Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Costa-Arbulú, César ManuelIssue Date
2006-10-19
Metadata
Show full item recordType
info:eu-repo/semantics/learningObjectRights
Copyright © 2005 por Costa-Arbul ú, César Manuel, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPCLanguage
spaDescription
Diversas formas de contaminación del ecosistema terrestre.Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Validación de una escala para evaluar contaminación de alimentos en el hogar, estudio en la zona rural de PerúLozada Urbano, Michelle; Rivera, Roger; Miranda, Doris; Gallegos Vergara, Clara; Reyes Villegas, María Ysabel; Xirinachs Salazar, Yanira (iMedPub Journals, 2014-12-02)Objectives: To validate a scale to assess contamination of food at home and measure the validity and reliability. Methods: mothers or caregivers with children under 5 years were surveyed in San Juan de Lurigancho in Lima Peru. The scale was previously subject to a rating of expert judges. Factor analysis with principal components was performed; the internal consistency was measured with Kuder-Richardson Formula 20 (KR-20) and the validity of the test with the coefficient Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) and the sphericity test Barlet. Results: The sample was 194 caregivers. Three components (Practices cleaning, storage practices and pollution of the child) with a total of 10 items were identified. The item Cleaning Practices had a KR-20 = 0.722 storage practices and food contamination 0.518 and 0.5 respectively. The validity of the test was KMO = 0.549 and 591,678. Barlet test, df = 136, (p <0.05). Conclusions: This scale can contribute to the planning of interventions in the aspect of pollution in the home and thus reduce episodes of infections in children.Acceso abierto
-
Respuestas sobre Ia contaminacion de los alimentos en el hogar, comparacion entre madres o cuidadoras de Peru y Costa RicaLozada Urbano, Michelle; Miranda, Doris; Requena-Marcos, Lucy Sonia; Caro Soto, Carina; Gallegos Vergara, Clara; Xirinachs Salazar, Yanira (Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 2015-02-24)Objetivo:Compararelconocimiento de las madres sabre Ia contaminaci6n de los alimentos en elhagar entre las poblaciones de Peru y Costa Rica. Metodos:Se llev6 a cabo en una zona rural de Peru (San Pablo y Huascar) en San Juan de Lurigancho en Lima,yen Costa Rica (San Vicente de Tres rfos).Las preguntas formaron parte de una escala que fue validada bajo un juicio de expertos. Se elabor6 para medir tres componentes o dominies. Despues de Ia validaci6n, el instrumento fue aplicado en Costa Rica a un grupo de madres o cuidadoras con nifios menores a cinco anos. La aplicaci6n en Peru fue desarrollada en una poblaci6n con caracteristicas similares. Resultados: La muestra fue de 50 cuidadoras en Costa Rica y 194 en Peru. No existe diferencia significativa en los dominies sabre contaminaci6n por utensilios en el hagar (p=O,750>0,05) y por conocimiento sabre enfermedades del n1no (p=0,060 >0,05). El conocimiento sQbre agentes de contaminaci6n result6 ser altamente significative (p=0,000<0,01). En generalexiste evidencias suficientes para afirmar que el conocimiento de contaminaci6n de los alimentos en el hagar son diferentes en las madres del Peru y Costa Rica, (p=0,013<0,05). Conclusiones: No existen diferencias significativas sabre contaminaci6n y enfermedades. Existe diferencia altamente significativa en el conocimiento sabre agentes contaminantes.En general el conocimiento de contaminaci6n de los alimentos en elhogarfueron mas altas en las madres o cuidadoras del Peru. La escala puede contribuir a Ia planificaci6n de las intervenciones en elaspecto de contaminaci6n en elhagar.Acceso abierto
-
Propuesta para reducir las emisiones de polvo fugitivo en el proceso productivo de una empresa cementeraSagástegui Delgado, Adrian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2014-07-03)Las emisiones en el ambiente pueden provenir de fuentes naturales o causadas por los seres humanos. Sin embargo, las emisiones ocasionadas por los seres humanos son mucho más peligrosas y aceleran la destrucción del planeta. Los gases provenientes del transporte, industrias e, incluso, viviendas son en su mayoría el dióxido de carbono, el material particulado, oxido de azufre y oxido de nitrógeno. El material particulado sobre los humanos causa enfermedades que se podría llegar hasta la muerte. La mayoría de las enfermedades son respiratorias y cardiovasculares, son de categoría agudas, acumulativas y crónicas. Debido al pequeño tamaño que obtiene las sustancias químicas, pueden ingresar fácilmente al aparato respiratorio deteriorando profundamente los pulmones y el resto del organismo. La primera vez que se reporto un incidente debido al material particulado fue en 1943 en los Ángeles. El presente proyecto propuesto es visto como un primer escalón para interesar a la empresa y convencer la oportunidad de una nueva época segura, medioambiental y económica. La propuesta de los Domos es para la empresa la propuesta más tentativa actualmente.Acceso abierto