Collections in this community

Recent Submissions

  • Celos en parejas heterosexuales y homosexuales de Lima Metropolitana

    ​​Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar​; Alva Rueda, Rafael; La Rosa Orjeda, Romina Yasminka (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-04)
    Los celos surgen como una reacción ante el temor de perder a alguien cercano y desencadenan emociones de descontento, sufrimiento, melancolía y enojo, con el deseo de que la presencia de una tercera persona no exista (Díaz et al., 1989). Hasta la actualidad, se han encontrado infinidad diversos estudios que los miden y correlacionan según género, pero son reducidos los encontrados por orientación sexual. Por lo que el presente trabajo se desarrolló con el objetivo de comparar los celos entre adultos de 18 a 35 años de edad, homosexuales y heterosexuales, de Lima Metropolitana. Se aplicó el Inventario Multidimensional de Celos de Díaz-Loving (1989) adaptado a la población peruana por Bautista (2017) a 343 personas voluntarias (49.9% heterosexuales y 50.1% homosexuales), de los cuales 263 (76.3%) tenían entre 18 y 24 años de edad. El diseño utilizado fue comparativo y se concluyó que la población heterosexual destacó en las dimensiones Emocional/Dolor, Enojo, Egoísmo e Intriga, mientras que la población homosexual obtuvo una puntuación mayor en la dimensión confianza. Además, se evidenció que todas las dimensiones del instrumento presentaron diferencias significativas, a excepción de la dimensión Egoísmo. Las implicancias se encuentran principalmente en el área social, donde se observa en mayor medida en las relaciones homosexuales, siendo las normas sociales las que afectan la manera en la que experimentan celos las personas que las conforman.
    Acceso abierto
  • Propiedades psicométricas de la Escala Compuesta de Matutinidad en universitarios limeños

    ​​Castillo Blanco, Ronald Wilfredo​; Díaz Estación, Mayra Carolina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-11)
    El ritmo circadiano (RC) es el reloj interno que controla diferentes procesos biológicos y uno de ellos es el sueño. La medición del RC es indirecta, por eso se determina el cronotipo del reloj en base a las conductas manifestadas durante el sueño y la vigilia. Para determinar el cronotipo se suele usar la Escala Compuesta de Matutinidad (ECM), la que ha sido traducida en varios idiomas y aplicada en diferentes contextos. En esta investigación se determinó las propiedades psicométricas de la ECM con la participación de 202 universitarios con edades entre 18 y 27 años. El muestreo de los participantes fue no probabilístico de tipo intencional. La evaluación de las propiedades psicométricas de la escala se obtiene mediante el análisis factorial confirmatorio y la validez convergente, usándose para esta el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (ICSP). En cuanto a los resultados, se confirmó la estructura original de tres factores correlacionados, χ2 (31) = 64.4, p < .001, CFI = .955, RMSEA = .073, SRMR = .062; además, se obtuvieron coeficientes omega entre .58 y .64. Respecto a la relación con otras variables, todos los factores de la ECM correlacionaron moderadamente con el primer componente del ICSP. Este es un primer estudio realizado para obtener las propiedades psicométricas de una escala que mide el cronotipo en una muestra peruana. Se concluye que la escala puede ser empleada como herramienta para determinar el cronotipo.
    Acceso abierto
  • Propiedades psicométricas de la escala de funcionamiento familiar modificado en padres de familia de Lima Metropolitana

    Alarcón Parco, Danitsa; Reyes Yzaguirre, Pieryna Valeria; Soldevilla Burga, Olga Victoria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-01)
    Introducción: La evaluación del funcionamiento familiar permite observar la relación entre sus integrantes y para lograrlo, existe el instrumento denominado Escala de Funcionamiento Familiar Modificado (EFFAMO). Se considera que no hay estudios cuantitativos en el Perú realizados con dicha escala. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Funcionamiento Familiar Modificado con la participación de 500 padres de familia de Lima Metropolitana (25 a 45 años). Método: Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo instrumental y los padres fueron seleccionados mediante un muestreo por conveniencia [edad promedio 36.2 años] (DE = 6.40). Discusión: La Escala de Funcionamiento Familiar Modificado demuestra altos índices de validez y confiabilidad, yendo acorde con el objetivo, dado que, su consistencia interna es adecuada y superan los valores mínimos esperados (0.70). De acuerdo a las limitaciones, al ser un muestreo no probabilístico por conveniencia, no se podrán visualizar los resultados de cada participante, porque no es una muestra representativa y es anónima. Dentro de los aportes, dicha escala puede beneficiar a la población peruana al ser usada en el área clínica de forma preventiva y promocional para identificar posibles problemáticas de los padres y ver cómo se presenta la cohesión familiar en las familias peruanas.
    Acceso abierto
  • Alimentación intuitiva y Apreciación corporal en bailarinas

