Collections in this community

Recent Submissions

  • Vías de consumo de música popular japonesa en Estados Unidos y Latinoamérica (2010-2020)

    Pisfil Zavaleta, Sergio; Lau Mora, Juan Fernando (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-12-02)
    El J-pop está más presente en el día a día del fanático de anime de lo que se suele comentar y es un tema al que no se le ha dado gran importancia en investigaciones académicas relacionadas a lo otaku. Por ello, este trabajo busca servir como un acercamiento general para entender cómo funciona el J-pop hoy en día, tratando temas como su historia; contexto social, tecnológico y de industria; características musicales; y organología. La presente investigación también busca enumerar y evidenciar las distintas maneras en la que el J-pop es consumida y manifestada en la actualidad tanto en Estados Unidos como en Latinoamérica, sea a través de artistas occidentales, la comunidad otaku, o los eventos de anime en Lima. A través de manifestaciones de artistas que se inspiran en el J-pop u otros elementos de la cultura pop japonesa como el anime, podemos ampliar las vías en las que el J-pop es transmitida al público estadounidense y latinoamericano. Por el lado de la comunidad otaku, esta se apropia y recrea el J-pop a su propio estilo, con características que dependen del nuevo intérprete. En el caso de los eventos dirigidos a los fanáticos del anime, el J-pop es ofrecido junto al K-pop al mismo público, generando una oferta única.
    Acceso abierto
  • El Canto A Capella Contemporáneo: Cómo potenciar el desarrollo de algunas habilidades musicales mediante arreglos vocales específicos (1950-2021)

    Pisfil Zavaleta, Sergio Leonardo; Cabrejos Jungbluth, Yasila Maria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-07-27)
    Este es el primer estudio realizado en Sudamérica respecto al canto a capella contemporáneo y sus beneficios para un músico. Numerosos son los alumnos que se retrasan o se retiran de la carrera de música debido a que carecen del nivel requerido en algunas habilidades musicales. Aún mayor es la cantidad de alumnos que indican tener dificultad en desarrollar una o más habilidades musicales. Luego de participar en el coro de la universidad por dos años, observé como algunas habilidades musicales se habían desarrollado por la práctica del canto a capella en varios alumnos y en mi caso. Este trabajo de investigación se ha realizado mediante la consulta de fuentes escritas de países como Estados Unidos y Canadá, encuestas a alumnos y exalumnos, entrevistas a profesores, y diversos análisis de arreglos a capella (video y partitura). Así no sólo se comprueba la hipótesis original sobre los beneficios del canto a capella, sino que se muestra la situación actual con respecto a la carrera universitaria de música en varias universidades del continente, y más específicamente en la UPC. En esta investigación, se busca aislar los elementos de un arreglo de a capella contemporáneo que desarrollen una habilidad musical específica; para poder ser aplicados en la elaboración de arreglos vocales a capella. De esta forma, se pueden seleccionar e interpretar los arreglos correspondientes a la habilidad específica que de desee desarrollar. Asimismo, estos elementos podrán ser aplicados a diferentes géneros o estilos musicales, de diferentes países, culturas y épocas.
    Acceso abierto
  • La música como herramienta para una educación intercultural: propuestas latinoamericanas (2007-2018)

    Bacacorzo Díaz, Jorge Francisco Martin; Avila Pascual, Fernando Sebastian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-05-10)
    La presente tesis tuvo como interés evidenciar la importancia de implementar un curso de Música en la Currícula Básica Escolar de los países latinoamericanos, con especial énfasis en el caso peruano. En orden de sustentar dicha relevancia se realizó una investigación bibliográfica significativa y se abordaron los temas de construcción identitaria, educación intercultural y educación musical, desde los cuales se pretendió abordar las problemáticas en torno a los rezagos coloniales, la naturaleza de la segregación social en los países latinos y la injerencia de las dinámicas sociales en la producción musical, haciendo referencia al contenido histórico que acompaña y hace sinergia con la música. Así también se evaluó el estado actual de la educación y sus bifurcaciones en educación intercultural y artística para así, poder evaluar la currícula de algunos países latinoamericanos y analizar las aproximaciones que se tienen a la música como necesidad imperativa de la educación regular. Por último, se sustenta la hipótesis del curso de música como una posibilidad decolonizadora, es decir como una herramienta que podría reducir las distancias entre los grupos occidentales hegemónicos dominantes y los tradicionales autóctonos.
    Acceso abierto
  • El rol de la música incidental y el sound design en los videojuegos modernos (1996-2019)

