• 00183-2015-0-1801-JR-FC-06 (Expediente Privado). 02534-2013-0-1801-JR-CA-01 (Expediente Público)

      Arriola Gutierrez, Lisbet Catherine (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-15)
      En el presente trabajo, se procederá a analizar el proceso judicial sobre divorcio por causal de separación de hecho, el cual encuentra se sustentó en que la cónyuge se retiró del hogar por más de dos años consecutivos, es decir, desde junio de 2012 hasta la admisión de la demanda en enero de 2015; adicionalmente, los cónyuges no procrearon hijos ni adquirieron propiedades. El Sexto Juzgado de Familia de Lima admite la demanda, mediante Resolución Nº1 el 19 de enero de 2015. El 20 de marzo de 2015, devuelve la Cédula de notificación al Central de Notificaciones del Poder Judicial por qué no se indicó el número de block y departamento. Mediante la Resolución Nº8, el Juzgado ordena notificar a la dirección correcta. El 21 de julio de 2015, el Juzgado, mediante la Resolución Nº10, declara la existencia de una relación jurídica procesal, el saneamiento del proceso y la rebeldía de la demandada. La sentencia declara que el demandante no ha ofrecido los medios probatorios que den cuenta del distanciamiento físico de los cónyuges desde el mes de junio de 2012; de igual manera, no se ha logrado acreditar el tiempo de separación alegada por el demandante haya sido por el plazo exigido por la causal contenida en el inciso 12 del artículo 333 del Código Civil. La Primera Sala Especializada en Familia, mediante la Resolución Nº5, el 05 de setiembre de 2016, emite su sentencia y REVOCA la sentencia contenida en la Resolución Nº19, REFORMANDOLA la declararon FUNDADA, en consecuencia, disuelto el vínculo matrimonial Por último, en el análisis del presente trabajo se podrá observar que, en la sentencia de primera instancia, el A quo no efectúo una adecuada valoración de los medios probatorios presentados por las partes; lo cual podrá ser subsanado con la sentencia de la Sala Civil, al emitir una sentencia que integra todos los hechos y pruebas merituadas durante el proceso.
      Acceso abierto
    • La adopción homoparental en el Perú: Un aporte a la luz del derecho comparado latinoamericano

      Manrique Lara Seminario, Jorge Luis; Riveros Apesteguia, Angela Cielo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-13)
      Uruguay revolucionó la noción de familia clásica en el año 2009, al promulgar la Ley N° 18.950, la cual faculta a las parejas homosexuales con cuatro años de unión civil o concubinato a iniciar un proceso de adopción. Este hito histórico, inició el reconocimiento del derecho de adopción de parejas homosexuales en Latinoamérica, salvaguardando el interés superior del menor. Dicho precedente uruguayo permitió que, en ulteriores años, más legislaciones latinoamericanas se sumarán a respetar los derechos de parejas homosexuales, bajo el fundamento de que estos derechos son independientes a la orientación afectivo-sexual de cada sujeto, permitiéndoles así conformar un hogar homoparental a través de la adopción. El derecho es adaptable, se ajusta a la realidad y necesidades que exige la sociedad. Sin embargo, en países que aún amparan la familia clásica como única opción de unidad familiar, esto aún no se produce, siendo el caso de Perú. Esta restricción, además de generar situaciones de discriminación por orientación sexual, prohibidas por el artículo 2° de nuestra Constitución Política, también violenta derechos constitucionales y humanos tales como el libre desarrollo y bienestar, la igualdad ante la ley, entre otros. Por lo expuesto, la presente tesis tiene como propósito examinar aquellas legislaciones, doctrinas, jurisprudencias, fundamentos jurídicos, entre otros, que impulsaron la legalización de la adopción homoparental en Latinoamérica y, en base a ello, determinar la viabilidad de facultar la adopción homoparental en nuestro país.
      Acceso abierto
    • Algunas controversias sobre Derecho de Familia que son susceptibles de ser resueltas en sede arbitral peruana

