Repositorio Academico UPC

Select a community to browse its collections.

Artículos científicos [1537]
Artículos académicos [232]
Tesis [14573]
Libros y capítulos de libros [254]
Proyectos de investigación [16]
Datos de Investigación [6]
Patentes [5]
Protocolos de investigación [131]
Conferencias y congresos [1593]
Trabajos finales de cursos [45]
Recursos Educativos Abiertos [232]
Revistas [256]
Videos [101]
Plantillas de tesis y trabajo de investigación [329]
Publicaciones peruanas sobre COVID-19 [113]
Boletín COVID-19 [55]
Sílabos [25834]
Infografía [19]
Reportes y Monografías [44]
Entrevistas [18]
Fotografías [1283]
Pregrado [798]
[0]
  • Planteamiento para la disminución del déficit de vivienda para el NSE C en la ciudad del Cusco: caso de estudio condominio de multifamiliar “Residencial las Intimpas” ubicado en el distrito de San Jerónimo Cusco

    Cornejo Heinrich, Carlos; Chipa Cahuana, Rafael Yosel; Durand Palomino, Elio Roger; Jiménez Pereira, Joe (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-08-30)
    El presente trabajo de investigación titulado “Disminución del déficit de vivienda para el NSC C en la ciudad del Cusco: Caso de estudio condominio de multifamiliar Residencial Las Intimpas, ubicado en el distrito de San Jerónimo Cusco” se ha realizado debido al problema del déficit de vivienda en la ciudad del Cusco. El proyecto está dirigido específicamente a familias del nivel socioeconómico C de la ciudad del Cusco, se ha evaluado la capacidad económica a la que pueden acceder dichas familias con financiamiento de bancos para poder cubrir el costo de construcción de la vivienda planteada. El presente proyecto estudia y analiza el déficit de viviendas para los NSE C, evaluando un proyecto inmobiliario, dirigido para el NSE C. Para el NSE C se plantea un edificio multifamiliar de 05 niveles, 16 departamentos, 7 estacionamientos, sistema de presión constante para el abastecimiento de agua potable y áreas comunes. Este proyecto se desarrollará en la Asociación Pro Vivienda El Tablón lote 22 de la Manzana “A”, el cual está ubicado estratégicamente en las avenidas importantes como la Av. De la Cultura y Circunvalación Norte, del distrito de San Jerónimo- Provincia Cusco. La ubicación hace que los costos de los departamentos sean más accesibles, este factor se ha tomado como una propuesta de valor, del mismo modo, se plantea la innovación y realización de una buena gestión de producción, en cuanto al negocio inmobiliario.
    Acceso abierto
  • Influencia de los sindicatos en la productividad de las empresas

    Yong Chung, Felipe Eduardo; Grández Fernández, Carin; Mendoza Chunga, Wendy Yurema (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-08)
    El objetivo de la investigación es explicar cómo la gestión de los sindicatos afecta la productividad de las empresas, tanto de forma positiva como negativa, y los mecanismos que los empleadores pueden tomar para evitar conflictos y generar productividad en lugar de pérdidas, lo que beneficiará tanto a trabajadores como empleadores. Durante la investigación se logran identificar dos subtemas, los cuales son recurrentes en los textos analizados; el primero, referente a cómo influyen los sindicatos en la productividad de las empresas a través de la comunicación y cooperación y el segundo, cómo influyen los sindicatos en la productividad de las empresas a través de los salarios y capacitaciones. En este trabajo se utiliza el método de investigación cualitativo, mediante la revisión y análisis de diversos artículos. Como conclusión principal, algunos autores manifiestan que los sindicatos son beneficiosos para la productividad, ya que incentivan a los trabajadores mediante solicitudes de capacitación, incremento de salarios, entre otros beneficios, que puedan recibir a través de las negociaciones sindicales; de igual modo, el permitir que los trabajadores puedan expresar sus opiniones, puede contribuir a una mejor gestión y un incremento de la productividad. Sin embargo, otros afirman que los sindicatos tienen un efecto negativo para la productividad de una empresa, debido al incremento de salarios y conflictos internos que estos puedan ocasionar.
    Acceso abierto
  • Gestión de las inversiones en electrificación rural realizadas por la DGER a través de las empresas distribuidoras eléctricas