    Bacacorzo Díaz, Jorge Francisco Martin; Nuñez Vasquez, Victor Rennato (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-14)
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad explorar y entender el rol del sonido en los videojuegos lanzados al mercado entre 1996 a 2019, usando Resident Evil 7 (2017) como un estudio de caso. Para un mejor análisis del apartado sonoro se ha dividido el estudio del sonido en dos partes: música incidental y sound design, teniendo presente, además, que la línea que divida música y efecto de sonido es cada vez menor. La primera parte del trabajo se centra en el rol de la música incidental en el videojuego; la forma en que el mismo, como medio audiovisual no-lineal e interactivo, necesita un acercamiento diferente al de otros medios lineales como el cine; y un análisis musical de la banda sonora de dos videojuegos de la saga Resident Evil con más de quince años de diferencia, con el fin de apreciar como ha evolucionado el rol de la música en el videojuego. La segunda parte del trabajo se centra en el rol del sound design en el videojuego; analizando la complejidad de este apartado; la forma en que la misma interactua con la música al punto de compenetrarse, viéndose el videojuego como medio interactivo, favorecido de esta interacción. La tercera parte del trabajo se centra en la relación que existe entre la implementación sonora, composición musical y sound design. Se busca con el presente trabajo contribuir al estudio y entendimiento del sonido en el videojuego, y la relación de este apartado con sus principales características: interactividad y no-linealidad.
    Acceso abierto
  • La influencia de los arreglos y las técnicas de producción de hip hop en el desarrollo de propuestas musicales norteamericanas de mainstream pop (2010-2019)

    Bacacorzo Díaz, Jorge Francisco Martin; Sánchez Villegas, Rodrigo Ignacio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-04-20)
    Este trabajo de investigación, mediante el uso de un profundo análisis histórico y musical, pretende determinar el papel del hip hop dentro de la música popular norteamericana. Para esto, se estudiará la historia del hip hop desde su surgimiento durante los años setenta, siguiendo su evolución y analizando a sus principales representantes, con el objetivo de descubrir cuál era la forma de trabajo de cada uno de ellos, pudiendo así, rescatar técnicas importantes que son fundamentales para el desarrollo del género, para finalmente, generar un concepto general de lo que significa el hip hop, musicalmente hablando. Posteriormente, se realizará un estudio similar con el mainstream pop norteamericano, centrándose especialmente en el aspecto musical, tomando como punto de partida sus influencias principales. A partir de los conceptos adquiridos durante este proceso, también se creará un concepto general, que envuelva, no solo los aspectos formales/musicales, sino también, los criterios estéticos que puedan ser útiles para finalmente comparar al mainstream pop con el hip hop. El resultado de esta investigación, revelará de la forma más profunda posible, la relación entre la música pop y el hip hop, una forma musical que durante mucho tiempo fue considerada de ghetto. Evidenciando, no solo la constante evolución de la música popular en el tiempo, sino la trascendencia de la música urbana afroamericana en la cultura popular de Estados Unidos y el mundo occidental.
    Acceso abierto
  • Uso de la música como herramienta para el desarrollo de las habilidades comunicativas en niños con autismo menores de 10 años

    Guerra García, Pedro Robinzon; Marquina García, Luis Giovanni (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-04-20)
    El Trastorno del Espectro Autista es una condición que genera dificultades en el aspecto social de la persona que lo padece debido a que sus habilidades, principalmente las comunicativas, se ven afectadas en distintos niveles en cada caso; motivo por el cual se afirma que los tratamientos para ello resultan más efectivos mientras se realicen en el periodo de infancia temprana del paciente. Existen múltiples tratamientos convencionales y alternativos, y en estos últimos mencionados se encuentra aquél que utiliza la música como recurso principal. En este sentido, el objetivo del trabajo ha consistido en analizar el concepto, características, tipos de tratamientos y beneficios de los tratamientos con música para niños que padecen de TEA. Para ello, se ha realizado una amplia revisión de varios artículos y trabajos de investigación realizados por distintos profesionales, especialistas y estudiantes a nivel mundial. Se concluye el presente trabajo afirmando la efectividad de los tratamientos con música en niños con TEA por encima de otros tratamientos alternativos y convencionales, ya que los beneficios que esta aporta se ven reflejados en un incremento notable y prologando de la intención comunicativa estos, así como en un mayor manejo de su lenguaje y vocabulario. Sin embargo, existen factores que impiden el aprovechamiento total de los beneficios terapéuticos, los cuales deben ser solucionados para lograr una aplicación responsable del tratamiento en beneficio del desarrollo integral de los niños. Estos factores son la escasa formación de los profesionales y el uso de espacios inadecuados carentes de recursos para las sesiones.
    Acceso abierto
  • Procesos de musicalización y diseño sonoro para publicidad audiovisual estadounidense y su adaptación en las propuestas de comerciales peruanos (1970 - 2020)