      Huanco Piscoche, Henry Wilder; Salinas Tipiani, Josefina Alexandra Francesca (PE, 2020-10-05)
      Esta investigación demuestra que, si bien el derecho de familia delimita los derechos, deberes y obligaciones que debe cumplir cada uno de los miembros de la familia, no solo aborda ello, sino también aspectos de libre disponibilidad y/o con contenido patrimonial como en el caso del régimen económico del matrimonio, la pensión de alimentos, la administración y disposición de los bienes sociales por uno de los cónyuges, entre otros. Dentro de esta relación, en el marco del derecho de familia, es posible que ocurran diversas controversias. Estas, a falta de acuerdo entre las partes, deben ser resueltas, indefectiblemente, en la jurisdicción ordinaria, encontrándose las partes frente a un sistema burocrático, con problemas en la notificación, elevadas cargas procesales y lento, lo que no permiten dar respuestas oportunas a las necesidades de contenido patrimonial inaplazables y, en algunos casos, hasta vitales. Sin embargo, bajo el argumento que el derecho de familia es una rama del derecho que no tiene materias de libre disponibilidad y de contenido extrapatrimonial, hasta el día de hoy únicamente las disputas han podido ser resueltas en la jurisdicción ordinaria. No obstante, a lo largo del presente estudio demostraremos que esto no debe ser así, dado que el derecho de familia incorpora materias que son de libre disponibilidad y que denotan manifiesto contenido patrimonial; por tanto, esto también podría resolverse en sede arbitral peruana, sin incurrir en ningún tipo de afectación al orden público.
    • Análisis Costo Beneficio de la implementación de los Dispute Boards en los contratos de obra e infraestructura pública en el Perú

      Vargas Castillo, Manuel Javier; Caceres Holguin, Viviana Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-19)
      En el marco del Estado de Emergencia provocado como consecuencia de la aparición y propagación del Coronavirus “Covid-19”, se generó una paralización, casi absoluta, en todo el sector construcción en el Perú. Es dentro de este marco coyuntural que el 04 de setiembre de 2020 se publicó el Decreto Supremo Nº 250-2020-EF, que modifica el Reglamento de la Ley No. 30225 - Ley de Contrataciones del Estado, disponiendo la incorporación obligatoria de la Junta de Resolución de Disputas en todos los contratos de obra mayores que superen los S/20´000,000.00. El presente proyecto de investigación, el cual es sustentado como tésis para optar por el título de abogada, tiene como propósito adicional conocer la eficiencia y el impacto en la continuidad de los contratos de obra pública e infraestructura a partir del cambio normativo en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado Peruano. Para poder dar respuesta a esta interrogante, se utiliza la metodología utilizada es el Análisis Costo Beneficio (“ACB”, por sus siglas) que, mediante una serie de pasos pretende determinar la eficiencia de un cambio regulatorio en relación a las posibles ventajas y desventajas que podría generar a todo nivel dentro de un marco territorial, en este caso, Perú. De forma complementaria, la presente tesis se apoya en una serie de entrevistas de carácter finito a diversos abogados, ingenieros y peritos con experiencia activa en materia de contrataciones estatales; complementado con la revisión de análisis estadístico internacional. Los hallazgos recogidos tanto de la metodología ACB, las entrevistas realizadas, así como la estadística disponible nos permiten concluir que la implementación de los Disputes Boards representan una medida económica bastante atractiva, con numerables beneficios y considerable aceptación por las partes de la contratación estatal. No obstante, esta figura, por su versatilidad, se encuentra en constante cambio; por lo que se espera una mayor difusión de la figura para ampliar su cobertura a contratos de diferente naturaleza.
      Acceso abierto
    • Análisis de la arquitectura arbitral peruana en materia ambiental: acerca de la posibilidad de fijar al arbitraje como mecanismo de resolución de conflictos obligatorio para determinadas controversias derivadas de materia ambiental