    Alarcón Parco, Danitsa; Tapia Melgar, Valeria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-29)
    A partir de la incidencia de la cultura de la dieta, se buscó determinar la relación entre los factores de la alimentación intuitiva aplicando el modelo de Saunders et al. (2018) y la apreciación corporal en 99 mujeres entre 18 a 30 años que practican el baile. Para la recolección de los datos se utilizó un muestreo no probabilístico intencional de diseño correlacional simple, y se aplicaron las escalas de Alimentación Intuitiva-2 (IES-2) y la Apreciación Corporal- 2(BAS-2). Los resultados evidencian que la apreciación corporal tiene una relación altamente significativa con dos factores de la Alimentación Intuitiva: comer por razones físicas en lugar de emocionales (r= .41; p < .001), y con la escucha de las señales internas de hambre y saciedad (r= .28; p < .01), pero escasa con la congruencia entre las necesidades corporales y la elección de alimentos (r=.15; p > .05). Se concluye que la apreciación corporal adquiere un rol relevante que fomenta o no la presencia de alimentación intuitiva en las bailarinas. A partir de las limitaciones contextuales identificadas, para próximos estudios, se recomienda considerar una muestra más amplia, y se sugieren investigaciones cualitativas para conocer las experiencias subjetivas de los participantes.
    Acceso abierto
  • Adicción a Instagram e insatisfacción de imagen corporal en estudiantes de universidades privadas de Lima

    Gamboa Melgar, Goldie Elizabeth; ; Hermoza Torres, Claudia Lissete; Cabero Imaña, Patsy Pamela Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-07)
    Actualmente, Instagram es una de las redes sociales más populares entre los jóvenes. Esto ha originado un uso inadecuado, exponiéndose al desarrollo de una adicción hacia dicha red. Estudios demuestran su asociación con la insatisfacción de imagen corporal. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las variables en estudiantes de universidades privadas de Lima. Se empleó un diseño correlacional simple. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia y se evaluó a 315 jóvenes (M= 20 años, 213 mujeres y 102 hombres). Se utilizaron la Escala de Adicción a Instagram de Bergen y el Cuestionario de Imagen Corporal adaptado por Dominguez-Lara et al. (2018). Entre los principales hallazgos, se encontró una correlación estadísticamente significativa, moderada y positiva (rs = .42) entre adicción a Instagram (AI) e insatisfacción de imagen corporal (IC). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas según sexo y tiempo invertido en la aplicación para ambas variables. En cuanto al sexo, para la AI se obtuvo un tamaño de efecto (rrb = .16) pequeño; mientras que, para la IC, el tamaño fue moderado (rrb = .39), siendo las mujeres quienes puntuaron más alto en las dos variables. Sobre el tiempo invertido, el tamaño fue mediano (rrb = .39) para AI, siendo más propenso a desarrollar una adicción a la red el grupo que utiliza la aplicación de 3h a más. En cuanto a IC, el tamaño fue pequeño (rrb = .12), reflejando que el grupo mencionado es el cual se muestra vulnerable a experimentar insatisfacción hacia su cuerpo.
    Acceso abierto
  • Experiencia subjetiva del uso de ayahuasca en usuarios que asisten a terapia psicológica

    Oré Kovacs, Nicole; Vasquez Montero, Mauricio Jair (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-02)
    La presente investigación es un estudio de tipo cualitativo, que tuvo como objetivo describir la experiencia subjetiva del uso de ayahuasca en usuarios que asistieron a terapia psicológica. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de 8 adultos de 22 a 52 años que participaron de ceremonias de ayahuasca y asistieron a terapia psicológica. El muestreo fue de tipo intencional. Se encontró que los participantes decidieron tomar ayahuasca con la expectativa de descubrir algo nuevo sobre sí mismos. Los efectos psicológicos de la ayahuasca son variados: percepciones con las que es posible interactuar, momentos difíciles relacionados al miedo, así como momentos de epifanía acompañados de gratitud hacia la vida. Los participantes abordaron su experiencia con ayahuasca en psicoterapia buscando ayuda para entenderla mejor o esperando que esta información ayude a acelerar el proceso terapéutico. La forma en que la experiencia de toma fue integrada al proceso terapéutico se vio influenciada por la actitud y los conocimientos que tenía el psicoterapeuta sobre esta práctica. En algunos casos, el contenido de las ceremonias pudo ser integrado, brindando nuevos temas, direcciones o insights a la terapia. Mientras que en otros casos se encontraron limitaciones al proceso terapéutico tales como prejuicios o falta de conocimiento sobre la ayahuasca. Se concluyó que la experiencia subjetiva del uso de ayahuasca tiene el potencial de aportar elementos beneficiosos para el proceso psicoterapéutico, siempre y cuando el profesional de la salud mental esté dispuesto y preparado para ello.
    Acceso abierto
  • Experiencia subjetiva del proceso de duelo por COVID-19 en universitarios de Ayacucho

    Oré Kova’cs, Nicole; Curi Prado, Maxs Diego (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-01)
    Introducción: en el Perú se registró 220 602 fallecidos por COVID-19 hasta el 11 de diciembre de 2023. Gobierno Peruano estableció medidas de protección que limitaban el contacto físico. En consecuencia, el duelo fue más aislado y no pudieron realizar las despedidas fúnebres tradicionales, intensificando los síntomas de los dolientes. Objetivo: describir la experiencia subjetiva del proceso de duelo por COVID-19 en universitarios de Ayacucho. Método: enfoque cualitativo fenomenológico. El instrumento fue la entrevista semiestructurada. La muestra constó de 10 universitarios entre 18 a 25 años de edad de Ayacucho que experimentaron el fallecimiento de su padre o madre por COVID-19. Resultados: Los participantes consideraban que la enfermedad no era muy grave, afrontaron el duelo mediante el aislamiento, el consumo de sustancias dañinas, las salidas frecuentes y finalmente la terapia; mejoraron sus notas en la universidad como una manera de honrar al familiar fallecido; se acercaron más a su familia y adoptaron nuevas responsabilidades. Asimismo, el duelo fue más limitado por la ausencia de sus costumbres a causa de la pandemia, puesto que no se podían realizar actividades con aglomeración de gente y estaba prohibido por las normas sanitarias. Discusión: los rituales de despedida son necesarios para elaborar un proceso de duelo más saludable, porque permite despedir a la persona fallecida. Los dolientes buscan la manera de honrar al familiar fallecido, en este caso fue incrementando sus notas en la universidad.
    Acceso abierto
  • Resiliencia y Autoeficacia en estudiantes de una Universidad Privada de Lima Metropolitana

    Jaime Campos, Miguel Ángel; Peche Alvarado, Ximena Valeria; Romero Huaman, Sandra Esther (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-31)
    Introducción: Debido a la pandemia por Covid-19, se decretó en todo el mundo y en Lima- Perú un estado de emergencia sanitaria, por ello las universidades tuvieron que cerrar sus puertas y cambiar su modalidad de enseñanza a la virtualidad, generando en los estudiantes la adquisición o refuerzo de competencias como resiliencia y autoeficacia. Es por esta razón que la presente investigación buscó determinar la relación entre resiliencia y autoeficacia en estudiantes de una universidad Privada de Lima. Método: el estudio fue de estrategia asociativa, tipo predictivo y diseño correlacional simple, con una muestra de 200 estudiantes universitarios mayores de 18 años (x̄ = 21.3, σ = 2.05) matriculados entre cuarto y octavo ciclo de sus respectivas carreras profesionales. Asimismo, para poder medir estas variables, se usó la escala de Resiliencia de Wagnild y Young y la escala de Autoeficacia General de Baessler & Schwarzer, ambos debidamente validados en población peruana. Resultados: se determinó que existe relación significativa entre dichas variables (rs entre .502 a .597) y que la variable sociodemográfica sexo es relevante en Autoeficacia y la dimensión Confianza y Sentirse Bien Solo de Resiliencia, siendo los hombres quienes denotaron mayor puntaje, aunque no exista una alta predominancia.
    Acceso abierto
  • Propiedades psicométricas del Highly Sensitive Person Scale (HSPS) en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana

    Carbajal León, Carlos Alberto; Abad Hidalgo, Jose Moises (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-01)
    La Sensibilidad al Procesamiento Sensorial (SPS) es un rasgo del temperamento que se caracteriza por una mayor sensibilidad a los estímulos ambientales y sociales. El objetivo de la investigación es determinar las propiedades psicométricas de la Highly Sensitive Person Scale (HSPS) en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana. Participaron 200 estudiantes universitarios (63% mujeres), con una edad promedio de 22.2 años (DE=2.4). Mediante el Análisis Factorial Confirmatorio se comprobó la estructura unidimensional evidenciando el siguiente ajuste: (χ2=152; df=63; p<.001; CFI=.95; TLI=.93; RMSEA=.08; SRMR=.05). Además, la escala unidimensional con valor de (ω = .93) posee una adecuada fiabilidad. En la validez basada en relaciones con otras variables, los resultados indican que la Highly Sensitive Person Scale presenta una correlación positiva y significativa con la dimensión Ansiedad Estado, más no con Ansiedad Rasgo. Se concluye que la Highly Sensitive Person Scale posee adecuadas propiedades psicométricas.
    Acceso abierto
  • Experiencia de mujeres víctimas de violencia de pareja de diversas provincias del Cusco

