Recent Submissions

  • El uso del Vanpool para mejorar la accesibilidad de las personas que se movilizan por temas de salud desde locales de centro de adulto mayor hacia centros hospitalarios en la ciudad de Lima. Plan piloto para tres distritos de Lima Centro

    ​​Castro Aragon, Fernando Ramiro​; Pastor Silva, Gian Marco; Orcon Cueva, Ramiro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-16)
    Una de las principales deficiencias que presenta el Perú son los medios de transporte actuales, pues estos son deficientes para el público en general y, en especial, para los adultos mayores. Por ello, esta investigación busca evaluar la viabilidad de un medio de transporte especial (Vanpool) para transportar adultos mayores con rapidez, seguridad y calidad, desde un centro de adulto mayor hacia un hospital de referencia en tres distritos de Lima Centro: San Miguel, Magdalena del Mar y Jesús María. La investigación consideró una muestra de 866 adultos mayores, en total. El procedimiento se basó en incorporar una ruta factible microsimulada, en VISUM, considerando la impedancia que ayude a aumentar el nivel de accesibilidad e independencia de los flujos identificados y fue medido mediante el tiempo de viaje. El resultado principal fue que, al implementar el servicio Vanpool, se logra incrementar la satisfacción personal de los adultos mayores en 54,2%, así como también se logran beneficios económicos para los que inversionistas y usuarios. Por todo ello, se concluye que la propuesta de un sistema Vanpool es viable por los beneficios económicos y otros como la seguridad, la calidad y la comodidad que se buscan para garantizar el bienestar de las personas.
    Acceso abierto
  • Propuesta de evaluación experimental de la vibración y el confort de las personas en silla de ruedas sobre superficies peatonales

    ​​Campos de la Cruz, Fernando José​; Díaz Villar, James Irving; Moreno Morillo, Tino Christian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-05)
    Varios factores dificultan la accesibilidad de los alojamientos para personas con discapacidad motriz, por ello los manuales y normativas hacen hincapié en los factores geométricos. Sin embargo, hay factores críticos que se ignoran, como la transmisión de vibraciones de las superficies al usuario de la silla de ruedas. Esta investigación evalúa los niveles de vibración experimentados por los usuarios de sillas de ruedas al atravesar diversas superficies utilizando un Vibrómetro digital para almacenar los datos. Se midieron los datos cuantitativos según lo estipulado en la Norma ISO 2631-1 “Vibraciones en Cuerpo Entero” para poder establecer relaciones entre la confortabilidad de una persona bajo parámetros subjetivos y la evidencia de los resultados cuantitativos del Vibrómetro. La presente tesis inicia con un amplio desarrollo teórico sobre la accesibilidad, resaltando su definición, importancia, limitaciones, componentes y características. Posteriormente se adaptó el ensayo de vibración a realizarse en las instalaciones del campus UPC San Isidro para evaluar la accesibilidad en situaciones reales para 2 personas. Por último, los resultados obtenidos se clasifican en superficies que no son aptas para el tránsito de usuarios en silla de ruedas debido a su alto grado de disconfort, finalizando con las conclusiones y recomendaciones. Esta investigación genera una herramienta que relaciona la vibración y el confort, esperando que pueda contribuir al diseño e implementación de superficies que cumplan con los estándares mínimos de calidad en base a las necesidades de todos los peatones indistintamente de sus condiciones físicas.
    Acceso abierto
  • Propuesta de adición de escoria de acero en la elaboración de ladrillos de concreto (TIPO IV) para aumentar la resistencia al corte en los muros de albañilería en Iquitos, Maynas-Loreto

    López Pasapera, Karla Lisette; Valverde Fermin, Carlos Aldair; Mendoza Alarcón, Jhon Jairo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-12)
    En la presente tesis se investigó sobre el deterioro de la albañilería en muros de viviendas en Iquitos, Maynas-Loreto, el cual es un problema notorio en el sector de construcción de esa zona, destacar que una de las causas más importantes es el mal estado de los materiales en general. Es por ello que, con la preocupación del medio ambiente y la búsqueda de la innovación en el sector construcción del país, se utilizó la escoria de acero, residuo de las fábricas siderúrgicas, en la ejecución de ladrillos de concreto. El propósito del estudio es hallar la influencia que posee la escoria de acero como sustituto de la arena en la ejecución de un ladrillo de concreto; validando la oposición a la compresión y esfuerzo a corte especialmente en muros de albañilería. Se trabajó con 4 diversas dosificaciones de sustitución de escoria de acero que son: 0%, 15%, 20% y 30% del peso del agregado fino. Llegando a la conclusión que la sustitución del agregado fino por escoria de acero es eficiente cuando es utilizado para un porcentaje máximo de 30 por ciento. Los resultados hallados en el tiempo son óptimos y viables, evidenciando un incremento en la resistencia al corte y resistencia a compresión en muros de albañilería de edificaciones que estén ubicadas en zonas sísmicas.
    Acceso abierto
  • Aplicación de los lineamientos PMBOK en la gestión de cronogramas en los proyectos de construcción civil en centros educativos

