Envíos recientes

  • Inseguridad ciudadana y crecimiento económico departamental del Perú entre los años 2008 al 2021

    Quiroz Rodas, Antonio Alberto; Lira Chavez, Jose Roberto; Bejarano Lazo, Zarella Beatriz (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)
    El presente trabajo investiga el impacto que tiene la inseguridad, usando tasa de faltas al patrimonio como proxy, sobre el crecimiento económico per cápita departamental en Perú. Se utiliza un modelo lineal en logaritmos (naturales), o también conocido como modelo de elasticidad constante, ya que se medirá el impacto de la tasa de faltas contra el patrimonio sobre el crecimiento del pbi per cápita, durante el periodo comprendido del 2008 al 2021. Los resultados muestran un impacto negativo de la tasa de faltas al patrimonio sobre el crecimiento del PBI per cápita por departamentos, durante el periodo 2008-2021, con un coeficiente de -0.07, lo que significa que ante un aumento de 1% en la tasa de faltas contra el patrimonio se reduce en 0.07% el crecimiento del PBI per cápita en promedio en el Perú.
    Acceso restringido temporalmente
  • Determinantes de la rentabilidad en el mercado de seguros peruano

    Jopen Sánchez, Guillermo; Jacobo Mamani, Christian Angel; Garcia Poma, Marjorie Chriss (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-27)
    En la siguiente investigación se buscará identificar las determinantes de la rentabilidad de aseguradoras. El propósito de esta investigación es ver la relevancia del paradigma de estructura conducta performance (SCP) y la hipótesis de eficiencia en la rentabilidad de aseguradoras. Por ende, se usó información de estados financieros con periodicidad mensual de 22 empresas del período 2010-2019 extraídos de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), ente regulador en Perú. Se consideró 2 etapas para realizar las estimaciones, en la primera etapa se realizó mediante fronteras estocásticas la variable de eficiencia técnica y en la segunda etapa se aplicó el estimador GMM (Método de momentos generalizados) para evaluar las determinantes de la rentabilidad de seguros. Teniendo como resultado que el predominante del resultado es el paradigma SCP, mientras que la eficiencia figura como no significativa. Además, la variable tamaño de mercado e inflación son significativas como determinantes de la rentabilidad de aseguradoras. Finalmente, el resultado motiva a que se desarrollen más políticas que promuevan el grado de competencia en el mercado de aseguradoras peruano.
    Acceso restringido temporalmente
  • Contratos laborales temporales y su impacto en la productividad laboral de las empresas

    De la Cruz Toledo, Juan Joel; Padilla Davila, Yonathan Nicols; Bravo Ambrocio, Linda Nathaly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-12)
    Este estudio investiga el impacto de la contratación laboral temporal en la productividad de las empresas, utilizando un enfoque empírico basado en el modelo de Levinsohn y Petrin y complementado por las perspectivas de Adessi y Castellane. A través de un análisis sectorial se evalúa cómo los diferentes tipos de contratos laborales afectan la productividad empresarial. Nuestros objetivos específicos incluyen identificar la relación entre la contratación temporal y la productividad en distintos sectores y medir la productividad utilizando ventas netas, el consumo de energía y el gasto en inversión bruta como indicadores. Los hallazgos de la investigación revelan que la contratación temporal tiene un impacto heterogéneo en la productividad, que varía significativamente.
    Acceso restringido temporalmente
  • Efectos de la estructura del mercado de créditos en la rentabilidad del sistema bancario en Latinoamérica