      Velarde Álvarez, Rodrigo; Villafuerte Adrianzén, Melanie Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-15)
      Esta investigación expone las razones por la que debe definirse al arbitraje como la única vía heterocompositiva de resolución de conflictos para los escenarios mencionados en el artículo 152 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Para ello, se empezará desarrollando el marco conceptual de las ramas del Derecho que importan para la presente investigación, estas son el Derecho Ambiental y el Arbitraje. De ese modo, partiendo de la premisa de que el Derecho Ambiental vendría a ser el “qué se discute” y el Arbitraje “la vía donde se discute”, uno de los puntos del presente documento desplegará las ventajas que ofrece el arbitraje como mecanismo de resolución de controversias. Posteriormente, establecidos los hitos teóricos, se mostrarán las cifras sobre, entre otros, la carga procesal que ha asumido el Poder Judicial y el capital humano disponible para atender dicha carga, se mostrará la misma información respecto de los Centros de Arbitraje más importantes del país, esto con la finalidad de comparar tales cifras en razón de variables como eficiencia, infraestructura, especialidad, celeridad, entre otros. Todo ello, finalmente, coadyuvará a construir la fórmula legal de la iniciativa de modificación legislativa que se busca proponer y consolidar a través del presente documento, para lo cual se incluirá la exposición de motivos y el análisis económico que corresponde, con la finalidad que sirvan de sustento para afirmar la viabilidad y necesidad de efectuar el aludido ajuste en mencionada Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
      Acceso abierto
    • Análisis de las principales ineficiencias en las contrataciones directas en el Gobierno Regional del Cusco- 2020

      Aguilar Surichaqui, Cesar Enrique; Moscoso Enriquez, Angela Andrea (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-05-20)
      En el presente trabajo de investigación, titulado “ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES INEFICIENCIAS EN LAS CONTRATACIONES DIRECTAS EN EL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO- 2020” se tuvo como premisa principal el analizar las irregularidades e ineficiencias que se pueden encontrar dentro de las Contrataciones Directas en la Región del Cusco. Así, como se demostró los principales problemas que se tiene dentro del sistema administrativo, tanto en la normativa y la organización de los funcionarios, para plantear recomendaciones y llevar de manera transparente los contratos públicos en las entidades del Estado. Considerando esto, este trabajo se divide en cuatro capítulos en donde se desarrolló de manera paulatina el tema para que el lector puede tener una idea clara y general del panorama que se encuentra dentro de la contratación del Estado, así como la visualización de las principales contrataciones directas que se realizó dentro de la Región de Cusco durante el Estado de Emergencia por el COVID-19 en el año 2020. Y se finaliza con conclusiones y recomendaciones que pueden ser útiles para los próximos gobiernos regionales y locales.
      Acceso abierto
    • Análisis de los límites jurídicos a la libre disposición testamentaria

      Barrenechea Gamio, Julio César; Carrasco León, Diego Alonso (PE, 2019-01-01)
      El presente trabajo de investigación, tiene como premisa principal el análisis de la libertad testamentaria en el Perú, es decir, los limites que se encuentran contemplados en nuestro ordenamiento jurídico así como su posible modificación o eliminación. Teniendo ello en consideración, dicho análisis será realizado en seis capítulos. El primer capítulo versara sobre la Libertad para Testar y contendrá el marco conceptual necesario para entender el tema de fondo. El segundo capítulo tratara sobre la legítima y la porción de libre disposición así como la finalidad, naturaleza y fundamentación. Por otro lado el tercer capítulo contendrá los límites que existen en nuestro ordenamiento jurídico. Por su parte, el cuarto capítulo contendrá jurisprudencia tanto nacional como internacional referente a la materia sucesoria materia del presente trabajo. En concordancia con ello, el quinto capítulo realizara un análisis a fondo de lo plasmado en los capítulos anteriores y contara además con la propuesta que se considere necesaria establecer como modificación de la normativa. Finalmente, en el sexto y último capítulo, se apreciaran las conclusiones y sugerencias que se puedan hacer sobre el tema.
      Acceso abierto
    • Análisis del Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC) frente al Procedimiento Concursal Preventivo del Indecopi

      ​Tori Vargas, Denise; Olaya Morocho, Gabriela Isabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-31)
      La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características del Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC) que deben implementarse en el Procedimiento Concursal Preventivo (PCP) del Indecopi, con la finalidad de ofrecer una mejor herramienta permanente a las empresas y evitar la quiebra de estas. Con este fin se lograron identificar las características más esenciales del Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC) y del Procedimiento Concursal Preventivo (PCP); por ello, en la elaboración de la propuesta, se incluyeron las características que podrían ser aplicables al actual Procedimiento Concursal Preventivo (PCP). La investigación, por sus características de estudio, tiene un enfoque cualitativo, de tipo básico y de diseño descriptivo, no experimental, puesto que no existió manipulación de variable alguna. Se empleó el análisis documental como técnica consistente para la recolección de datos. En los resultados se identificaron qué características del Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC) deben incluirse en el Procedimiento Concursal Preventivo (PCP), acorde con la realidad y celeridad que necesitan los usuarios, desde la tramitación virtual hasta las experiencias en situaciones de crisis, para permitir que las empresas sigan con sus actividades en el mercado empresarial y; evidentemente, eviten la disolución de la empresa y el refinanciamiento de los operadores del mercado, y así puedan aminorar sus costos de transacción. Se concluyó que el Procedimiento Concursal Preventivo (PCP) deberá facilitar las solicitudes y emprendimientos de las empresas que puedan verse afectadas en situaciones de crisis más allá del contexto de la Covid-19, como lo hizo el Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal (PARC) en su momento.
      Acceso abierto
    • Análisis jurídico de la obligatoriedad del sufragio en la Constitución Política del Perú de 1993: ¿Un paralogismo o acierto?

      Montoya Arenas, Diego Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-05)
      La presente tesis se enfoca en el análisis jurídico e histórico del derecho al sufragio y su obligatoriedad en el marco de la Constitución Política del Perú de 1993. Los conceptos teóricos generales del derecho a la libertad y del sufragio junto con su evolución histórica como concepción jurídica son desarrollados en el Capítulo I. En el Capítulo II, se aplica un análisis de legislación comparada considerando la evolución del sufragio obligatorio y/o facultativo en Europa, América y Australia, con particular enfoque en los debates legislativos de los países de estas regiones. El Capítulo III aborda el análisis jurídico del voto, tratando la dualidad del derecho de sufragio, la ratio legis del sufragio obligatorio, la multa como penalización por no votar, el estatus de los votos en blanco, así como las virtudes y desventajas del sufragio facultativo. Finalmente, en función a las conclusiones de la presente investigación, en la sección de recomendaciones se propone una reforma jurídica en el marco constitucional y electoral.
      Acceso abierto
    • Aplicación de la teoría de la autoría mediata en la determinación de la sanción penal internacional: El genocidio en Myanmar

      Alvarado Cabanillas, Mary Claudia; Sanguinetti Martinez, Sebastian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-08)
      En la comunidad internacional, el respeto y promoción de los derechos humanos debe ser el común denominador, de acuerdo con la DUDH. Sin embargo, desde los inicios de su historia, la etnia rohinyá que habita en Myanmar ha sido víctima de violación a sus DD.HH., a través de persecuciones, violaciones, desapariciones forzadas, asesinatos y la desprotección estatal. Producto de dicho accionar de la sociedad y el propio Estado birmano, los miembros de la etnia rohinyá han tenido la necesidad de emigrar a otros Estados con el fin de que la violación de derechos humanos cese. Sin embargo, al no ser considerados como nacionales de ningún Estado, incluso en los campos de refugiados de Bangladesh sus derechos humanos no son respetados ante la creciente ola de xenofobia por parte de la población bangladesí. Por ello, la CPI ha decidido investigar la presunta comisión de un genocidio institucionalizado contra dicha etnia, sin embargo, existe un problema para la imputación de los cargos: La jurisdicción de la corte dado que Myanmar no es parte signataria del Estatuto de Roma de 1998. Bajo dichas premisas, esta tesis analizará la situación de los miembros de la etnia rohinyá desde una perspectiva histórica y del conflicto interétnico con las demás comunidades que habitan en Myanmar. De igual forma, a través de un análisis crítico a la figura internacional del genocidio, se comprobará que la etnia rohinyá es víctima de dicho crimen, el cual es perpetrado por el Estado birmano y por la población de dicha nación. De igual forma, se analizará la comisión del genocidio en función a la Teoría de la Autoría Mediata propuesta por Claus Roxin en 1963, con el propósito de comprobar la institucionalización del genocidio y determinar a los responsables de su comisión.
      Acceso abierto
    • Aspectos jurídicos a considerar para la aplicación en el Perú de la Norma Internacional de Contabilidad N 31 - inversiones en asociaciones en participación

