Alcances y limitaciones de la teoría del caos aplicada al análisis del comportamiento organizacional, cultura y la necesidad del cambio con la finalidad de afrontar la turbulencia del entorno de las organizaciones
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Tejada Díaz, Juan Carlos RafaelIssue Date
2013-09-05
Metadata
Show full item recordDOI
10.13140/RG.2.1.5121.0080Abstract
El tema de la presente investigación se centra en los alcances y limitaciones de la teoría del caos como herramienta de análisis del comportamiento organizacional, cultura y necesidad de cambio de las organizaciones. La primera hipótesis, base del trabajo, sostiene que las organizaciones son sistemas dinámicos temporales, no lineales y no periódicos; la segunda, sostiene que el efecto mariposa condiciona la interacción de escala entre la organización como sistema, sus partes y su entorno; la tercera, sostiene que las organizaciones cambian constantemente para adaptarse a su entorno obedeciendo a un comportamiento fractal; la cuarta y última, sostiene que el comportamiento organizacional es la resultante de las tres hipótesis anteriores. Para sustentar las hipótesis mencionadas, se dividió el trabajo en cuatro capítulos. En el primero, se presentan los marcos histórico y teórico de la Teoría del Caos; en el segundo se trata al comportamiento organizacional a través de una visión de escalas para abordar una perspectiva fractal; en el tercero se trata la importancia de las escalas y la dependencia sensitiva de las condiciones iniciales para generar el cambio; y finalmente, en el cuarto capítulo, se aborda el tema de la importancia de la utilización del cerebro derecho para los líderes actuales, con la finalidad de apuntar a lograr una organización inteligente y afrontar un entorno turbulento como el actual. Al finalizar el trabajo, se concluyo que las organizaciones son sistemas dinámicos no lineales, no periódicos y muy flexibles; que al ser vistos mediante una visión de escalas permiten la comprensión de diversos fenómenos como los comportamientos y estructuras fractales, o los efectos mariposa llamados también círculos reforzadores. En adición, se verifica la importancia del uso de los arquetipos sistémicos para comprender sistemas dinámicos complejos, tales como la organización, sus partes y su entorno.Type
info:eu-repo/semantics/masterThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessae974a485f413a2113503eed53cd6c53
10.13140/RG.2.1.5121.0080
Scopus Count
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El estudio del trabajo directivo en organizaciones peruanas : sistematización de las acciones que aportan valor a la creación de un nuevo contexto organizacionalColl Bertran, Josep; Alania Vera, Ricardo Humberto (Universitat Politècnica de Catalunya, 2015-11-10)La tesis tiene como objetivo determinar las mejores maneras en la que el trabajo directivo redunde en la creación de valor en el nuevo contexto organizacional. En esta tesis se revisa el contexto en el que se desenvuelven las organizaciones peruanas actualmente, se generan los mecanismos para obtener la información relevante de la actuación directiva y el impacto en los colaboradores, para precisar con rigor las acciones pertinentes o líneas de actuación del directivo. La metodología cumple con todos los requisitos de rigor necesarios y la investigación es exhaustiva y concluye con éxito. La conclusión y propuesta se encuentra enfocada en la forma en que la acción directiva pueda proporcional valor organizacional a las organizaciones peruanas en el nuevo contexto en que se vive. Se lograron los cuatro objetivos específicos que se habían predeterminado: verificar si el trabajo sistemático del directivo da resultados concretos para organización, la valoración de la información que utilizan los directivos, dado ésta que influye en el grado de pertenencia que se genera en la misma; que la delegación de responsabilidades es un factor de éxito importante y que la administración es una ciencia y hay que evidenciarla como tal. La metodología y las encuestas utilizadas para tal fin fueron validadas de forma rigurosa.Acceso abierto
-
Organización y dirección de empresas. MTA2. Desarrollo organizacionalUnknown author (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-09-06)Acceso restringido
-
Comportamiento organizacional. MTA1. Modelos de comportamiento organizacionalUnknown author (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013-09-06)Acceso restringido