    Quiroz Rodas, Antonio Alberto; Cabanillas Castro, Alejandro Miguel Aarón; Rodriguez Paucar, Ian Guillermo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-14)
    Esta investigación tiene como objetivo demostrar el impacto de la concentración y la competencia en la rentabilidad del sistema bancario de 17 países de Latinoamérica desde el año 1996 al 2021, así como demostrar si la pandemia del COVID 19 tuvo un impacto significativo en el desempeño del mercado. Para medir la rentabilidad bancaria, se utilizaron ratios de rentabilidad sobre activos y patrimonio documentados durante los años de estudio. Como proxy de competencia, se utilizó el indicador de Boone, mientras que para medir la concentración fueron utilizados el indicador Herfindahl e Hirschman y el ratio de concentración de los 5 bancos más grandes de país. Se empleó el modelo SCP, buscando hallar dos relaciones: (i) demostrar la relación entre competencia y concentración, y (ii) definir el impacto de un cambio de la competencia en la rentabilidad bancaria. Los resultados demostraron la relación inversa entre competencia y concentración, así como la relación directa entre competencia y rentabilidad; por ende, ante mayor concentración de los bancos en los países Latinoamericanos, la rentabilidad del sector bancario se verá reducida. Los hacedores de política de la región en cuestión deben enfocarse en medidas que regulen la concentración en el largo plazo para mitigar su impacto en el sector financiero o en impulsar medidas que favorezcan la competitividad del sector.
    Acceso restringido temporalmente
  • El rango de ingresos en emprendimientos chilenos como reflejo del desarrollo empresarial en Chile

    Quiroz Rodas, Antonio Alberto; Lazarte Cotrina, Olenka Yanira; Poletti Mora, Giuseppe Carlos Paolo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-29)
    Este estudio se centra en analizar el desarrollo empresarial en Chile a través de la evaluación de los niveles de ingresos de los emprendimientos chilenos. Nuestra hipótesis principal es que la exportación desempeña un papel fundamental en la predicción del crecimiento de los emprendimientos en Chile. Para abordar esta cuestión, partimos del uso de un modelo de equilibrio general diseñado para economías pequeñas, que fue desarrollado por Hausmann y Rodrik en 2003. Además, en el marco de nuestra investigación, se subraya la importancia de promover una cultura de emprendimiento e innovación en Chile, así como la necesidad de diversificar las estructuras económicas productivas en el marco de la nueva economía del conocimiento empresarial. Se exploran variables que ejercen influencia en el éxito de los emprendimientos, tales como el sector económico, la dimensión del personal y la financiación, proponiendo medidas de política pública como la protección comercial y subsidios para la inversión y la exportación. En relación a la exportación, nuestros hallazgos indican que el sector económico terciario es el que presenta una mayor probabilidad de involucrarse en actividades de exportación, mientras que los sectores primario y secundario muestran una probabilidad menor de hacerlo. Además, hemos identificado que la cantidad de financiamiento disponible también ejerce una influencia significativa en la probabilidad de que las empresas se embarquen en actividades de exportación, siendo que un mayor respaldo financiero se asocia a una mayor probabilidad de involucrarse en dichas actividades. En resumen, nuestro artículo subraya la relevancia crucial de la exportación como un factor predictivo esencial para el desarrollo de los emprendimientos en Chile.
    Acceso restringido temporalmente
  • Impacto de los choques del precio del cobre, oro y petróleo sobre la volatilidad de los retornos de los mercados bursátiles del Perú, Chile y Colombia

    Lengua Lafosse, Gloria Patricia; Velasquez Olivares, Andre Sebastian; Romero Suarez, Sebastian Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-12)
    El presente estudio analiza la influencia de los choques en los precios de commodities como el cobre, oro y petróleo en las volatilidades mercados bursátiles de Perú, Chile y Colombia. Enfocándose en la interconexión entre la globalización económica y el comercio de commodities, se indaga cómo estos bienes esenciales impactan en las economías nacionales, particularmente en países latinoamericanos fuertemente vinculados a la exportación de estas materias primas. Se utiliza un enfoque empírico para evaluar la relación entre el precio de los commodities y el rendimiento de los índices bursátiles en América Latina. Se examina el rol de los precios del cobre, oro y petróleo como factores determinantes de la volatilidad de los mercados bursátiles de las economías estudiadas, usando modelos econométricos como GARCH y FIGARCH para analizar la volatilidad condicional de los datos. Estos modelos ayudan a comprender la dinámica de las fluctuaciones de precios y sus efectos en los mercados bursátiles. El análisis revela que los choques en los precios del petróleo tienen un impacto significativo en la volatilidad de los mercados bursátiles de los países analizados. En el caso de los choques del cobre, estos mostraron un impacto significativo individualmente para Perú y Chile. Por último, en el caso del oro, su influencia no resulta significativa para el estudio. La volatilidad de los mercados se ve afectada por choques en los precios de estos commodities, aunque el impacto a largo plazo varía según el país y el commodity en cuestión
    Acceso restringido temporalmente
  • Inversión extranjera directa y movilización de ingresos fiscales en América Latina entre los años 1998 al 2019