    Eyzaguirre Acosta, Carlos Augusto; Ginocchio Bernal, Godo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-05)
    La presente tesis propone la implementación de la gestión de cronogramas, fundamentada en las directrices del PMBOK, con el objetivo de cumplir con los plazos establecidos por los usuarios en los tres proyectos de construcción de instituciones educativas en la costa peruana (I.E. Ricardo Palma del distrito Tate - Ica, I.E. 10945 Heroína María Parado de Bellido del Distrito de José Leonardo Ortiz Chiclayo y I.E. 11057 San Lorenzo del distrito de José Leonardo Ortiz - Chiclayo) investigados para esta tesis. La metodología del presente estudio fue deductiva, transversal, no experimental y utilizó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). La aplicación de los seis procesos de gestión del cronograma produjo los siguientes resultados: del primero, la planificación de la gestión del cronograma, el plan de gestión del cronograma; del segundo, la definición de las actividades, la lista de hitos del cuarto proyecto y la estimación del tiempo o periodo de trabajo de las actividades; del quinto, el desarrollo del cronograma, y del sexto, alcanzar el control del umbral del proyecto. Para la primera parte del servicio de preservación, que concluyó en octubre de 2021, la investigación arrojó resultados favorables para el uso planificado de la gestión del calendario mediante las reglas del PMBOK, acortando en 9 días el plazo especificado por el cliente.
    Acceso abierto
  • Propuesta de modelo de gestión de la comunicación entre Stakeholders basado en Lean para mejorar la programación de entrega e instalación de prelosas en obras de construcción multifamiliares en Lima Metropolitana

    Landeon Janampa, Michel Adrian; Retuerto Bustamante, Emily De Fátima (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-18)
    El presente proyecto de investigación espera contribuir con la mejora de proyectos de construcción prefabricada mediante un modelo de gestión de la comunicación entre Stakeholders basado en la filosofía Lean, que busca la eficiencia en la participación e integración de los involucrados generando así buenas estrategias de programación de entrega e instalación de prelosas. Este estudio se origina debido a la gestión ineficiente en algunos proyectos dentro del sector inmobiliario, lo cual resulta en la ocurrencia de retrasos significativos en el progreso de las obras. La investigación se enmarca en un nivel de estudio explicativo y sigue un diseño de investigación de campo. Asimismo, los datos recopilados provienen de un análisis de 3 proyectos multifamiliares, en los cuales se evaluaron los intervalos de coordinación para los despachos, el estado de avance de las obras y los problemas más frecuentes durante la ejecución de este sistema constructivo. El modelo de gestión de la comunicación propuesto se puso en práctica en uno de los proyectos analizados. Este enfoque se deriva de los principios de la filosofía Lean, con el fin de proporcionar herramientas más eficaces para analizar las restricciones que puedan obstaculizar el progreso de la partida de prelosas. Dentro de los resultados obtenidos de la investigación, se ha logrado mejorar los tiempos de despacho de los prefabricados, mayor índice de participación de los Stakeholders del proyecto y se ha logrado un impacto positivo en el PPC manteniendo un rango del 92% y 95%.
    Acceso abierto
  • Análisis de estabilidad y propuesta de mejora de los muros de contención de la I.E de Chicchuy en el distrito de Amarilis, Huánuco – Huánuco considerando métodos pseudo-estáticos

    Soto Dueñas, Milagros Del Pilar; Quispe Dolores, Frank Wilder; Rufino Follegate, Nicole Ellen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-04)
    Esta investigación tuvo como estudio la construcción de 5 muros de contención en la I.E de Chicchuy, la cual se encuentra ubicada en el distrito de Amarilis en la ciudad de Huánuco. Estos muros presentaron deficiencias en los diseños propuestos en el expediente técnico, los cuales fueron observados durante el proceso constructivo de los mismos. Estas deficiencias se presentaron debido a la falta de consideración del clima y sismicidad de la zona. Inicialmente se realizó la verificación del diseño de los muros de contención construidos, así como los parámetros de suelo usados en el análisis para corroborar la información. Mediante esta verificación se pudo observar que los parámetros de suelo encontrados en este informe y los del estudio de suelos de Chicchuy del 2017 eran similares en el suelo de relleno, sin embargo, estos variaron para el suelo de cimentación. Asimismo, en el análisis de estabilidad estática y pseudo-estática de los muros construidos se encontró que los muros en voladizo no cumplían con el factor de seguridad mínimo de deslizamiento. Por lo tanto, se optó por rediseñar los muros de contención y proponer un drenaje. El ultimo diseño realizado para los 5 muros de contención llego a cumplir con los factores de seguridad requeridos para el análisis estático y dinámico bajo condiciones pseudo estáticas. Asimismo, se propuso un drenaje compuesto por lloradores y geotextiles para evitar la acumulación de agua en el trasdós de los muros. Finalmente se realizaron comparaciones entre los muros propuestos y muros construidos, donde se obtuvo que los muros propuestos presentan una mayor estabilidad, así como un ahorro económico respecto a los muros construidos.
    Acceso abierto
  • Propuesta de concreto fluido con agregados reciclados para la optimización de acabados superficiales en estructuras verticales de concreto armado en la ciudad de Lima

    Sotomayor Cruz, Cristian Daniel; Barreto Cabezas, Ivanohe Melina; Nuñez Duran, Jhoan Sebastian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-18)
    En la presente investigación, se realiza el análisis del comportamiento del concreto fluido incorporando agregados reciclados, con la finalidad de conocer su comportamiento en estado fresco, características mecánicas y acabado superficial. Se analizaron 13 muestras a una resistencia de 280 kg/cm2. Las mezclas fueron divididas en tres grupos, las mezclas M1, M2, M3, M4 y M5 tienen incorporado agregado fino reciclado (AFR), las mezclas M6, M7, M8, y M9 tienen agregado grueso reciclado (AGR), todas con relación a/c de 0.48, las mezclas M10, M11, M12 Y M13 tienen incorporado agregado fino y grueso reciclado a la vez (AR) con una relación a/c de 0.45, en los 3 grupos se incorporó 20, 25, 30 y 35% de agregado reciclado respectivamente. En los resultados de revenimiento las mezclas con 20% de incorporación lograron mejores resultados logrando hasta 9 ¾”, por el contrario, las que tienen reemplazo del 35% lograron como máximo 8 ½”. Respecto a la resistencia mecánicas, todas las mezclas lograron una resistencia mayor a la esperada teniendo una resistencia máxima de 525 kg/cm2 para la mezcla M13. Sin embargo, esta última y la mezcla M10 fueron las que lograron menor resistencia a la flexión de hasta un 7% con respecto a la compresión. Así mismo, la mezcla M6 logro una resistencia a la flexión de 49.8 kg/cm2 que representa el 10% de su resistencia a la compresión. Por último, se analizó el acabado de las muestra mediante el método QSI (Quality Surface Index) donde se hace un análisis visual de los poros presentes en las muestras, y para este ensayo solo se analizaron las mezclas M1, M4, M6 Y M11 ya que las demás mezclas presentaron segregación al momento de realizarlas y solo es posible medir poros de hasta 10 mm de diámetro, el resultado de este análisis fue que la mezcla M6 el cual tiene una incorporación de 20% de (AGR) posee menor porcentaje de poros 1% del área estudiada, en comparación de la mezcla patrón que llego hasta 1.23% de poros del área estudiada.
    Acceso abierto
  • Evaluación del desempeño sísmico mediante la aplicación de la metodología IDA en el Nuevo Hospital de Emergencias de Ate – Sector E

    Vargas Bejarano, Cesar Isidoro; Alcedo Chavez, Juan Prospero; Cruz Llanos, Albert Jheferson (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-16)
    En la presente tesis se desarrolló la evaluación del desempeño sísmico para una estructura esencial de tres pisos con un sistema de pórticos y muros estructurales. Para ello se realizó el desempeño sísmico mediante el análisis estático no lineal (Pushover) y el análisis dinámico incremental (IDA). Asimismo, para los análisis no lineales se siguieron las recomendaciones del ATC-40 (1996); FEMA 273 (1997); FEMA 356 (2000); FEMA 440 (2005); ASCE41-13; y así como también VISION 2000 SEAOC (1995). Para la realización de este análisis se utilizó el programa Etabs. Para la verificación del modelo numérico se realizó un modelo paralelo usando los conceptos de brazo rígido para las placas, lo cual da como aceptado este modelo.  Primero, se realizó el Análisis Estático no Lineal – Pushover, para ello fue necesario revisar y desarrollar conceptos de peligro sísmico, modelos constitutivos de los materiales, diagramas momento curvatura, formación de rotulas plásticas, espectro sísmico, espectro de capacidad, curva de capacidad, puntos de desempeño y niveles de desempeño. Segundo, se realizó el Análisis Dinámico Incremental, donde se desarrolló teorías como vulnerabilidad de la estructura, criterios de selección de acelerogramas, factor de escala, intensidad de medida, medida de daño y curvas IDA. Este último método arroja una base de datos muy amplia con los cuales se realizó el tratamiento estadístico como percentiles, desviación estándar, funciones de distribución, curvas de fragilidad y media poblacional.  Finalmente, la metodología realizada demostró que la estructura tiene mayor capacidad en una curva dinámica (IDA) que en una estática (Pushover).
    Acceso abierto
  • Mejoramiento de abastecimiento de agua para uso agrícola y poblacional en la parte baja de la cuenca del río Fortaleza con el incremento de agua en el período de estiaje con aporte de represa simulada Julquillas

    Collas Chavez, Manuel Elias; Paredes Gutierrez, Ana María; Ordoñez Manco, Melissa Shanon (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-12)
    En la presente investigación se establece mejorar el abastecimiento de agua en la parte baja de la cuenca del río Fortaleza en el período de estiaje, ubicado entre las regiones de Lima y Ancash, Perú. Se recopiló datos de las estaciones meteorológicas e hidrométricas proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), de las cuales se usaron 15 estaciones meteorológicas para realizar los análisis de consistencia de parámetros y la necesidad de completar datos para el balance hídrico. Posteriormente, se modeló una simulación hidrológica de la cuenca Fortaleza con el software WEAP (Sistema de evaluación y planificación hídrica) en el escenario actual (2022), considerando las demandas hídricas calculadas (poblacional y agrícola) y la oferta hídrica (acuíferos y el río Fortaleza). De acuerdo a los resultados, existe un déficit hídrico de 0.732 MMC/año en los meses de abril a noviembre. La necesidad de la presente investigación es debido a una posible propuesta de represa en el período de estiaje debido al déficit hídrico que se producen en los meses de abril a noviembre. Por tanto, se ha propuesto el modelamiento de la represa de regulación estacional Julquillas con el software WEAP, que permite aprovechar y almacenar al máximo la disponibilidad hídrica en el período de lluvias (enero a marzo) y aprovecharlas de manera regulada en los meses de estiaje. Los resultados obtenidos han permitido disminuir el déficit hídrico de 0.732 MMC/año a 0.464 MMC/año con el aporte de una represa con cota máxima de operación de 2,225 msnm que permite almacenar 2.2 MMC. De acuerdo al balance hídrico en el escenario actual, se ha considerado una represa con volumen de 1 MMC a una altura de 20 metros, lo que permite una cobertura de la demanda al 98.3% en el escenario con proyecto.
    Acceso abierto
  • Evaluación de diseño con amortiguadores de masa para la atenuación de la deformación del aislador en edificios bajo sismos fuertes ocurridos en Sudamérica desde 2010

    Morales Velasco, Cesar; Espinoza Ynga, Kevin Eduardo; Ayala Arnao, Kenner Jhostin Yamir Zar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-12)
    Se presenta una evaluación de un diseño novedoso para amortiguadores de masa sintonizada en estructuras aisladas. La metodología de optimización analizada está desarrollada para controlar el problema de los grandes desplazamientos del aislador en las estructuras aisladas bajo sismos. El diseño se basa en una función de transmisibilidad de desplazamiento que proviene del concepto de aislamiento de vibraciones. Se utilizo el diseño mencionado en un sistema estructural ubicado en territorio peruano excitada con registro sísmicos ocurridos en Perú, Chile, Ecuador y Venezuela que posean una magnitud mayor a 6 M. Los registros sísmicos son captados por estaciones acelerométricos de IGP y el CESMD. Con los datos acelerométricos obtenidos, se establece la programación en el software Matlab para la obtención del desplazamiento del aislador. Para el análisis de resultados, el estudio comparativo se realiza con los desplazamientos obtenidos de sismos internacionales reconocidos como Landers (1992), Petrolia (1992), Northridge (1994), Hector Mine (1999) y Ridgecrest (2019). Asimismo, se realizó otro estudio comparativo respecto a otros controles pasivos, activos o semiactivos, para verificar el desempeño del diseño optimizado con TMD. Estas comparaciones se realizan con el parámetro de relación de transmisibilidad. Adicionalmente, con el propósito de remarcar la diferencia en la deformación entre un sistema con amortiguador integrado y uno sin amortiguador determinamos los desplazamientos relativos del aislador sin presencia de un amortiguador mediante el mismo criterio de diseño usado en la programación en Matlab. Finalmente, se realizó las deducciones de los resultados obtenidos sobre el problema del gran desplazamiento del aislador.
    Acceso abierto
  • Evaluación del desempeño sísmico de los planos modificados del Hospital Luis Negreiros Vega - Callao, aplicando disipadores de fluido viscoso en disposición diagonal y Chevron

    Moreno Sánchez, Javier; Del Carpio Gavidia, Renato Gianfranco; Tanta Gomez, Walter Ronaldho (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-01)
    La investigación se enfoca en la evaluación sísmica del Pabellón B del Hospital Luis Negreiros Vega. El caso de estudio fue configurado con disipadores de fluido viscoso en configuración chevrón y configuración diagonal. Se evaluaron los parámetros sísmicos más representativos. Entre ellos, las distorsiones de entre piso, las fuerzas disipadoras, el coeficiente de amortiguamiento de diseño y principalmente las irregularidades torsionales que tienen un impacto significativo en las edificaciones. Los disipadores se implementaron a través del criterio de los desplazamientos máximos. Es decir, se ubicaron donde los desplazamientos de los nodos fueron más elevados. Para la modelación se utilizaron disipadores de fluido viscoso no lineales con exponente de velocidad de diseño (𝞪=0.5). Se desarrolló un modelo matemático con el Software ETABS 18. Se utilizó la metodología planteada en los códigos extranjeros: FEMA, y HAZUS. Del diseño se calculó el coeficiente de amortiguamiento óptimo de la estructura para ambas direcciones X, Y. El análisis de la edificación se desarrolló con valores de entrada de “tiempo-historia”, definidos por el RNE, por tres (03) grupos de acelerogramas horizontales, los cuales fueron escalados a nuestro espectro elástico de diseño con el Software SEISMOMATCH. Del análisis de los resultados, se determinó que: a nivel de distorsiones los disipadores en configuración chevrón son ligeramente más eficientes que los disipadores en configuración diagonal a nivel de análisis por pórtico. Por otro lado, se determinó que los disipadores de fluido viscoso, cuando son colocados en los nodos con mayor desplazamiento de la edificación, reducen significativamente las irregularidades torsionales (𝜟max/𝜟prom) de la estructura.
    Acceso abierto
  • Mejoramiento del suelo arcilloso a nivel de subrasante mediante la adición de cal y cenizas de fondo de ladrilleras, en la ruta CU-1297 en el distrito de San Jeronimo, Cusco

    Durán Ramírez, Gary Gary; ; Becerra Quispe, Yedira Vianne; Salas Sullca, José Andrés (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-04)
    El presente trabajo de investigación propone el mejoramiento de los suelos arcillosos a nivel de la subrasante mediante la adición del 4% de cal más diferentes porcentajes de cenizas de fondo de ladrilleras. La zona de estudio es la vía vecinal nombrada como Ruta CU-1297 ubicada en el distrito de San Jerónimo, departamento de Cusco. El principal objetivo de la investigación, es determinar la mejor adición del 4% de cal más un porcentaje de cenizas de fondo de ladrilleras que aseguren un incremento importante en la capacidad de soporte de la subrasante de dicha vía. Para ello se realizaron los ensayos de granulometría por medio del tamizado, los límites de Atterberg, Proctor modificado y California Bearing Ratio (CBR) para muestras en estado natural. Asimismo, se realizaron los mismos ensayos para muestras del suelo mejorado con 4% de cal más el 15%, 20% y 25% de cenizas de fondo de ladrilleras. Además, se realizaron el análisis mineralógico por difracción de rayos X y el análisis químico de fluorescencia por rayos X, ambos análisis se realizaron para el suelo arcilloso y las cenizas de fondo de ladrilleras.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mezcla de concreto de f’c de 280kg/cm2 con cementos adicionados y con polvo de vidrio como reemplazo parcial de cemento para la construcción de edificios multifamiliares sostenibles en la ciudad de Lima

    Del Pino Chavez, Sebastian Diego; Milachay Marin, Daniela Fabiana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-04)
    El objetivo del trabajo realizado es diseñar y ensayar 12 mezclas de concreto ecológico con polvo de vidrio reciclado (Ø75µm) como reemplazo parcial de material cementante para un concreto de resistencia a la compresión de 280kg/cm2. Los 12 diseños de mezclas presentadas en la esta investigación están diseñados con dos tipos de cementos adicionados (cemento puzolánico y cemento con filler calizo); con dos tipos de aditivos (reductor de agua y superplastificante); con porcentajes de 10%, 15% y 25% de reemplazo de material cementante con polvo de vidrio; y tres relaciones a/mc de 0.60, 0.55 y 0.50; con el fin de poder estudiar y comparar las características físicas y mecánicas del concreto. De la misma manera, se planteó un análisis de emisiones de dióxido de carbono a través de 2 enfoques para poder determinar la mezcla más eficiente en términos de resistencia y emisiones.
    Acceso abierto
  • Utilización de aguas residuales domésticas tratadas para la elaboración de mortero y elementos no estructurales en proyectos multifamiliares en Villa El Salvador

    Morales Galiano, Nayda Susana; Arteaga Pardo, Johan Bernabé; Culaca Diaz, Alexis David (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-05)
    La escasez de agua es un problema de gran importancia en la ciudad de Lima Metropolitana. Alrededor de 1.5 millones de habitantes de Lima carecen de acceso a agua potable en sus viviendas debido a la escasez y falta de suministro. Lo cual ocasiona desigualdad social y aumenta el riesgo de enfermedades asociadas al almacenamiento inapropiado de agua. Sin embargo, las estadísticas revelan que el consumo de agua potable excede en dos o incluso tres veces el suministro mínimo establecido por la OMS, además, se usa un desmedido volumen de agua potable para la mezcla de concreto en el sector de la construcción, la cual es una industria que está en auge en la ciudad de Lima. Con el propósito de afrontar este desafío, se plantea la reducción del consumo excesivo de agua potable en la preparación de mezclas de concreto. Para ello, se propone un diseño de concreto que aproveche aguas residuales domésticas tratadas en lugar de agua potable para la elaboración de mezclas de concreto simple, las cuales se utilizarán en la fabricación de mortero y elementos no estructurales en viviendas multifamiliares. Esta estrategia busca optimizar el uso de recursos hídricos y promover prácticas más sostenibles en la construcción, contribuyendo así a mitigar los efectos de la escasez de agua potable. Con el fin de lograrlo, se llevarán a cabo los diseños y ensayos requeridos por la normativa NTP para garantizar la calidad del concreto simple. Además, se aplicarán en elementos no estructurales de viviendas multifamiliares en Villa El Salvador, con el objetivo de compararlos y determinar, de manera técnica visual, las diferencias entre aquellos fabricados con agua potable para verificar su viabilidad en su aplicación en la construcción.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de los concretos estructurales F´C 300 KG/CM2, 350 KG/CM2 Y 420 KG/CM2 con macrofibras sintéticas y cemento por desempeño para la construcción de losa en almacén industrial - Zona Sur de Lima

    Sotomayor Cruz, Cristian Daniel; Rivera Verastegui, Rodrigo Alonso; Vera Collantes, Ronald Fernando (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-05)
    A partir de la industrialización en el Perú para la comercialización de bienes y servicios, las empresas se han visto en la necesidad de ampliar sus almacenes generando una demanda en la construcción de nuevos parques industriales a nivel nacional. Sin embargo, los elementos estructurales en concreto armado (losas de piso industrial) requieren ser diseñados con altos estándares de calidad y seguridad debido a las solicitaciones de carga de servicio, y la durabilidad frente a las condiciones de exposición. En la presente investigación, se ha desarrollado una gama de concretos estructurales por desempeño para atender esta demanda industrial, mediante nueve mezclas propuestas con cemento Portland de alto desempeño tipo HS, macrofibras sintéticas en dosis de 4 kg/m3, 6 kg/m3 y 8 kg/m3, con relaciones a/c de 0.50, 0.45 y 0.40, para la elección de tres alternativas de diseño definitivo que permitan optimizar el proceso constructivo con relación al costo y tiempo, y mejorar el desempeño de las losas de piso en términos de condiciones de servicio, y de durabilidad. El primer diseño optimizado con dosis de macrofibra de 6 kg/m3, cemento tipo HS 360 kg/m3, y relación a/c de 0.50, registró un asentamiento de 6”, con una tasa de pérdida de fluidez de 1 ½” /hora, f’c de 424 kg/cm2, módulo de rotura de 60 kg/cm2. El segundo diseño con dosis de macrofibra de 8 kg/m3, cemento tipo HS 400 kg/m3 y relación a/c de 0.40, consiguió un asentamiento de 5”, con una pérdida de fluidez 1 ¾” /hora, resistencia a compresión de 480 kg/cm2, y módulo de rotura de 75 kg/cm2. Finalmente, el tercer diseño con cemento tipo HS 445 kg/m3, relación a/c de 0.45 y dosis de macrofibra de 6 kg/m3, alcanzó y un asentamiento de 5 ½”, con una pérdida de fluidez de 1 ¼” /hora, resistencia a compresión de 541 kg/cm2, módulo de rotura de 71 kg/cm2. Se realizó el análisis comparativo de costo – beneficio de las tres mezclas optimizadas, obteniéndose un costo de S/ 616.21 por metro cúbico de concreto f´c = 300 kg/cm2 relación a/c 0.50, con una dosis de 6 kg/m3 de macrofibra sintética de polipropileno y 1.60% de aditivo superplastificante de alto rango. Del mismo modo, se obtuvo un costo de S/ 695.57 por metro cúbico de concreto f´c = 350 kg/cm2 relación a/c 0.45, con una dosis de 8 kg/m3 de macrofibra sintética de polipropileno y 1.66% de aditivo superplastificante de alto rango. Y con respecto al concreto f´c = 420 kg/cm2 relación a/c 0.40, con una dosis de 6 kg/m3 de macrofibra sintética de polipropileno y 1.78% de aditivo superplastificante de alto rango, se tuvo un costo de S/ 672.53. Finalmente se realizó un análisis de costo para la construcción de una losa industrial de 10,000.00 m2, obteniendo un costo total de S/ 5,883,840.00 para una losa de concreto f´c = 300 kg/cm2, y un costo de S/ 6,042,540.00 para una losa de concreto f´c = 350 kg/cm2, mientras que para una losa de concreto f´c = 420 kg/cm2 el costo fue de S/ 5,996,540.00.
    Acceso abierto
  • Evaluación de la variación porcentual de capacidad de carga última de pilotes perforados en suelo no cohesivo, mediante el análisis comparativo de cálculos teóricos y ensayos in situ, del proyecto “Viaducto Costa Verde”, tramo Bajada Escardó - San Miguel - Lima, Perú

    Herrera López, Rossana; Rojas Tamani, Anngie Nathanael; Rojas Rodriguez, Brunella Francesca (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-30)
    En la investigación se realizó un análisis comparativo de los resultados de capacidades de cargas teóricas y reales del proyecto Viaducto de la Costa Verde, tramo bajada Rafael Escardó, ubicado en la región de Lima. 
    Acceso abierto
  • Diseño de un concreto F’C=210 kg/cm2 utilizando ceniza de bagazo de caña de azúcar y PET como una alternativa para disminuir el uso indiscriminado de los depósitos naturales de agregados y materiales cementosos en Lima Metropolitana

    Eyzaguirre Acosta, Carlos Augusto; Ibañez Ortiz, Dicmar Harold; Flores Flores, Johans Bruno (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-06)
    Este proyecto tiene como finalidad dar a conocer al lector una alternativa para aprovechar las propiedades del PET y la ceniza de bagazo de caña en el sector de la construcción. Esta investigación busca reemplazar los materiales tradicionales en la preparación del concreto, los cuales son explotados indiscriminadamente en los depósitos naturales de Lima Metropolitana. Para llevar a cabo ello, se recicló el PET y la ceniza de bagazo de caña de azúcar y se utilizó como adición al concreto en reemplazo del agregado grueso y el cemento, logrando un diseño de resistencia de 210 kg/cm2 a los 28 días de curado. Para el análisis de las ventajas del uso de PET y la ceniza de bagazo, se plantearon 3 diseños de mezcla de concreto. El primero es el concreto patrón o de control, el segundo con una dosis de 2% de PET y 15% de ceniza de bagazo y el último con 4% de PET y 15% de ceniza de bagazo. Finalmente, los resultados muestran que el concreto con 2% de PET y 15% de ceniza de bagazo tiene una mayor resistencia a comparación del concreto patrón de 210 kg/cm2. Asimismo, otro punto a resaltar es que la adición del PET conforme aumenta la dosis, disminuye la resistencia del concreto. Por último, se menciona cuanto disminuye el uso indiscriminado de los depósitos naturales si utilizamos este nuevo diseño en un proyecto de construcción en Lima Metropolitana.
    Acceso abierto
  • Incremento de la oferta hídrica del periodo de estiaje del rio Santa mediante represamiento de agua del periodo de lluvias en el sector de Conococha

    Collas Chávez, Manuel Elías; Cisneros Obregón, Miguel Kharold; Ñaupari Valeriano, Paul Roice (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-15)
    El Perú tiene casi el 5% de la escorrentía mundial, pero no se puede aprovechar en su integridad debido a que casi el 75% de la masa anual se concentra en la época de lluvias. Así mismo, la mayor parte de la escorrentía se encuentra en las cuencas pertenecientes al Amazonas, mientras que la mayor cantidad de la población se encuentra concentrado en las cuencas del Pacifico, sobre todo en la ciudad de Lima, donde se tiene escasa disponibilidad hídrica. El rio Santa, abastece a obras hidráulicas de envergadura nacional, como la central hidroeléctrica del Cañón del Pato, “el Proyecto Especial (PE) Chavimochic y el PE Chinecas”; aun así, hay volúmenes importantes desaprovechados en el Océano Pacifico, razón a ello, en la presente Tesis se propone la construcción de una represa en la naciente del rio Santa en el sector de Conococha. La oferta hídrica del rio Santa al 75% de persistencia es de 99.49 m3/s semejante a 3137.5 Hm3/año y se tiene una demanda de agua de los proyectos Chavimochic y Chinecas de 80.711 m3/s semejante a un volumen de 2545.3 Hm3/año, de donde se concluye que se tiene excedentes de agua de la temporada de lluvias de 628.37 Hm3/año y se tiene un déficit de 53.3 Hm3/año en el periodo de estiaje. Para el aprovechamiento de la abundante disponibilidad hídrica del rio Santa se requiere represas, para lo cual se necesita adecuadas características topográficas, geológicas y ambientales. En la cuenca del rio Santa, las mejores alternativas de aprovechamiento se encuentran en las nacientes, es decir, en los alrededores de la laguna Conococha. Este sector se caracteriza por una topografía llana, donde una represa con una altura de 4 m podría almacenar 8 MMC, y con una altura de 10 m se podría acumular un volumen de agua 50 MMC, la precipitación total anual en éste sector es de 668.9 mm/año, con una escorrentía promedio anual de 4.785 m3/s en el eje de la represa que ha sido generado usando el software Weap Para la determinación del tamaño de la represa ha sido vital conocer lo siguiente: la oferta de agua en el eje de la represa, el déficit de agua y las características topográficas del embalse. Así mismo, el uso del software Weap ha permitido determinar el volumen de la represa propuesta en 30 Hm3. La oferta hídrica del periodo de estiaje del rio Santa en el sector de Conococha se incrementará en 66.5 %, debido a la regulación de disposición hídrica de la temporada de lluvias, que serán guardados en una represa de regulación.
    Acceso abierto
  • Protección de la erosión de taludes mediante el uso de gaviones y geoceldas al pie de la asociación virgen de Guadalupe, ubicado en el distrito de Huaycán

    Contreras Fajardo, Raúl Iván; Taipe Herrera, Angel Samuel; Cacho Acosta, Mauricio Roberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-21)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal proponer un sistema de protección de erosión de taludes mediante el uso de geoceldas y gaviones, para la Asociación Virgen de Guadalupe (AVG), ubicada en la ribera del río Rímac, cuya característica principal, es el aumento de caudal en los meses de diciembre a marzo, ocasionando pérdidas económicas y humanas. Teniendo como base información proporcionada por las entidades del estado y un levantamiento topográfico propio de 4.5 hectáreas que sirvieron de soporte para elaborar un estudio hidrológico de la cuenca del río Rímac, con el software ArcMap 10.5, para posteriormente modelar y simular, con el software HEC-RAS, el flujo en cauce natural y obtener el tirante de agua para un caudal máximo de diseño de 140 años, para un periodo de vida útil de la defensa ribereña de 40 años. Entre los principales resultados se obtuvieron comparativas entre el factor de seguridad (FS) del diseño con sistema de protección con geoceldas revestidas de concreto y el FS del sistema de protección del sistema de gaviones, que cumplen los criterios mínimos de verificación del análisis estático y pseudo estático de los taludes correspondientes a la AVG.
    Acceso abierto
  • Análisis comparativo de respuestas dinámicas transitorias en vigas Timoshenko con un factor de perturbación mediante el método de elementos finitos

    Arciniega Aleman, Román Augusto; Escobal Atencia, Herly Anthony; Valencia Rios, Roberto Carlos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-05)
    El actual proyecto de investigación presenta el análisis comparativo de las respuestas dinámicas transitorias de una viga en condiciones normales y considerando un factor de perturbación. Este fue realizado a través de un modelo matemático que permite su simplificación y desarrollo aplicando el método de los elementos finitos para finalmente sea implementado de forma computacional a través de una programación en Matlab. En el proceso de la elaboración del modelo matemático, se utiliza la expansión de Taylor para reducir el problema tridimensional a una dimensión. De esta manera, se introduce la teoría de Timoshenko, junto a su tensor de deformaciones de Green-Lagrange. Asimismo, se definen las ecuaciones de los trabajos virtuales interno y externo, así como la variación de la energía cinética, para finalmente arribar a la ecuación variacional de la viga Timoshenko utilizando el Principio de Hamilton. Con la ecuación variacional obtenida, se establece un modelo semidiscreto de elementos finitos para su desarrollo. Se utiliza una formulación desacoplada que permite que la función de forma dependa únicamente de la posición, generando una aproximación espacial y temporal de forma separada. Esto da como resultado un sistema de ecuaciones algebraicas, las cuales se implementan computacionalmente en Matlab. El modelo es validado y verificado a través de la comparación con resultados de investigaciones similares en la literatura o benchmarks. De esta forma, se comprueba la precisión y eficacia del modelo propuesto para las diferentes condiciones de borde.
    Acceso abierto

View more