que solo responden a la necesidad de producción y hasta casos en situaciones peores. Si observamos países vitivinícolas como lo son Chile, Argentina o España, veremos que hay una preocupación tan importante, por la producción de vinos de calidad como por ofrecer un circuito turístico de alta calidad a partir del mismo. Lo que se ha hecho es ofrecerle al turista una experiencia completa a través de una visita a una bodega, tomando en cuenta la arquitectura como un factor determinante de esta experiencia, y en ella dar servicios y actividades como lo son los tours por la bodega, las catas, la enseñanza, el hospedaje etc.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Rights
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Language
spa
Collections
Arquitectura

entitlement

 

DSpace software (copyright © 2002 - 2019)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.