    De la Cruz Toledo, Juan Joel; Agreda Zarate, Alexandra Berenice; Huarhuachi Espinoza, Wilber (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-12)
    Las economías en desarrollo y sus respectivos gobiernos, además de desempeñar funciones fiscales, tiene constantemente desafíos socioeconómicos nuevos y reemergentes, lo que ha generado una competencia entre países por captar la mayor cantidad de recursos, por lo que, se requiere que se movilicen ingresos fiscales como estrategia para atraer capitales extranjeros. La movilización de ingresos fiscales constituye un elemento esencial de los planes de desarrollo de toda economía; en consecuencia, la literatura internacional estudia los factores que motivan la movilización de estos ingresos. Sin embargo, la literatura que aborda el impacto de inversión extranjera directa (IED) sobre la movilización de ingresos fiscales es escaza. La presente investigación brindará un aporte a la literatura internacional que aborda esta temática al estudiar al evaluar el impacto de la Inversión Extranjera Directa sobre la movilización de ingresos tributarios en el largo plazo para los países de América Latina, se utilizarán datos que se extrajeron de los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial (WDI), el estudio utilizó datos panel en un periodo de 23 años desde el 1998 al 2021 aplicando un modelo Autoregresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL). Los resultados mostraron que la Inversión Extranjera Directa tiene un impacto positivo y significativo sobre la Recaudación Fiscal en el largo plazo; sin embargo, en el corto plazo el impacto es negativo. A raíz de los resultados de este estudio, se recomienda que los gobiernos prioricen unas políticas de inversión eficientes en sus estrategias enfocadas en la movilización de ingresos fiscales para atraer la IED.
    Acceso restringido temporalmente
  • Impacto de la corrupción en el crecimiento económico de América Latina

    Lengua Lafosse, Gloria Patricia; Gonzales Reategui, Juan Carlos; Guzman Mercado, Cesar Pablo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)
    Este trabajo busca analizar el efecto que tiene la corrupción sobre el crecimiento económico entre los años 1984 al 2016 utilizando como variable que refleja dicha variable al International Risk Country Guide, y otras variables macroeconómicas como crecimiento del PBI, inversión pública, términos de intercambio, entre otras variables. El objetivo era buscar demostrar que la corrupción podría tener un efecto positivo sobre el crecimiento económico, bajo el supuesto que dicha acción ayuda a evitar las barreras generadas por el exceso de corrupción. Pero también está el postulado que indica que la corrupción tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico, bajo el supuesto que esta variable genera incentivos negativos a la inversión privada. El estudio se realizó para 16 países de Latinoamérica excluyendo a Venezuela y Argentina por tener escenarios macroeconómicos distorsionados por los altos niveles de inestabilidad política y económica. De los modelos realizados se determinó que la variable que busca graficar la corrupción (ICRG) no resulta significativa como explicativa del crecimiento económico.
    Acceso restringido temporalmente
  • Impacto de la volatilidad del tipo de cambio en la desdolarización de créditos en la banca comercial peruana en los años 2002 – 2022