      Zuzunaga, Fernando; Villanueva González, Félix Martín (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2003-08)
      El presente trabajo de investigación, ha sido titulado “Aspectos Jurídicos a Considerar para la Aplicación en el Perú de la Norma Internacional de Contabilidad No. 31 - Inversiones en Asociaciones en Participación”. Para efectos del desarrollo de la investigación, se planteó la siguiente hipótesis de trabajo: “Si se toma en consideración las estructuras o formas bajo las cuales las actividades de un contrato asociativo ocurren para efectos de la contabilización y presentación de los activos, pasivos, ingresos y gastos vinculados al contrato en los estados financieros de los asociados e inversionistas, entonces se podrá obtener estados financieros que muestren razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones de las empresas peruanas que realizan inversiones en contratos asociativos”. A partir de la hipótesis planteada, se estableció como objetivo general el de demostrar que los principales métodos de registro y presentación de estados financieros recomendados por la Norma Internacional de Contabilidad No.31 – Inversiones en Asociaciones en Participación, no se adaptan al ordenamiento jurídico en el que desarrollan sus operaciones las empresas peruanas y, como consecuencia de ello, recomendar un método de registro y presentación de estados financieros aplicable a la participación en contratos asociativos que sí considere dicha realidad para permitir la preparación de estados financieros que presenten razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones. Derivados del objetivo general antes expuesto, se definieron los siguientes cuatro objetivos específicos: (1) describir los métodos de registro y presentación de estados financieros sugeridos por la Norma Internacional de Contabilidad No.31 con respecto a las inversiones efectuadas en contratos asociativos; (2) describir el ordenamiento jurídico vigente en el Perú aplicable a la regulación de los contratos asociativos; (3) analizar los conflictos entre las normas contables y las normas legales referidas al tratamiento de los contratos asociativos; y (4) recomendar el método o los métodos más apropiados para el registro y presentación en los estados financieros de aquellos activos, pasivos, ingresos y gastos vinculados a la existencia de los contratos asociativos. A fin de probar nuestra hipótesis y cumplir tanto con el objetivo general como con los objetivos específicos del presente trabajo de investigación, el presente trabajo de investigación, se dividió en tres capítulos, con la finalidad de abordar los principales problemas generados por la falta de normatividad legal referida a la regulación de los contratos asociativos y las divergencias existentes entre las disposiciones contables contenidas en la NIC 31 y las normas legales referidas a los contratos asociativos. En el primer capítulo, con el propósito de cumplir con el objetivo específico (1), describimos temas como tratamiento contable sugerido por la Norma Internacional de Contabilidad No.31. En el segundo capítulo, describimos la doctrina jurídica y las normas aplicables a la regulación de los contratos asociativos. En el tercer capítulo, efectuamos un análisis de las convergencias y divergencias existentes entre el marco jurídico normativo de los contratos asociativos y las normas de carácter contable Finalmente, debe señalarse, que, según se puede apreciar en el presente trabajo de investigación, la hipótesis planteada originalmente en el proyecto de investigación ha sido satisfactoriamente comprobada. De igual manera, el lector podrá comprobar que, a lo largo de este trabajo, se han logrado, de modo igualmente satisfactorio, tanto el objetivo general como los cuatro objetivos específicos planteados desde el inicio.
      Acceso restringido temporalmente
    • El concepto de asistencia técnica en el impuesto a la renta en el Perú : propuesta de regulación

      Lopez Ameri, Gustavo; Jiménez Flores, Angela Raquel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2006-06)
      El presente trabajo de investigación lleva como título: “El concepto de asistencia técnica en el Impuesto a la Renta en el Perú, propuesta de regulación”. Para el desarrollo de esta investigación se planteó la siguiente hipótesis: “Por ser el concepto de asistencia técnica un elemento esencial para conocer el hecho imponible, el artículo 4-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, al no recoger en la parte que define este servicio, el concepto aceptado por la Legislación Comparada y la doctrina, contraviene el Principio de Legalidad y Reserva de Ley siendo por ello necesario que se establezca su definición de forma acertada en una norma con rango de Ley”. Nuestro objetivo principal es demostrar que el concepto recogido en el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta no es el correcto, razón por la cual resulta vital que sea modificado respetando los Principios y Derechos establecidos por nuestra Constitución. El trabajo de investigación se divide en tres capítulos. A partir de la hipótesis planteada, se estableció como objetivo general del primer capítulo, desarrollar el concepto civil comercial del contrato de asistencia técnica y de otras figuras jurídicas similares y así poder conocer con claridad cuando es que estamos frente a un servicio de asistencia técnica o no. En el segundo capítulo se desarrolló el concepto aplicable a estos servicios, para efectos tributarios. Para ello revisamos legislación de España, México, Venezuela, Uruguay y Argentina, logrando demostrar que si bien el concepto recogido por nuestra norma, se nutrió de alguno de estos dispositivos, no se consideró que en muchos casos los criterios jurisdiccionales utilizados por estos otros países son distintos a los que el Perú utilizaba para el caso de servicios. En el tercer capítulo se desarrollaron los principios tributarios y derechos constitucionales que de una u otra forma se han soslayado al establecer el concepto de asistencia técnica en una norma reglamentaria. Luego del análisis realizado a lo largo de los tres capítulos, nuestra hipótesis es comprobada y llegamos a la conclusión que el concepto de asistencia técnica recogido en el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta debe ser modificado. Es por ello, que además de describir y criticar el problema, proponemos lo que a nuestro juicio podría ser una definición del servicio, que si bien puede no estar libre de imperfecciones, creemos es más acertada.
      Acceso abierto
    • Consecuencias jurídicas de la determinación del project delivery system (PDS) en el contrato de construcción privado

      Rivera Dominguez, Anggello; García Valdez, Leandro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-11-11)
      En los últimos años la gestión de las obras ha tenido un desarrollo importante en el Perú a partir de la incorporación de prácticas jurídicas y técnicas propias del mundo anglosajón, como es el caso de los formatos contractuales internacionales (NEC y FIDIC), y tecnologías como el building information modelling. Así, con el pasar del tiempo presenciamos un acercamiento de las figuras del construction law a nuestro sistema jurídico. En ese contexto, la presente investigación analiza una de las figuras medulares del construction law: el project delivery system, con el objetivo de demostrar, en primer término, su compatibilidad con nuestro sistema jurídico, y, en segundo término, que a través de dicha figura los agentes intervinientes de la obra pueden gestionar con eficacia y eficiencia uno de los conflictos más recurrentes en la industria: los derivados de los errores y/o indefiniciones del alcance.
      Acceso abierto
    • Criterios y mecanismos para la protección jurídica del Derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos humanos

      Alza Barco, Carlos; Alza Barco, Carlos; Buob Concha, Luis Carlos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2012-12)
      El trabajo de tesis que a continuación se expone efectúa una construcción jurídica dentro del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos para proteger jurisdiccionalmente el derecho humano al agua de los pueblos indígenas en su dimensión colectiva a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se divide el cuerpo de la tesis en tres capítulos; en primer lugar, se analiza cómo el agua adquiere la condición jurídica de derecho humano y se observa sus componentes económico, social y cultural del mismo, a través de un análisis comparado en tres países, para comprender las implicancias y amenazas vertidas sobre su efectivo disfrute en relación a las poblaciones indígenas. Posteriormente, se evalúa la costumbre como fuente fundamental en el goce de los derechos humanos de los indígenas y la configuración de una dimensión colectiva cuando se los relaciona a dichos pueblos dentro de las sociedades multiculturales contemporáneas, para finalizar con el desarrollo del contenido jurídico del derecho colectivo al agua. Por último, se estudia la posibilidad de su exigibilidad jurídica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para lograr fortalecer el respeto y garantía del mismo a partir del ámbito internacional. De este modo, se construye la fundamentación de la hipótesis principal del trabajo concluyendo que la protección de este derecho es viable de acuerdo al marco otorgado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en particular de acuerdo a la interpretación de los artículos 21, 4.1 y 3 de dicho instrumento jurídico a la luz del artículo 29 del mismo tratado.
      Acceso abierto
    • Cumplimiento de la obligación tributaria y su implicancia en la responsabilidad solidaria de la empresa emisora en la enajenación directa de acciones en el Perú​

      Villegas Levano, Cesar Marti; ​​Ruiz Navarro, Fatima Milagrito​ (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-03)
      El presente trabajo de investigación expone las razones por las cuales la atribución de la responsabilidad solidaria de la empresa emisora de los valores que son enajenados directa o indirectamente llevada a cabo por sujetos no domiciliados y contenida en el artículo 68 de la Ley del Impuesto a la Renta no se realiza en virtud de un criterio de conexión que implica una vinculación económica por el capital con el emisor de dichas acciones. Así pues, se estudia la relación jurídico-tributaria principal para determinar su alcance en los sujetos pasivos, incluyéndose en este grupo tanto a los contribuyentes como a los responsables solidarios. De esta manera, se continuará con el análisis de la actuación del sujeto pasivo responsable solidario en una relación jurídico-tributaria accesoria ya que su obligación tiene una naturaleza de garantía que pretende asegurar el cumplimiento de la obligación tributaria principal. Luego de ello, se analizará si el criterio de conexión por medio del cual se atribuye la responsabilidad solidaria a la empresa emisora es un criterio inmediato y proporcional que vincule a la empresa emisora con el contribuyente y con la obligación tributaria que tiene por cumplir. Finalmente, con lo que arroja el análisis, podremos estimar los parámetros idóneos para que a través ellos se pueda establecer la responsabilidad solidaria de la empresa emisora cuidando que se propicie un clima de seguridad jurídica y de no afectación al principio de no confiscatoriedad.
      Acceso abierto
    • La desconexión digital como una manifestación del derecho al descanso

      Valdivia Chicata, Ricardo Daniel; Chuquisuta Herrera, Martha Sofia Danushka (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-29)
      El derecho al descanso es la facultad que tiene el trabajador de desconectarse de su trabajo una vez terminada su jornada laboral, para así disfrutar de su tiempo libre. Actualmente, como consecuencia de la pandemia del Covid-19; que generó que las empresas tengan que adoptar las nuevas formas de trabajo a distancia, muchos empleados han visto disminuida, hasta casi nula, la brecha que anteriormente diferenciaba su vida laboral de su vida personal/privada (Fuchs, 2021). Debido a ello, el Estado consideró necesario reconocer la “desconexión digital” como un derecho ajeno al derecho al descanso, sin sopesar que el descanso de por sí implica la desconexión de los trabajadores, por lo que este último es más una manifestación del cumplimiento del derecho al descanso. En este trabajo de investigación, se analizarán los principales alcances de la desconexión digital en cuanto a regulación, jurisprudencia y doctrina comparada, a fin de enfatizar en su repercusión en los derechos laborales de los trabajadores, para determinar si es necesaria una regulación expresa de la misma en la legislación peruana.
      Acceso abierto
    • La distribución gratuita de la “píldora del día siguiente” y sus consecuencias en los derechos reproductivos y sexuales de la mujer en el Perú

      Pichón De La Cruz, Junior; Carbonel Alva, Mauricio Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-28)
      En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de la evolución jurisprudencial de la distribución gratuita de la píldora del día siguiente y sus consecuencias en los derechos reproductivos y sexuales de la mujer en el Perú. El desarrollo se hace en el marco de los derechos fundamentales, principalmente en el ejercicio del derecho a la autonomía reproductiva de las mujeres, contenido en el más genérico derecho al libre desarrollo de la personalidad. Además, se analizan y discuten sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencias del Tribunal Constitucional peruano y sentencias del Poder Judicial d el Perú. El análisis se realiza en cuatro capítulos. En el primero, se examina los derechos reproductivos y sexuales de la mujer; en el segundo, se estudia los procesos constitucionales que han permitido discutir y dilucidar la evolución jurisprudencial de la píldora del día siguiente; en el tercero, se describe la problemática del acceso y distribución de la píldora del día siguiente en los últimos 20 años, como consecuencia de las decisiones emanadas por el Tribunal Constitucional, Poder Judicial y, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente, en el cuarto capítulo se abordan los resultados y conclusiones respecto al tema analizado.
      Acceso abierto
    • El derecho constitucional a la igualdad y su influencia en el matrimonio igualitario en el Sistema Jurídico Peruano

      Placido Vilcachagua Alex Fernando; Abensur Zambrano, Antonieta Lucía (PE, 2020-08-13)
      La idea y el tema desarrollado a lo largo del presente trabajo de investigación surgieron como consecuencia de ser testigo de la desprotección jurídica en la que vive la comunidad LGTBI en nuestro país. Estas personas ven constantemente violados sus derechos, incluyendo uno de los más importantes: el derecho a la igualdad. Este derecho no solo se encuentra reconocido y protegido en los diversos tratados internacionales sobre materia de derechos humanos de los cuales el Perú es parte, sino que también se encuentra debidamente reconocido y protegido por nuestro texto constitucional. Es decir, no solo nos encontramos frente a un derecho que es reconocido y protegido por el derecho internacional de los derechos humanos, sino que también frente a un derecho constitucional y, por tanto, existe una obligación por parte del Estado Peruano de garantizar su debido respeto y cumplimiento frente todos sus habitantes sin excepción alguna. Bajo esta premisa, ¿se está vulnerando el derecho constitucional a la igualdad y a la no discriminación de la población LGTBI al impedírseles contraer matrimonio? El presente trabajo parte de la hipótesis de que, efectivamente, existe una vulneración al derecho constitucional a la igualad. En ese sentido es imperativo que el Perú regule el matrimonio igualitario dentro de su ordenamiento jurídico no solo para ponerle fin a dicha situación, sino además para estar acorde con lo establecido en los tratados internacionales sobre la materia de derechos humanos de los que forma parte. El presente trabajo busca corroborar lo anteriormente planteado.
    • El factor de atribución aplicable a la responsabilidad civil del empleador por accidentes de trabajo, en el marco del régimen de la seguridad y salud en el trabajo

      Huanco Piscoche, Henry Wilder; Indigoyen Vegas, Brandon Martín (PE, 2020-02-17)
      La Seguridad y Salud en el Trabajo es una disciplina cuyo desarrollo normativo en el Perú inició hace menos de dos décadas. Pese a ello, en la actualidad representa uno de los temas más relevantes que los empleadores consideran al momento de organizar su actividad empresarial. Esto se debe a que la Ley 29783 les establece obligaciones a cumplir frente a sus trabajadores, para garantizar la protección adecuada. Asimismo, dicha norma alberga en su artículo 53 la disposición sobre la procedencia de la responsabilidad civil del empleador ante el incumplimiento del deber de seguridad. Su contenido es insuficiente en cuanto a la referencia del factor de atribución aplicable. Por ello, los pronunciamientos judiciales sobre indemnización por accidentes de trabajo se han caracterizado por no ser uniformes en cuanto a dicho criterio. Con el objeto de finalizar esta incertidumbre, a partir del 2017 los jueces Supremos han utilizado instituciones procesales para manifestar que la interpretación correcta de la norma es, que el empleador resulta responsable por cualquier evento dañoso del trabajador. Ello significó el establecimiento oficial del modelo atributivo objetivo, pese a que la normativa del Código Civil dispone que en los casos de responsabilidad por inejecución de obligaciones aplica el subjetivo. Al respecto, la presente investigación pretende identificar el factor de atribución idóneo para el caso de la responsabilidad civil del empleador por accidentes de trabajo, a la luz del régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo.
    • Fundamentos y alcances del principio de irretroactividad de la ley penal perjudicial en el derecho penal peruano

      Bello Gordillo, Christian Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2006-08)
      La presente tesis de derecho penal versa sobre los fundamentos y alcances del principio de irretroactividad de la ley penal perjudicial en el derecho penal peruano. El postulado que subyace a la presente investigación es que el ámbito de aplicación de la prohibición de retroactividad no se circunscribe al derecho penal sustantivo. El desarrollo de esta premisa se puede apreciar a lo largo de los tres capítulos en los que se divide el presente trabajo. En el primer capítulo, se exponen las nociones fundamentales en torno a la prohibición de retroactividad, tales como ‹‹el principio de legalidad penal como base››, ‹‹la problemática de la sucesión de normas penales en el tiempo›› y ‹‹el uso simbólico del derecho penal››. En el segundo capítulo, se ingresa al análisis y balance de los fundamentos desarrollados por la dogmática penal con relación a la prohibición de retroactividad y se toma una postura. Por último, en el tercer capítulo se definen los alcances concretos del principio en el ordenamiento penal peruano, teniendo en consideración algunos lineamientos básicos previos. Como resultado final, se llega a la conclusión de que el fundamento que se condice mejor con la esencia de la irretroactividad, es ‹‹la seguridad jurídica entendida como límite objetivo al ius puniendi estatal››; con lo cual, toda norma penal –material, procesal, ejecutiva e inclusive extrapenal- estará protegida por la exigencia de lex praevia en tanto restrinja derechos fundamentales del imputado, como consecuencia de una ampliación retroactiva de la potestad punitiva del Estado.
      Acceso restringido