    Pino Jordán, Ricardo Miguel; Camargo Del Águila, Carmen Angélica; Camones Palomino, Anthony Renzo; Cuadros Huamaní, Yolanda Natividad; Mejía Vásquez, Ana Lorena; Salazar Chávez, Ana Melisa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11)
    El presente trabajo de investigación se realizó a través de la recopilación, comparación y análisis de la información relativa a la gestión de las inversiones en electrificación rural realizadas por la Dirección General de Electrificación Rural - DGER -, a través de las Empresas Distribuidoras Eléctricas - EDEs - en las diferentes regiones del Perú. Para ello, se tomó como muestra 18 de los convenios más relevantes suscritos con las EDEs con la finalidad de realizar proyectos de obra de inversión en electrificación rural, a través de transferencias financieras durante el periodo 2017 al 2021, y se emplearon diferentes técnicas de recolección de datos desde la utilización de entrevistas a profesionales en el sector hasta la revisión, comparación y análisis de información obtenidas de la DGER, EDEs e INFOBRAS. Tras este proceso de investigación, se obtuvo como resultado que, la DGER no cumple con su deber de hacer un seguimiento al avance físico y financiero de los proyectos de inversión de obras; asimismo, las EDEs incumplen su deber de remitir tal información actualizada a la DGER, lo cual genera que no exista una articulación entre la DGER, EDE e INFOBRAS respecto al avance real de las obras, lo cual afecta la estadística del cierre de brechas en material de electrificación rural necesaria para lograr la meta del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) 2021-2023 de concluir al cierre del 2023 con el 95% de cobertura eléctrica en el ámbito rural.
    Acceso abierto
  • Mejoramiento de prácticas para la ejecución eficaz de proyectos de construcción de edificios multifamiliares de hasta seis pisos, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, departamento y provincia de Arequipa – caso de estudio: Proyecto La Estrella

    Vélez Piedra, Juan Manuel; Alejo Bueno, Fernando Efraim; Lino Carrión, Edith Claudia; Lizárraga Santos, Román Roberto; Mercado Grande, Stefany Sheryl (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11)
    La construcción es una actividad tan antigua como el mismo ser humano y tan asociada a él que se podría concluir que es inherente a su desarrollo y a su progreso en el tiempo; quizás no hubo nada más importante para estos primeros hombres, luego de satisfechas las necesidades básicas de alimentación, que el de proveerse de un espacio en donde resguardarse de las inclemencias del clima, de los peligros de las fieras; de, al igual que muchos otros animales de la naturaleza, generar para sí mismo y su grupo seguridad, confort y comodidad. Este proceso fue, paso a paso, mejorando con el transcurrir del tiempo y el ser humano, en base a el ejercicio de su ingenio y al de su constante búsqueda de innovaciones, pasó de lo puramente funcional, inmediato o urgente a lo artístico, a lo elaborado y a lo excelso, tanto en los resultados finales como el proceso mismo de construcción. En la actualidad, los avances tecnológicos, los nuevos equipos o maquinarias y los nuevos enfoques como la metodología BIM o la filosofía LEAN entre otros, nos permiten obtener un producto final constructivo de calidad, pulido y prolijo en los tres aspectos más importantes de todo proceso constructivo como son los costos, los plazos y la seguridad. En ese sentido, el presente trabajo de investigación aborda un sector que es fundamental en nuestro país y, lamentablemente, muy desatendido, con muchas falencias y resultados deficientes también, a saber, el del sector de la construcción de la vivienda, en especial la vivienda multifamiliar. Se pretende, entonces, incentivar tanto a sectores privados como a los públicos a emplear los sistemas de vanguardia que tenemos a disposición ya que no harán otra cosa que beneficiar tanto a la parte ejecutora como a los usuarios finales del proyecto contribuyendo, paralelamente, al desarrollo y al progreso de nuestro país.
    Acceso abierto
  • La evolución de los estereotipos femeninos en cuatro películas de Francisco Lombardi

    Rolleri García, Jair Augusto; Lino del Pino, Alessandra Cecilia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-09)
    Los estereotipos femeninos son un concepto que ha evolucionado en el Perú y, a su vez, ha sido cuestionado por las propias mujeres, debido a que suele derivar en formas de exclusión, desigualdad o subrepresentación. En tal sentido, es relevante cuestionarse sobre la dimensión de las transformaciones en los personajes femeninos, particularmente en el cine, debido a su capacidad de reflejar y reproducir realidades sociales. Esta investigación se propone analizar los cambios y continuidades de los estereotipos femeninos en el cine peruano. Para ello, se toma el caso del cineasta Francisco Lombardi, con el fin de comprender, a través de la evolución de su filmografía, los nuevos derroteros en la representación de la mujer, en caso existan. Así, desde una perspectiva de género, se propone una investigación cualitativa, enfocada en el análisis de contenido de cuatro muestras audiovisuales: Maruja en el infierno (1983), Pantaleón y las visitadoras (1999), Un cuerpo desnudo (2008) y Dos besos (2015). En cuanto al aspecto metodológico, el trabajo se enmarca en un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo clave junto a un diseño de estudio de casos. Basado en los estudios de Galán se optó por categorizar en la dimensión conductual, física y social. En líneas generales, luego del análisis de los cuatro filmes, se pudo encontrar que las producciones del cineasta sí son un espejo del cambio sociocultural, con avances y enfoques contemporáneos y positivos en la creación de los personajes femeninos.
    Acceso abierto

View more