    Sícoli Pósleman, Claudia; Cabanillas Plasencia, Raisa Carolina; East Garcia , Gressia Edith (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)
    Esta investigación analiza si la volatilidad del tipo de cambio ha impactado positivamente al proceso de desdolarización de los créditos de la banca comercial peruana en los últimos veinte años. Para el análisis se emplea el modelo “Autorregresivo de Rezagos Distribuidos” (ARDL) para la estimación econométrica con una base de datos mensual durante el periodo 2002 a 2022. Los resultados concluyeron que la menor volatilidad del tipo de cambio, por efecto de la intervención del Banco Central de Reserva (BCRP) en el mercado cambiario, no ha contribuido a reducir la dolarización de créditos, pues existe una relación negativa en el largo plazo.
    Acceso restringido temporalmente
  • Inversión extranjera directa y crecimiento económico en el Perú: Un análisis de impacto y causalidad a nivel sectorial (1997-2021)

    Lengua Lafosse, Patricia; Henostroza Velasquez, Diego Alonso; Ramirez Peralta, Juan Maria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-12)
    Este estudio investiga la relación entre la Inversión Extranjera Directa (IED) y el crecimiento económico en Perú durante el periodo 1997-2021, con un enfoque en seis sectores económicos. Se busca determinar si la IED causa el crecimiento económico en sectores específicos y su impacto. Para ello, se implementa la prueba de no causalidad de Toda y Yamamoto (1995) para establecer la dirección de causalidad entre las variables. Esta metodología econométrica fue elegida pues a diferencia a la propuesta por Granger (1969), se obtienen resultados más robustos. Además, se utilizan datos de panel y un modelo de efectos aleatorios con variables de control para analizar el efecto sectorial de la IED sobre el crecimiento económico. Los resultados revelan que en los sectores con mayores flujos de IED, existe una relación causal significativa desde la IED hacia el crecimiento. Sin embargo, en otros sectores y en el análisis agregado, se observan relaciones inversas o nulas. Esto destaca la variabilidad sectorial en la relación IED-crecimiento, subrayando la importancia de políticas económicas específicas. Los hallazgos respaldan la atracción de más IED en sectores principales debido a sus beneficios en términos de capital, tecnología, empleo y exportaciones. El estudio reconoce limitaciones y sugiere investigaciones adicionales centradas en sectores específicos para optimizar políticas de crecimiento. Estos hallazgos son específicos para Perú, pero ofrecen lecciones valiosas para otras economías en desarrollo.
    Acceso restringido temporalmente
  • El impacto de la migración en el nivel salarial de los trabajadores nativos del departamento receptor en el Perú entre 2018 y 2020

    Jopen Sánchez, Guillermo; Merino Vega, Solmaria; Paucar Herrera, Michelle De Los Angeles (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-12)
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar los efectos salariales que genera la migración interna a lo largo de la distribución salarial de los trabajadores del departamento receptor. Se evalúa el impacto en los percentiles 5,10,25,50,70 y 95 de la distribución salarial, considerando el ratio migratorio de cada departamento. Cabe resaltar que, los inmigrantes no son categorizados según sus habilidades, con el fin de evitar una estimación errónea, ya que generalmente los inmigrantes recientes no se emplean en trabajos acorde a sus cualificaciones, tras su llegada. El análisis abarca los años comprendidos entre 2016-2020 y mediante mínimos cuadrados ordinarios se examina si la incidencia de la migración en los salarios de la población nativa es positiva o negativa. Los resultados concluyen que en los percentiles inferiores de la distribución salarial el efecto es negativo debido a la gran cantidad de inmigrantes, mientras que en los percentiles más altos el efecto es positivo.
    Acceso restringido temporalmente
  • Análisis histórico del impacto de aumentos de la remuneración mínima vital real sobre la situación laboral de los empleados formales a informales en Lima Metropolitana y Callao, durante los años 2012 - 2022