    Razuri Tapia, Karen Victoria; Lazo Ordoñez, Verónica Pierina; Gavidia Mayorca, Valeria Ida (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-23)
    La presente investigación da a conocer las experiencias de mujeres víctimas de violencia de pareja en diversas provincias del Cusco. Para lo cual, se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico, en el que se recolectó la información a través de entrevistas en línea, individuales y semiestructuradas a 9 mujeres cuyas edades oscilaban entre los 22 y 54 años provenientes de diversas provincias del Cusco. Los resultados indican que la mayoría de estas mujeres, también experimentaron violencia en la infancia y adolescencia. Se encontraron cuatro tipos de violencia ejercida en las mujeres evaluadas: física, psicológica, sexual y económica. La depresión, ansiedad y sentimientos de culpa fueron identificados como consecuencias de la violencia experimentada. Sin embargo, algunas mostraron resiliencia frente a la situación de manera individual o con acompañamiento psicológico. Finalmente, se concluyó una posible normalización de la violencia, ante la potencial transmisión transgeneracional, así como la influencia de la cultura en la normalización de la violencia de pareja.
    Acceso abierto
  • Factores de riesgo psicosociales y satisfacción laboral en operadores de Call-center en formato remoto

    Alarcón Parco, Danitsa; Chavez Escalante, José Joaquin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-04)
    La pandemia de COVID-19 ha tenido un profundo impacto en el mundo laboral, especialmente en el sector privado de empresas que se vieron afectadas por la legislación laboral tardía que reguló el trabajo en línea. El propósito de este estudio fue examinar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y la satisfacción laboral en 96 operadores de Call-Center, con edades comprendidas entre 18 y 55 años, residentes en Lima Metropolitana. Este estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo y una estrategia no experimental de tipo asociativo y correlacional. Para evaluar estas relaciones, se utilizaron las escalas de Riesgo Psicosocial en el Trabajo (Silva, 2004) y Satisfacción Laboral S20/23 (Melia y Peiro,1998). Los resultados revelaron una correlación negativa significativa (r = -1; p = 0.26) entre las variables, confirmando la hipótesis de investigación. Además, los resultados de la prueba indicaron la presencia de menores riesgos psicosociales en el grupo y un mayor nivel de satisfacción laboral. Asimismo, el estudio revela el impacto causado por la pandemia COVID 19 en la salud psicosocial y satisfacción laboral de operadores de Call-Centers en Lima Metropolitana.
    Acceso abierto
  • Validación de un Cuestionario de Liderazgo Situacional utilizando Análisis Factorial para Datos Nominales

    Ventura León, José Luis; Gamarra Barrios, Alejandro Andres; Latorre Naranjo, Aleshna Priscilla (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-04)
    El objetivo del estudio fue analizar la estructura interna del Cuestionario de Efectividad y Adaptabilidad del Líder (CEAL). Los participantes fueron 200 administrativos (52.5% varones) de edades entre los 22 y 62 años (M= 38, DE= 10.3), procedentes de organizaciones laborales públicas y privadas del Perú. El tipo de muestreo empleado fue el no probabilístico de tipo bola de nieve. En el estudio se empleó el Análisis Factorial para Datos Nominales debido a las características ipsativas del test a través de los programas Mplus y R para analizar la estructura interna. Se obtuvo una reorganización de los ítems en tres dimensiones. La teoría no permite un análisis de fiabilidad, ya que no ha sido desarrollado un método para llevarlo a cabo. Se recomienda limitar su uso y continuar investigando a fin de desarrollar un método para determinar los estadísticos de fiabilidad.
    Acceso abierto
  • Bienestar laboral y compromiso organizacional en docentes del sector público de Amazonas durante pandemia

    Alarcón Parco, Danitsa; Melendez Arista, Jael Tais (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-23)
    Introducción: La preocupación de las empresas por el bienestar de sus colaboradores se ha convertido en una tendencia debido a que tener profesionales satisfechos aumenta el nivel de compromiso y esto deriva en la obtención de mejores resultados. En este sentido, resulta de gran interés para la gestión de los recursos humanos el estudio de los factores que influyen en la productividad y el ajuste adecuado de los colaboradores a la institución. Objetivo: Correlacionar el bienestar laboral y compromiso organizacional en docentes del sector público de la región Amazonas durante el periodo de pandemia. Método: Enfoque cuantitativo con un diseño correlacional. Se usaron el Cuestionario de Bienestar Laboral General y la Escala de Compromiso Organizacional en una muestra compuesta por 121 docentes de educación básica regular del sector público, que trabajaron de forma remota durante los años 2020 y 2021. