Envíos recientes

  • Percepción de los atletas de alto rendimiento sobre la gobernanza deportiva y el desempeño de sus Federaciones Deportivas en Perú

    Cardozo, Alejandro; Rosales Zavaleta, Raúl Antenor (Universidad privada en Buenos AiresPE, 2021-03)
    La presente investigación abordará el análisis de la gobernanza y el desempeño de las FDN en Perú a partir de la percepción de los atletas de alto rendimiento que participaron en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. El objetivo general es evaluar si existe correlación entre dichas variables a partir de la percepción de este grupo de interés. Para lograr los distintos objetivos planteados en este trabajo se definió un método mixto con un diseño secuencial en el se tuvo una primera etapa cualitativa y una segunda cuantitativa. En la etapa cualitativa se consultó a expertos en la gestión de una FDN a quienes se les presentaron los principales hallazgos de la literatura revisada para organizaciones internacionales. A partir de estos resultados, se pudieron identificar las dimensiones de las variables a analizar y proponer afirmaciones para cada una apartir de las cuales se elaboró un cuestionario con una escala de Likert. La encuesta se aplicó a 151 atletas que representaron al Perú en la competencia señalada. Los resultados de la etapa cualitativa evidencian que no hay consenso en la literatura internacional sobre la forma de evaluar la gobernanza y el desempeño en organizaciones deportivas y, de manera particular, en federaciones deportivas nacionales. Sin embargo, frente a la propuesta que se derivó de la revisión literaria, hubo consenso sobre las dimensiones propuestas. Los resultados de la etapa cuantitativa evidencian que hay una correlación positiva moderada entre la percepción de la gobernanza y la percepción del desempeño. Con respecto a las dimensiones de gobernanza, podemos afirmar que de las 13 afirmaciones sólo hubo 3 de ellas en las que menos del 40% estaba de acuerdo con dichas afirmaciones que fue una de las hipótesis propuesta. En el caso del desempeño, se puede afirmar que en las 3 afirmaciones de la dimensión desempeño administrativo menos del 40% de los atletas están de acuerdo con las mismas. La muestra de 151 atletas fue elegida por conveniencia y no constituye una muestra representativa de la población por lo que los resultados no pueden ser extrapolados a la misma. Además, en futuras investigaciones se puede complementar la percepción de los atletas con un indicador objetivo para cada una de las dimensiones identificadas. El aporte para un mejor entendimiento teórico sobre la gobernanza y el desempeño de una FDN será de utilidad para futuras investigaciones que se hagan sobre este tipo de organizaciones deportivas a nivel internacional.
    Acceso abierto
  • La traducción de masculinidades gay en la teleficción: análisis multimodal del doblaje latinoamericano y peninsular de la serie de televisión Looking

    Chaume Varela, Federico; Villanueva Jordán, Iván (Universitat JaumePE, 2021-12-20)
    En esta investigación se analizaron la construcción y la traducción de las masculinidades gay en la serie Looking, en sus doblajes para América Latina y España. La investigación se basó en datos empíricos producidos a partir de un corpus multimodal bilingüe. El análisis se basó en los Estudios Descriptivos de la Traducción. Así, se identificaron las funciones del habla camp y discursos que proponen que la identidad gay se significa a partir de la expresión del deseo y que dicho deseo construye de manera diferenciada el cuerpo blanco y masculino frente al cuerpo racializado. En esta configuración discursiva y que integra el camp, el doblaje latinoamericano y peninsular procesan las representaciones diferenciadamente. La versión peninsular recurre a estrategias de naturalización y de recreación; mientras que la versión para Latinoamérica recurre sobre todo a formas de fidelidad lingüística y estandarización sin crear un sentido comunitario gay localizado. In this research, the author analyzes the construction and translation of gay masculinities in HBO’s series Looking, and in its dubbed versions for Latin America and Spain. The methods and analysis were based on Descriptive Translation Studies and on empirical data produced from a multimodal bilingual corpus. The results reveal how camp (in its linguistic form) and the discourses supporting gay identifications function through the expression of homoerotic desire and community. This desire is represented from the standpoint of white and conventionally masculine characters, while eroticizing the racially marked bodies. These discursive practices, including camp talk, are processed differently in the Latin American and Spanish dubbed versions. The peninsular version uses naturalization and recreation strategies while the version for Latin America resorts above all to forms of linguistic fidelity and standardization without creating a sense of a localized gay community.
    Acceso abierto
  • Análisis de la participación público-privada (ppp): propuesta de un modelo de estado consorciado para una educación de calidad (ecec) en distritos urbano-marginales. Diseño de un modelo innovador en Educación Básica Regular (EBR) en Lima, Perú

    Newland, Carlos; Zilberman, Jack (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE), 2019-08)
    La modalidad de Asociación o Participación Público-Privada (PPP) en educación ha surgido ante la necesidad del Estado de atender el crecimiento de la demanda de acceso escolar y el desafío de aprovechar los recursos y las experiencias exitosas de los operadores privados para contribuir al logro del cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: garantizar una educación inclusiva, de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Así, la gestión de las instituciones educativas (IE) incluye no solo los aspectos pedagógicos, sino también los institucionales, administrativos y comunitarios que esta investigación aborda. Esta tesis describe un Estado, como el peruano, con limitaciones, tanto de recursos económicos como de gestión humana, para cumplir con su objetivo de brindar educación de calidad con una cobertura universal. Asimismo, los Barrios Urbano-Marginales (BUM) de Lima se presentan, debido a su crecimiento demográfico explosivo, condiciones de pobreza, deficiente infraestructura y bajo acceso a la educación, como un caso que invita a plantear modelos innovadores de intervención para el Estado, que podrían hacer factible la provisión de un servicio público educativo de calidad, inclusivo y sostenible, a partir de la participación privada, para un grupo objetivo que, por naturaleza, se encuentra menos favorecido. De este modo, el objetivo de esta investigación consiste en proponer, a partir de experiencias de PPP exitosas y el análisis de los actores, sus principales motivaciones y la realidad y contexto locales, un modelo educativo público innovador, con participación privada, para la educación básica regular en los BUM de Lima. Para contribuir con el análisis, se llevó a cabo un estudio exploratorio descriptivo, bajo la metodología inductivo-conceptual, con un enfoque cualitativo, que consistió en 16 entrevistas a profundidad a principales decisores (policymakers), expertos y académicos del sector educativo peruano, así como la aplicación de una encuesta a 290 docentes del sector público con el objetivo de conocer sus valoraciones con respecto a la gestión educativa en esquemas de PPP. La investigación permitió identificar los principales aspectos a tomar en cuenta en todas las etapas del modelo propuesto: diseño, implementación, seguimiento y medición de resultados, y propone desafiar los principales paradigmas identificados, percibidos, por algunos actores sociales, políticos y económicos del Perú como inamovibles, mediante el diseño de una alternativa eficiente y eficaz, liderada por el Estado, que logre el alineamiento de los actores y los operadores privados hacia los objetivos de calidad a través de las cuatro dimensiones de la gestión educativa. La construcción del modelo se sustenta en la premisa de que el sector privado puede coadyuvar en lograr los objetivos educativos orientados a la calidad en los aprendizajes con base en experiencias exitosas de PPP. Asimismo, este modelo busca empoderar a los actores, especialmente a aquellos con capacidad de pensar “fuera de la caja”, para lograr revertir estos paradigmas por medio del uso de elementos de la economía conductual, además de otros elementos, que promueven la toma de decisiones basados en la observación de las conductas y el entendimiento de las motivaciones profundas de los actores. Sin embargo, a pesar de lo expresado anteriormente, no se puede concluir que existen las condiciones requeridas para llevar a cabo el modelo en gran escala, por lo que se recomienda la realización de un piloto que permita, de la mano de los principales actores, poner en práctica los lineamientos señalados y validar los resultados esperados para luego optimizar el modelo y lograr su escalabilidad.
    Acceso abierto
  • Factores que determinan la licencia social para operar en el Perú : el caso de la gran minería

    Sallán Leyes, José María; Sícoli Pósleman, Claudia (Universitat Politècnica de Catalunya, 2016-07-04)
    La tesis presentada ha sido desarrollada en el marco del concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC}, analizando la importancia de la Licencia Social para Operar (LSO) en el contexto de la actividad extractiva minera en la categoría de Gran Minería del Perú. Esta investigación surge por una inquietud asociada con la conflictividad social que circundaba al Proyecto Minero Conga desde el año 2011. La pregunta que guía el desarrollo de esta investigación surge como el resultado de la contradicción que se da entre sectores que se oponen al desarrollo de la actividad extractiva de grandes empresas mineras y el beneficio económico que estas actividades generan para el país. Se definieron dos casos de estudio, circunscritos al ámbito de influencia de dos empresas que componen este rubro de gran minería, la empresa Yanacocha en Cajamarca y la empresa Sociedad Minera Cerro Verde en Nequipa, por ser considerados dos casos opuestos en cuanto a su relación con la comunidad y por su ubicación geográfica. El trabajo fue elaborado con información obtenida a través de entrevistas individuales y grupales realizadas a representantes de los grupos de interés identificados durante un proceso de revisión documentaría (Informes de responsabilidad social de las empresas seleccionadas como casos de estudio, Reportes de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, información adicional que fue recomendada por los mismos entrevistados) . Estas entrevistas fueron transcritas y analizadas individualmente, con el soporte de un software de análisis cualitativo que facilitó la categorización de diferentes elementos dentro de los discursos, y que a su vez permitió comparar y clasificar las respuestas de los entrevistados como base para el desarrollo de un modelo. En el modelo resultante se identifican cuatro factores que determinarían la licencia social en el entorno de las empresas que componen la categoría de gran minería en el Perú: i) Contexto socioeconómico , como base para el conocimiento de las características propias de cada comunidad , las necesidades que afrontan y la identificación de canales adecuados de relación con sus miembros ; ii) Compromiso con la comunidad , lo que implica que debe darse una asociación con la población que reside en el ámbito de influencia de la empresa , para lograr vinculas estables y duraderos ; iii) Presencia activa del Estado, que promueva la adecuada inversión de los fondos resultantes del canon minero y que se constituya en un agente mediador entre la empresa y la comunidad ; iv) Comunicación efectiva , que permita contar con información de calidad sobre el sector que sea transmitida a través de canales de comunicación permanentes entre los agentes involucrados. La combinación de estos elementos generará una mejora en los niveles de confianza entre empresa y sociedad, permitiendo que se dé un reconocimiento de los beneficios de la actividad minera por parte de todos los agentes involucrados
    Acceso abierto
  • Impacto de la capacitación en negociación de los graduados de MBAs y maestrías especializadas en su gestión laboral

    Coll Bertran, Josep; Talavera Velásquez, Óscar Reynaldo (Universitat Politècnica de Catalunya, 2015-09-11)
    La tesis tiene como objetivo determinar si la capacitación en negociación que recibieron los Graduados de MBAs y maestrías especializadas en las escuelas de negocios y de postgrado en el Perú impactó en su comportamiento profesional futuro para desenvolverse mejor dentro y fuera de sus organizaciones. Existen estudios a nivel de laboratorio o al término inmediato de una capacitación, más no hay estudios que permitan medir el impacto en forma posterior a la capacitación. La población objetivo estuvo conformada por los graduados de MBAs y maestrías especializadas de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas comprendidos en el período 2013-2014, en razón de su identificación y ubicación. Para complementar el estudio y corroborar los efectos de la capacitación en los centros de trabajo, se entrevistó a gerentes de recursos humanos de empresas líderes con mejor reputación y de diferentes sectores económicos del Perú, así como a representantes de empresas encargadas de selección de ejecutivos. La investigación permitirá extrapolar sus resultados a otras sociedades con característics culturales y sociales similares al Perú. La investigación permitió concluir que la capacitación en negociación tiene un impacto favorable en su vida profesional futura y mejora el desenvolvimiento dentro y fuera de sus organizaciones.
    Acceso abierto
  • El estudio del trabajo directivo en organizaciones peruanas : sistematización de las acciones que aportan valor a la creación de un nuevo contexto organizacional

    Coll Bertran, Josep; Alania Vera, Ricardo Humberto (Universitat Politècnica de Catalunya, 2015-11-10)
    La tesis tiene como objetivo determinar las mejores maneras en la que el trabajo directivo redunde en la creación de valor en el nuevo contexto organizacional. En esta tesis se revisa el contexto en el que se desenvuelven las organizaciones peruanas actualmente, se generan los mecanismos para obtener la información relevante de la actuación directiva y el impacto en los colaboradores, para precisar con rigor las acciones pertinentes o líneas de actuación del directivo. La metodología cumple con todos los requisitos de rigor necesarios y la investigación es exhaustiva y concluye con éxito. La conclusión y propuesta se encuentra enfocada en la forma en que la acción directiva pueda proporcional valor organizacional a las organizaciones peruanas en el nuevo contexto en que se vive. Se lograron los cuatro objetivos específicos que se habían predeterminado: verificar si el trabajo sistemático del directivo da resultados concretos para organización, la valoración de la información que utilizan los directivos, dado ésta que influye en el grado de pertenencia que se genera en la misma; que la delegación de responsabilidades es un factor de éxito importante y que la administración es una ciencia y hay que evidenciarla como tal. La metodología y las encuestas utilizadas para tal fin fueron validadas de forma rigurosa.
    Acceso abierto
  • Gestión de la innovación : efectos del clima de innovación de las empresas en el desempeño y compromiso de los trabajadores

    Sallán Leyes, José María; Montoya Ramírez, Manuel Fernando (Universitat Politècnica de Catalunya, 2015-11-20)
    Existe la necesidad de desarrollar un clima adecuado en las empresas en el que los trabajadores se sientan seguros cuando tengan que asumir riesgos, proponer e implementar nuevas ideas, caso contrario el proceso de implementación de la innovación puede acabar fracasando (Baer y Frese, 2013). Cuando los trabajadores perciben un clima laboral de apoyo a la producción de innovaciones, un estilo de dirección que le estimula y unas prácticas de gestión que le animan a innovar, es logico pensar que dedicará más recursos a la generación, promoción y realización de innovaciones, de manera de que éstas resulten más efectivas ( Pons y Ramos, 2012) y se relaciona con uno de los objetivos del empoderamiento, que es proporcionar confianza a los trabajadores para generar una labor más activa y próposito en sus labores (Gonzales, Martínez, et. al). Por otra parte, si un trabajador se siente más satisfecho en su puesto de trabajo al tener un clima apropiado, es menos probable que desee abandonar su puesto de trabajo, por lo tanto se espera que se sienta más comprometido con la empresa logrando un compromiso organizativo (Perez, Vela y Abella, 2014). En este sentido esta investigación tiene como objeto proponer y validar un modelo que determine si los factores tales como empoderamiento de los trabajadores (EM) y la identificación de los trabajadores con los equipos de trabajo (ID) influyan en la generación de un clima de innovación en las empresas (CL) y como este clima de innovación (CL) genera un alto desempeño de los trabajadores (PF) y un alto compromiso organizativo de los trabajadores (AC).
    Acceso abierto
  • Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú

    Pérez Peral, Anastasio; Zamudio Gutiérrez, Alfredo (Universitat Politècnica de Catalunya, 2015-06-15)
    La globalización ha transformado nuestra realidad y es un hecho irreversible. No obstante, las empresas deben esforzarse por desarrollar ideas novedosas que contrarresten sus efectos negativos, se aprovechen las oportunidades y se propongan nuevas formas de hacer más rentable a los negocios. En los últimos 15 años, el sector supermercados en Perú, ha mostrado gran dinamismo, lo que se ha traducido en una creciente expansión de cadenas de supermercados. Para el año 2008 se contaba con 121 supermercados en el Perú y a Diciembre 2012 se incrementó a 205 locales. Estas cifras muestran un pleno crecimiento de los supermercados. Es así que nace el presente estudio, analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú. Según Maximixe (2013) el Perú, a diferencia de otros países como Chile, Brasil y Ecuador presenta una participación de mercado de 15%, mientras que los otros tres países presentan en promedio 60% del mercado moderno. El mercado tradicional, es el que domina el mercado peruano con un 85% aproximadamente, en el cual los consumidores prefieren todavía comprar en bodegas y puestos de mercado. Dada la efervescencia de este sector y la gran oportunidad de mercado potencial que presenta el Perú, es de interés analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados de estos tres grupos económicos: Grupo Interbank (Plaza Vea y Vivanda), Grupo Falabella (Tottus) y Grupo Cencosud (Metro y Wong). El estudio analizará los supermercados de categoría económicos de medianas superficies, es decir de 1.500 a 2.500 m² de superficie de venta, donde se manejan 20,000 productos aproximadamente, que son los supermercados más representativos y de mayor presencia en el Perú. La investigación tiene como propósito, analizar el retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú utilizando métricas no financieras, para ello se evaluará previamente el análisis de la inversión con métricas financieras, las que servirán de base inicial o estructura para utilizar la nueva metodología propuesta, la cual será explicada en el capítulo de metodología. Usualmente se utilizan métricas financieras para determinar el retorno de la inversión. Las métricas financieras son instrumentos necesarios pero sólo explican lo que ha pasado y, por tanto, sólo permiten una gestión comercial reactiva en lugar de una proactiva. Para poder gestionar por delante de la información financiera, se necesitan algo más que métricas financieras. Se necesitan métricas no financieras que puedan adelantar lo que más tarde reflejen las métricas financieras. El sector supermercados, es un sector en fuerte crecimiento en Perú y también en todo Latinoamérica que aporta una importante contribución al empleo, a los cambios de hábitos en la compra cotidiana, el ocio y otros productos. Por este motivo es importante conocer los parámetros financieros y no financieros del crecimiento
    Acceso abierto
  • Inclusión de las personas con discapacidades sensoriales y físicas en el mercado laboral : el caso de Lima-Perú

    Llinàs Audet, Francisco Javier; Eguiguren Huerta, Marcos; Velarde Talleri, Andrés (Universitat Politècnica de Catalunya, 2015-11-19)
    The objective of this research is to propose a model of inclusion of people with disabilities (hereby known as PWD) in the labor market of Lima - Peru. Material and Methods: A baseline descriptive, cross-sectional study. Ofthe 10,000 top companies of Peru, 188 companies where chosen aleatory and classified in large 27.1% (51), medium 13.3% (25), Small 48.4% (9) and very small 11% (21). For the quantity information a validated survey was used and for the quality information a narrative matrix was used. Results: Of the universe used, there is only 0.084% of persons with disabilities (PWD) in the payroll of the top companies in Lima. Of the sample, large companies have 0.07%; Medium 0.24%; small 0.21% and 0.69% very small feature in their payroll PWD, whose ages range between 18 and 35 years, although the General Law of Persons with Disabilities says that 3% of the payroll should be PWD. One of the main conclusions is that the companies are not complying with the Law that commands to insert PWD in their payroll, because they are only incorporating an average of 0.084%, far below from the 3% indicated as the standard;however, there is availability to insert PWD according to a profile by company type that requires it.
    Acceso abierto
  • Factores que determinan la calidad del servicio de la enseñanza universitaria

    Solé Parellada, Francesc; Arrieta Quispe, María del Carmen (Universitat Politècnica de Catalunya, 2015-06-15)
    La presente tesis doctoral, a través de un estudio cualitativo de caso realizado a estudiantes y graduados de la carrera de Administración y Finanzas de la UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), consumidores del servicio de la enseñanza universitaria, identifica, en opiniones de ambos, cuáles son los factores que determinan la calidad del servicio de la misma, haciendo además un estudio comparativo entre los dos, para analizar las semejanzas y diferencias entre ellos. El objetivo de la tesis es mejorar los modelos de análisis de la calidad del servicio de la enseñanza universitaria, después de un detallado estudio del estado de la cuestión. Siguiendo la metodología del caso se realiza un análisis cualitativo exhaustivo y profundo para poder identificar, de la manera más ajustada posible, los determinantes de la calidad del servicio de la enseñanza universitaria, y amplía además el estudio al grupo de los graduados, grupo que no había sido antes incluido en dicha identificación, de manera que los resultados garantizan la posibilidad de poder medir no solo la calidad del proceso, sino también la calidad del resultado del servicio mencionado
    Acceso abierto
  • Valoración de proyectos mineros en el Perú mediante el enfoque de opciones reales

    Pérez Peral, Anastasio; Agüero Olivos, Carlos Eduardo (Universitat Politècnica de Catalunya, 2015-11-09)
    La evaluación de un proyecto de inversión en el sector minero en el Perú, se realiza de manera tradicional, aplicando el método del Flujo de Caja Descontado (FCD), con la consecuencia de obtener estimaciones de valoración no necesariamente cercanas a la realidad. El FCD no toma en cuenta diversas oportunidades que podrían ocurrir en el proyecto a través del tiempo, por la siguiente simple razón: asume que todos los supuestos estimados hoy, ocurrirán con certeza en el futuro. El método de opciones reales es un método de valoración más flexible que permite estructurar el pensamiento de manera estratégica y promueve a la alta dirección empresarial un mejor desempeño en la difícil tarea de toma de decisiones necesaria para lograr la generación de mayor riqueza. Esta investigación define un método relativamente sencillo de evaluación de un proyecto minero usando una o más opciones reales y considerando modelos estocásticos del precio del metal. Se presenta un caso real (de un proyecto de una empresa minera que invierte en el Perú) apoyado tanto en Excel como en @Risk, con la finalidad de demostrar el impacto positivo en la creación de valor (para los inversionistas) que tiene esta metodología y claro está, mayor al que se obtiene con la metodología tradicional. Asimismo, se demuestra que el método de opciones reales es una alternativa muy atractiva para evaluar proyectos de inversión, particularmente, proyectos de inversión en el sector minero de nuestro país.
    Acceso abierto
  • La afinidad de producto y marca en el co-branding y su relación con la preferencia

    Consolación, Carolina; Huertas García, Rubén; Ramos Topham, Manuel Adolfo (Universitat Politècnica de Catalunya, 2015-06-15)
    Esta tesis estudia cómo la afinidad de producto y la afinidad de marca, en una estrategia de co-branding, afectan la preferencia del consumidor. Mediante un análisis de regresión se comprueba que ambas influyen de manera estadísticamente significativa sobre la preferencia del consumidor. Se investiga, también, la interacción entre la afinidad de producto y la afinidad de marca y se comprueba que no existe evidencia estadística que lo confirme. Si bien la afinidad de producto y la afinidad de marca afectan de forma significativa a la preferencia por separado, no existe interacción manifiesta entre ellas. Finalmente, se comprueba qué afecta más a la preferencia, la afinidad de producto o la afinidad de marca. Se mide su importancia relativa y se concluye que la afinidad de producto tiene un peso relativo mayor en la preferencia que la afinidad de marca
    Acceso abierto
  • Disponibilidad y obtención del crédito de las PYME : evidencia del mercado peruano

    Lafuente González, Esteban Miguel; Vendrell Herrero, Ferran; Montero Flores, Roberto Elías; [email protected] (Universitat Politècnica de Catalunya, 2015-06-16)
    El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar dos aspectos importantes que constituyen en gran medida al crecimiento económico del país, como lo es el crecimiento y permanencia de la PYME, enmarcado en el acceso al crédito. Estos aspectos son la disponibilidad que tienen por parte de las instituciones financieras peruanas y la propensión que tienen de obtenerlo. La revisión de la literatura académica muestra que en ocasiones las empresas prefieren mantenerse operando con recursos propios, o buscan una fuente externa vía endeudamiento, dejando al final el ingreso de nuevo capital, pues este puede contribuir a la pérdida de control de la empresa, así como a su permanencia como tal. la literatura es limitada desde el punto de vista de las instituciones financieras puesto que la mayoría de estudios se realiza desde el punto de vista de las PYME, por lo que en esta investigación nos centramos en la evidencia empírica obtenida del mercado peruano, principalmente de aquellas instituciones financieras que son supervisadas por el ente regulador del gobierno como es la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondo de Pensiones (SBS) para dar una aproximación a las estrategias que estas instituciones financieras aplican al momento de otorgar crédito a las PYME. Por otro lado, desde el punto de vista de las PYME se ha analizado, mediante evidencia empírica, los factores que propician que este tipo de empresas obtengan crédito de las instituciones financieras. De una forma importante centrados en el hecho de la permanencia y subsistencia de las PYME y como factor predominante en el crecimiento del país. Para este aspecto se ha ubicado literatura que nos ha dado a conocer diferentes teorías referidas al crédito hacia las PYME como la Teoría de la estructura del capital, Teoría de la selección jerárquica, Teoría de equilibrio estático y la Teoría de la información asimétrica. Estas teorías nos han permitido determinar un modelo teórico el mismo que ha sido contrastado con las hipótesis para obtener las conclusiones que se presentan en esta investigación. Por último, al unir ambos aspectos indicados anteriormente hemos podido encontrar conclusiones sobre las estrategias que las instituciones financieras aplican para la disponibilidad del crédito a las PYME y por otro lado aquellos factores que hacen posible que estas empresas obtengan crédito para su crecimiento, permanencia en el mercado peruano
    Acceso abierto
  • Empresas de comunicación, medios de comunicación y periodismo : medición de la confianza en un medio de comunicación periodístico impreso peruano desde la perspectiva del lector

    Coll Bertran, Josep; Abad Puente, Jesús; Freundt-Thurne, Úrsula; [email protected] (Universitat Politècnica de Catalunya, 2015-09-22)
    El objetivo del Estudio consiste en proponer un instrumento de medición de la Confianza en un medio de comunicación periodístico impreso peruano desde la perspectiva del lector. Para lograr el objetivo, se construyó un instrumento basado en autores, definiciones y teorías sobre la Confianza, los cuales permitieron identificar 31 items organizados en cinco grupos de Confianza periodística. La validez del contenido fue realizada con 11 expertos periodistas y comunicadores, analizando sus respuestas con una prueba binomial. La validez de constructo se realizó mediante un análisis de componentes principales, la cual brindó una solución inicial de dos componentes, explicando 66,67% de la varianza total. El Componente 1 explicó el 62,91% de la varianza y el Componente 2 explicó sólo el 3,76% de la varianza, razón por la cual, se decidió prescindir del Componente 2, quedando sólo un componente con 27 items, el cual fue confirmado por un segundo análisis (determinante=7540-13; Kaiser Meyer Olkin=0.985; X2 de Bartlett=16445.628/351/p.=0.000), explicando el 66,51% de la varianza total. De esta manera se comprobó la unidimensionalidad del constructo medido por el instrumento. La confiabilidad fue determinada por el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach, el cual dio como resultado 0.980, indicando una confiabilidad óptima. Una vez determinada la validez y confiabilidad del instrumento, se procedió a medir la Confianza en el diario El Comercio, diario fundado el 4 de mayo de 1839, y considerado el Decano de la prensa nacional en el Perú. Para ello, se determinó una muestra de 600 suscriptores, y se empleó el análisis cluster de K-media, análisis que divide la muestra en dos grupos extremadamente diferenciados, con el objetivo de establecer un punto de corte que nos permita diferencial el grupo que confía de aquel grupo que no confía en el diario. De este modo se pudo determinar que el 69,5% de los suscriptores de El Comercio (versión impresa) reconocían en los atributos de la Confianza periodística razones para confiar en el diario, mientras que un 30,5% reconoció en ellos razones para no confiar en este medio
    Acceso abierto
  • Un modelo de gestión del conocimiento académico : estudio de casos en universidades peruanas

    Llinàs Audet, Francisco Javier; Morgan Rozas, Milagros; [email protected] (Universitat Politècnica de Catalunya, 2016-03)
    Esta tesis tiene como objetivo plantear un modelo alternativo para la gestión del conocimiento académico en las universidades peruanas que integre a sus procesos y principales responsables. Se trata de una investigación descriptiva que emplea el método del Estudio de Casos Múltiple en cinco universidades peruanas (dos privadas y tres públicas). Para validar el protocolo de recogida de datos del Estudio de Casos Múltiple, se utiliza la metodologfa Delphi, consultando con expertos en gestión del conocimiento y en gestión de universidades. Asimismo, aplica un Estudio de Casos Piloto en una sexta universidad con el fin de probar dicho protocolo en una situación real. Presenta tres resultados. Primero, al analizar los modelos de gestión del conocimiento académico que aplican las cinco universidades estudiadas, identifica que dicha gestión es concebida bajo tres enfoques distintos y se realiza de manera intuitiva o por tradición, no de forma sistemática y sin integrar a todos sus procesos y principales responsables. Segundo, los factores criticas de éxito con mayor impacto en la gestión eficaz del conocimiento académico, según las universidades estudiadas son: personal calificado, responsable y comprometido con la investigación; compromiso y convicción de la alta dirección; cultura organizacional que fomente la creación, intercambio y utilización del conocimiento; y, actitud y capacidad de aprendizaje del personal de la universidad. Tercero, detecta los componentes de medición del impacto del modelo de gestión del conocimiento académico propuesto para las universidades peruanas por etapa de la gestión del conocimiento académico (creación, intercambio y utilización) y por proceso de la universidad (enseñanza y aprendizaje; investigación, y transferencia o servicios a la sociedad). Concluye que el modelo alternativo para la gestión del conocimiento académico desarrollado en esta investigación, es susceptible de ser aplicado en los tres enfoques identificados en las universidades que formaron parte del Estudio de Casos Múltiple. Sus componentes fundamentales incluyen el planeamiento, el seguimiento, la gestión de los procesos, los principios, métodos, técnicas, herramientas y tecnologías que se combinan en un sistema con el fin de obtener un resultado cuyos indicadores evidencian el cumplimiento de la misión y los objetivos de la universidad.
    Acceso abierto