    Sícoli Poslemán, Claudia Irene; Salazar Ricaldi, Cindy Ly Diana; Mostacero Jordan, Jose Manuel Arturo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-12)
    El objetivo del estudio es determinar el impacto de los incrementos de la remuneración mínima vital (RMV) real en la situación laboral de los trabajadores de Lima Metropolitana y Callao durante el período 2012 – 2022, con la finalidad de contrastar la hipótesis de que los incrementos de la RMV real tienen un efecto negativo en la situación laboral de los empleados según el modelo estándar de dos sectores Welch-Gramlich-Mincer. Los datos se extraen de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) de Perú. Se utiliza un modelo Probit de elección binaria y los resultados obtenidos confirman la hipótesis, ya que ante los incrementos de la RMV real, un empleado formal con salarios cercanos a la RMV tuvo un incremento en probabilidad de cambiar su situación laboral a empleado informal. Como recomendación de política se debería realizar un análisis costo-beneficio de incrementar la RMV, considerando la estructura del mercado laboral peruano, ya que para el año 2022, tres cuartas partes está compuesta por empleos informales.
    Acceso restringido temporalmente
  • Análisis del impacto de las intervenciones cambiarias sobre la volatilidad del tipo de cambio en el Perú

    Lengua Lafosse, Gloria Patricia; Fernandez Lazo, Alfonso Jose; Arista Correa, Kevin Jose (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)
    El presente trabajo de investigación evalúa el efecto de las intervenciones cambiarias realizadas por el Banco Central de Reserva del Perú en la volatilidad del tipo de cambio, y si el impacto de las intervenciones se ha mantenido constante a través del tiempo, o si más bien ha variado, esto para el periodo 2008 - 2019. La literatura acerca del tema no se encuentra consensuada, dado que si bien algunos estudios comprueban que las intervenciones cambiarias tienen un efecto reductor de la volatilidad del tipo de cambio, otras investigaciones muestran poca evidencia estadística de este efecto. La presente inverstigación busca argumentar que existe suficiente evidencia estadística para caracterizar el impacto del las intervenciones del BCRP como cambiante en el tiempo. Una modelación a la Markov, donde los estimadores cambian en función al estado de la economía, y tomando como inspiración el modelo de plucking de Friedman, sirve bien para este propósito. Partiendo de esta modelación, encontramos evidencia que el tipo de cambio sol /dólar rara vez cae por debajo de su tendencia, y que de vez en cuando es impulsado hacia arriba por shocks transitorios. Esta asimetría sugiere que la autoridad monetaria interviene extraoficialmente en el mercado de divisas para apoyar un propio nivel objetivo que no es publicado oficialmente.
    Acceso abierto
  • El índice de conectividad marítima como determinante de las exportaciones de uva fresca del Perú durante el período 2010 al 2022

    Sícoli Poslemán, Claudia Irene; Villacorta Devoto, Luis Alejandro; Munayco Calderon, Maria Del Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-12)
    La economía peruana se ha consolidado como el principal exportador de uva fresca en los últimos años. Este hecho nos motiva a indagar sobre los factores que han contribuido a este importante crecimiento. Dentro de ellos, proponemos hacer un análisis de la conectividad marítima como uno de los elementos fundamentales que explican las exportaciones de este producto. Con base en tres métodos econométricos de estimación, hallamos que, efectivamente, el índice de conectividad marítimo resulta significativo. Este resultado nos lleva a recomendar una particular atención a los componentes que conforman el índice, así como a las políticas económicas orientadas a la exportación y crecimiento del mercado interno.
    Acceso restringido temporalmente
  • Efecto del precio del petróleo en el crecimiento económico

    Andrade Pinelo, Antonio Miguel; Bahamonde Pacheco, Alfonso Martin; Gonzalez Gagliuffi, Melisa Joana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)
    El presente trabajo tiene por objetivo examinar el impacto que los cambios en el precio del petróleo tienen en el crecimiento económico de un país importador neto como el Perú, tomando para ello el periodo 1995 al 2022. En muchas ocasiones los shocks de petróleo han sido identificados como variables que explican el comportamiento del PBI, e incluso se les ha atribuido la capacidad de predecir recesiones. La literatura es bastante variada con respecto a las conclusiones obtenidas, tanto para países industrializados como para aquellos en desarrollo. En el análisis se suele mencionar características que podrían explicar la diversidad de resultados, como la estructura productiva de un país, su grado de integración financiera e incluso su grado de apertura comercial. Dados los últimos acontecimientos internacionales, que además de ser lamentables, ponen en evidencia los riesgos asociados a la dependencia energética de las naciones, resulta conveniente explorar el impacto que los cambios en el precio de insumos como el petróleo tienen en el PBI. Cabe mencionar en este punto que, en el año 2022, el petróleo crudo fue el producto más importado en Perú. Este trabajo concluye que el impacto de los cambios en el precio del crudo en el crecimiento económico del Perú es significativo en el corto plazo desde el supuesto de linealidad del modelo VAR realizado. Asimismo, se observa que dicha respuesta del PBI frente a un shock de una desviación estándar de Cholesky es pequeña y se diluye en menos de un año. Adicionalmente, mediante un modelo VAR no lineal, se examina el efecto asimétrico de la variable precio del crudo con resultados novedosos, donde un incremento en el precio tiene un impacto relativamente pequeño sobre el PBI en comparación con el impacto que tiene una reducción del precio del mismo tamaño, en términos absolutos. Este hallazgo resulta interesante ya que, en estudios previos, se encuentra con mayor frecuencia que un aumento en el precio tiene mayor efecto que una caída. Con estos resultados, es posible sugerir que las políticas implementadas en el Perú para neutralizar los efectos de los shocks del precio del petróleo vienen surtiendo efecto, debiendo ser revisadas de manera periódica y ante cambios estructurales. Asimismo, se recomienda tomar ventaja de esta situación para procurar una transición eficaz y oportuna hacia una matriz energética con menores emisiones de CO2 y menos dependiente de recursos no renovables, para lo cual se deberán explorar y poner en marcha políticas que donen los incentivos para el desarrollo de tecnologías de generación de energía “verde”.
    Acceso restringido temporalmente
  • Análisis de efectos spillovers del tipo de cambio real y su volatilidad en las exportaciones de América del Sur

    Lengua Lafosse, Gloria Patricia; Miranda Vilela, Mario Rafael; Vasquez Huanchi, Miriam Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)
    Este trabajo de investigación examina el impacto de los efectos spillovers del tipo de cambio real y su volatilidad sobre las exportaciones de los países de América del Sur. Se realiza la estimación del comportamiento de estas variables sobre las exportaciones a través de modelos SAR. Se usa una muestra de nueve países (Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay) durante el periodo de 1980 a 2021. Se usa distintas variables como el PBI, el tipo de cambio real y la volatilidad del TCR, así como variables spillovers de exportación, TCR, volatilidad y demanda mundial. Se obtuvo como resultado que el TCR tiene un impacto positivo y no significativo. En cuanto a su volatilidad, se encontró que tiene una relación negativa y significativa. Y por último, al analizar los efectos spillovers de dichas variables, los resultados mas relevantes fueron que el PBI es un factor positivo y significativo mientras que el TCR tienen un impacto negativo y significativo sobre las exportaciones del país analizado. Además, este estudio adquiere importancia al ofrecer pruebas concretas provenientes de países con distintas características económica con lo cual entender a profundidad el impacto incertidumbre en el tipo de cambio real sobre las exportaciones y políticas para fomentar la integración económica.
  • La matrícula universitaria de los hijos y la tenencia de activos en el hogar

    Jopen Sánchez, Guillermo Héctor; Meza Aguilar, Nicole; Ortega Leon, Cristina Flor De Lis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-12)
    Los hogares se enfrentan diariamente a un sinfín de tomas de decisiones. Una de las decisiones más importantes que las familias tienen, es saber si los hogares deciden invertir en la educación superior de sus hijos. Y al mismo tiempo, los hogares deciden si adquieren activos y cuanto invertir en ellos. Es por ello, que el estudio plantea explorar de qué manera la matrícula universitaria de los hijos peruanos estimula la tenencia de activos en el hogar. En vista de ello, el estudio estima las regresiones mediante el modelo Probit, usando los datos recopilados por la Encuesta Nacional de Hogares durante el periodo del 2018 y 2019. Con el objetivo de identificar que tanto la decisión de matrícula en educación superior por parte los hogares, estimula a los hogares peruanos a invertir en activos duraderos y activos vehiculares.
    Acceso restringido temporalmente
  • El capital humano como determinante en la transición del empleo informal al empleo formal tomando la ubicación geográfica como factor diferenciador en la calidad educativa

    De la Cruz Toledo, Juan Joel; Visurraga Sanchez, Boris Anderson; Bernardo Solano, Xiomara Ninoska (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-27)
    El presente trabajo analiza la informalidad laboral desde la perspectiva de un trabajador informal en su camino a la formalización teniendo como principal determinante su capital humano. Con la ayuda de la Encuesta Nacional de Hogares Panel 2015-2019 obtenida por el Instituto Nacional de Estadística del Perú (INEI) se modela este proceso mediante un Logit de elección binaria en donde la probabilidad de éxito se define cuando el trabajador informal transita efectivamente a la formalidad, mientras que en la probabilidad de fracaso el trabajador se mantiene en la informalidad. Adicionalmente, se construye una variable multiplicativa de interacción como proxy de calidad educativa, la cual permitirá corroborar la hipótesis de que aquellos trabajadores que se educaron en las zonas urbanas tienen mayores probabilidades de transición a la formalidad en los diferentes periodos de evaluación frente aquellos trabajadores de las zonas rurales. Los resultados obtenidos muestran una variable de interacción no significativa que demostraría que, en realidad, la diferencia en la calidad educativa que recibieron los trabajadores urbanos respecto a los rurales no es un determinante de transición a la formalidad. Por otro lado, las variables educación, edad y urbano resultan fuertemente significativas y con los signos esperados.
    Acceso abierto
  • Factores determinantes de la diferencia salarial entre trabajadores a tiempo completo y parcial, según género: Caso Peruano

    Andrade Pinelo, Antonio Miguel; Morote Cutti, Greiss Lucero; Inga Maita, Siomara Dayane (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)
    Los constantes incrementos de los trabajos de medio tiempo a nivel mundial en los últimos tiempos han provocado una notable discrepancia salarial entre los empleados de tiempo completo y medio tiempo; evidenciando una penalización monetaria para los trabajadores a tiempo parcial. La presente investigación tiene como objetivo poder determinar los principales factores que influyen en la brecha salarial entre los trabajadores con régimen de medio tiempo y tiempo completo, según genero para el caso peruano. La investigación se fundamenta en información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) proporcionada por el INEI, abarcando el período comprendido entre 2007 y 2022 bajo el método de estimación en dos fases propuesto por Heckman en 1979. Los hallazgos obtenidos indican que la principal causa de la disparidad salarial entre trabajadores a tiempo completo y a tiempo parcial se encuentra en las divergencias en sus atributos de capital humano y sector ocupacional.
    Acceso restringido temporalmente
  • Impacto de la gestión de riesgo operacional (GROP) en la rentabilidad de las instituciones bancarias en Perú, dentro del periodo del 2005 al 2019

    De la Cruz Toledo, Juan Joel; Grados Elaluf, Andoni Armando; Zapata Castellares, Gloria Estefany (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-12)
    La investigación evaluó el impacto de la gestión de riesgo operacional en la rentabilidad de instituciones bancarias en Perú de 2005 a 2019. Usando datos mensuales de 14 bancos, aplicando un panel data se emplearon modelos de efectos fijos y aleatorios, siguiendo el Modelo teórico APT. Se encontró una relación negativa y significativa entre la gestión del riesgo operacional y la rentabilidad financiera. La inflación tuvo un efecto negativo en el ROE al igual que la concentración de mercado. El PBI mensual influye positivamente pero no de manera significativa en el ROE tanto como en el ROA. La gestión del riesgo operacional no presentó alta significancia en la regresión de la rentabilidad sobre los activos como variable dependiente. Este estudio aporta al conocimiento financiero y servirá para futuras investigaciones en economía y estudios empresariales. Tanto el análisis de riesgo operacional como el análisis de rentabilidad son herramientas clave para la gestión financiera y operativa de entidades bancarias. El equilibrio entre la gestión de riesgos y la búsqueda de la rentabilidad son esenciales para el éxito a largo plazo de una empresa.
    Acceso abierto

Más