    Pisfil Zavaleta, Sergio Leonardo; Serkovic Tello, Nicolás Juan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-12-02)
    En este documento se encontrará información relevante acerca de los procesos que se realizan para musicalizar y diseñar todo el sonido implementado en spots publicitarios audiovisuales de Estados Unidos y las adaptaciones de estos en los comerciales peruanos entre los años 1970 y 2020. Empezaremos investigando cómo se ha venido desarrollando la música publicitaria en ambos países desde su primera aparición en Estados Unidos y en Perú. Esto nos permitirá conocer todo el recorrido que ha tenido esta industria. Luego, analizaremos distintos comerciales de ambos países por cada década desde 1970 hasta 2020, para así poder conocer las tendencias que han aparecido en cada país y en cada época. Además, analizaremos dos campañas publicitarias que han sido transmitidas tanto en Estados Unidos como en Perú manteniendo algunos elementos sonoros y visuales, pero también incluyendo ciertos cambios relevantes en la música. De esta manera podremos dar hipótesis del por qué ciertos elementos son tomados en un mercado y no en el otro, así como la implementación de distintos géneros musicales en cada propuesta. Por otro lado, se investigará acerca de otros aspectos técnicos necesarios para poder realizar trabajos de calidad como el estándar de volumen que se debe utilizar para todo tipo de trabajo en un medio de comunicación. También se explicará cómo están conformados los equipos de trabajo de las casas de audio y la labor que realiza cada uno de los miembros. Además, estudiaremos las estrategias implementadas por los estudios de audio publicitario más representativos de los dos países, lo cual nos permitirá profundizar en los métodos que utilizan para realizar cada pieza musical y diseño sonoro para los spots publicitarios.
    Acceso abierto
  • El uso de la música pregrabada en los videojuegos (1990 – 2018)

    Bacacorzo Díaz, Jorge Francisco Martin; Guerra García, Pedro Robinzon; Percca Carbajal, Renato Alexander (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-12-08)
    En este trabajo de investigación se busca recopilar y analizar información sobre la forma en la que la música pregrabada fue utilizada en los videojuegos desde la década de los 90. Para ello se ha empezado por brindar una serie de antecedentes que conforman el panorama en el cual apareció la tecnología que hizo posible la inclusión del audio pregrabado en los juegos de video y, posteriormente, su desarrollo e impacto en esta forma de entretenimiento en los años 90. Luego, se analizan distintos aspectos de la música pregrabada a lo largo de la década de los 2000, como la mayor calidad de audio, su vigencia a lado del chiptune, su tal vez excesivo parentesco con la música para otros medios como el cine, entre otros. Por último, se identifica cómo a pesar de la mayor tecnología disponible desde el 2010, varios usuarios aún prefieren videojuegos breves de calidad sonora chiptune y gráfica de pixel art, las cuales también inspiraron subgéneros musicales novedosos como el synthwave y el math rock. Por estos hechos, mediante el análisis de recursos estilísticos musicales tanto del chiptune como de la música pregrabada, se sugiere la composición de música pregrabada para videojuegos que imite o utilice como referencia el estilo chiptune de los videojuegos clásicos como una nueva opción que permitiría el desarrollo de la música para videojuegos.
    Acceso abierto
  • El rol del diseño de sonido en videojuegos y su aplicación para obras independientes peruanas contemporáneas

    Pisfil Zavaleta, Sergio Leonardo; Bacacorzo Díaz, Jorge Francisco Martin; Malatesta Rodríguez, Juan Francisco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-06-30)
    En la presente investigación, se hará una exploración y análisis del rol fundamental que el sonido cumple en los videojuegos, cómo el mismo se encuentra con respecto a dicha materia en el territorio peruano y su aplicación en videojuegos independientes. Para esto, se hará un breve recorrido histórico sobre la creación de formas sonoras y su implementación en el espacio sónico de obras audiovisuales: teatro, cine y finalmente videojuegos; así como las nociones básicas del diseño de sonido. Luego, observaremos el estado actual de la industria de videojuegos latinoamericana, cómo esta se compara con la peruana, el estado de la misma y cómo el sonido puede jugar un rol importante en el desarrollo de la industria de videojuegos de dicho país. A continuación, se ahondarán en los aspectos técnicos de creación de sonido y música para videojuegos. Para tal motivo, se efectuará un análisis comparativo entre éstos y el cine, se explorarán los entresijos del audio no lineal y los distintos procesos de producción de audio para un videojuego. Finalmente, haremos un análisis de la estética Lo-Fi y las posibilidades creativas que ofrece esta estética sonora para creadores de videojuegos independientes y, asimismo, cómo esta se manifiesta en el ámbito sonoro de distintos videojuegos.
    Acceso abierto
  • El uso de los ritmos afrocaribeños para la construcción de propuestas musicales de jazz en Latinoamérica (1940 – 1965)

    Bacacorzo Díaz, Jorge Francisco Martin; Rabanal Cáceres, Ricardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-10-09)
    Estados Unidos es el lugar de origen del jazz, se puede decir que esto es geográficamente cierto, mas no culturalmente, ya que se debe tener en cuenta que dicho género se formó con músicos negros en un contexto de segregación racial bien radical, agregando también a los migrantes latinos que aportaron parte de su cultura para la música de la época. El objetivo de este estudio es darle el valor que se merece a las verdaderas raíces del jazz, la influencia afrocaribeña. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles y cómo fueron las influencias afrocaribeñas en las propuesta musicales de jazz de 1940 a 1965? La pregunta de investigación se responde a través del análisis cultural, histórico y musical de diversos géneros musicales que serían las bases para crear el jazz, además, también se tendrá en cuenta el latin jazz, el cual vendría a ser la fusión de ritmos afrocaribeños con el jazz, pasando también por el auge del rock, el cual también está ligado a esta cuestión, para pasar finalmente a la salsa. Teniendo esto en cuenta, se llega a la conclusión que gran parte de la música occidental tuvo influencia afrocaribeña para el desarrollo de sus géneros musicales, tales como el jazz, el bugalú, el rock & roll, y el rock. Ya que lo afrocaribeño se ha apoyado bastante en la tradición oral, se podrían realizar investigaciones adicionales en los que incluyan testimonios de las personas involucradas en los desarrollos de dichos géneros.
    Acceso abierto
  • El impacto de la teatralidad dentro de los conciertos de música popular contemporánea de género rock psicodélico, glam y progresivo (1970 – 2019)

    Bacacorzo Díaz, Jorge Francisco Martin; Zevallos García, Hugo André (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-09-07)
    El término teatralidad es una de las palabras más utilizadas dentro del mundo espectáculo. Sin embargo, existe cierta confusión o ambigüedad a la hora de separar la utilización de este recurso dentro de distintas ramas artísticas. Así pues, si no es bien generalizado, es desatendido por el común artista musical; como consecuencia se ha desestimado el impacto que se puede ocasionar en el espectador, a partir de la mera corporalidad de los participantes de una puesta en escena. Por estos motivos, se ha contenido dentro del presente documento el uso y la transformación de este recurso dentro de la segunda mitad del siglo XX, de manera que se ha investigado la adopción de esta técnica por múltiples artistas a lo largo de las décadas; con el fin de poder esclarecer términos afines y dar a conocer uno de los avances artísticos musicales más elaborados dentro de nuestra coetaneidad. La teatralidad en la música es el resultado de una visión literaria dentro de la misma, por la cual se expanden los modos de composición, producción y ejecución. Así pues, esta viene a ser la introducción de nuevas formas en la lírica y en la narrativa. Se plasman personajes ficticios en la búsqueda de representar dramáticamente un nuevo espectáculo musical; el sonido, el material visual del escenario y la performance de sus componentes físicos son ahora herramientas en pos de consolidar un nuevo conjunto visual y sonoro, compartido entre artista y espectador.
    Acceso abierto
  • Influencia de los métodos de composición de música para cine en música para videojuegos peruanos del 2014 al 2019

    Pisfil Zavaleta, Sergio Leonardo; Arias Merino, Gian Franco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-06-30)
    La música para cine es un arte que convive con nosotros hace muchos años y que ha acompañado a toda clase de películas, desde las taquilleras hasta las experimentales. Así como existen películas legendarias que han trascendido generaciones, también existen soundtracks que han logrado hacer aún más especial la experiencia de presenciar una producción cinematográfica. Con el pasar de los años (desde la aparición de la música sincronizada en las películas en 1926 con Don juan) se han ido elaborando y perfeccionando los métodos para componer música para películas, y es por esta razón que existen diversos manuales y técnicas para tomar en cuenta al momento de componer música para cine. Así como el fenómeno de las películas, existe otra forma de entretenimiento que también lleva bastante tiempo activa y que cada vez toma más fuerza: los videojuegos. Los videojuegos comparten ciertas similitudes con el cine: ambos buscan entretener, comunicar un mensaje, contar una historia. A pesar de que cada uno lo hace a su manera, existe un elemento que ambos comparten y es la música. Esta en los videojuegos tiene casi las mismas funciones que en el cine y por consecuencia surge la interrogante: ¿Se puede componer música para videojuegos tomando como punto de partida los métodos para componer música para cine; y de ser así ¿se práctica dicha aproximación en Perú? El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que sí es posible.
    Acceso abierto
  • El Audio Branding como herramienta para posicionar una marca en la mente del consumidor en el mercado peruano (2010 – 2017)

    Bacacorzo Díaz, Jorge Francisco Martin; Cabala Villanueva , Josué Mateo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-12-31)
    Bajo un análisis de las comunicaciones se pretende dar cuenta de las deficiencias de un sistema musical un poco anticuado y no adaptado a las reglas sociales y de consumo del consumidor actual. Un análisis de las comunicaciones tradicionales da cuenta de la necesidad de vincular la identidad de marca con la música. Luego, se pasa a explicar como la música es capaz de influir en el consumidor, de una forma globlal; tanto cognitiva como sensorialmente. Es mediante un análisis musical que se da razón de como los estudios preliminares de muchos autores se cumplen, así como se es capaz de mostrar sus deficiencias; y que si bien para el ámbito musical y comunicacional, nada es absoluto; el sistema de musicalización que se pretende implementar acerca mucho más a una reacción más acertada del cliente respecto a la marca.
    Acceso abierto
  • La influencia musical del reguetón en el género musical urbano actual en Hispanoamérica (2000 – 2019)

    Bacacorzo Díaz, Jorge Francisco Martin; Alban Celis, Enrique Esteban (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-12-07)
    Durante muchos años el reguetón ha sido objeto de críticas por parte de la comunidad de músicos académicos y público cuya preferencia musical radica en otros géneros musicales. Esto deriva en el desprecio del reguetón y la negación de su aporte musical a la industria musical que hoy en día se percibe. Sin embargo, es importante reconocer la trascendencia del género y su influencia en el hoy nombrado género urbano; lo cual, se evidencia a través del exhaustivo análisis musical en los temas más famosos de artistas reconocidos a nivel internacional como Daddy Yankee, Enrique Iglesias, Don Omar, entre otros. Durante los primeros años de la década del 2000, el reguetón se posicionó a nivel global de manera que logró influenciar a los artistas de pop o latin pop a experimentar con las primeras fusiones de elementos del reguetón junto a la identidad musical de cada uno. Esto lleva a la primera aparición del latin pop fusionado principalmente con el patrón rítmico tango-congo, empleado en muchos otros géneros musicales como la samba argentina, contradanza francesa, habanera cubana, samba brasilera, son cubano, entre otros. Asimismo, la fuerte influencia del reguetón permitió que desde el 2010 muchos más artistas, caracterizados por su flexibilidad a la fusión, lanzaran sencillos y álbumes completos de canciones con elementos musicales reconocibles en el reguetón; tales como el patrón tango-congo que previamente estudiado, cambio en la interpretación de la melodía principal, patrones musicales en los instrumentos armónicos y melódicos, instrumentos virtuales y samplers, entre muchos otros.
    Acceso abierto
  • La implementación de sonidos electrónicos en la producción musical de la música tropical instrumental peruana (2000-2018)

    Bacacorzo Díaz, Jorge Francisco Martin; Rojas Neri, Christian Alejandro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-12-17)
    La presente investigación habla acerca de la implementación de sonidos electrónicos en el proceso de producción musical dentro de la música tropical instrumental peruana entre los años 2000 y 2018. Este estudio se encuentra divido en dos partes. La primera, ofrece una explicación acerca de los orígenes de la música electrónica y tropical en el Perú, así como también los primeros acercamientos entre ambos géneros. De la misma manera, explora la situación de la música electrónica-tropical instrumental peruana en la actualidad y el desarrollo del género Tropical Bass en el Perú junto a sus máximos exponentes y difusores. Por el contrario, la segunda parte de este trabajo realiza un análisis comparativo entre los grupos tradicionales de música tropical frente a los nuevos representantes. Asimismo, lo que se busca en este punto es abarcar las influencias musicales de las nuevas agrupaciones, conocer las características musicales del género tropical instrumental peruano como lo son la armonía y el ritmo, y por último, el uso de estrategias comerciales, redes sociales y tecnología musical en los representantes nacionales contemporáneos. Es así como se busca poder conocer un poco más a fondo la evolución que ha venido teniendo este género a lo largo de los años hasta convertirse en lo que es hoy en día.
    Acceso abierto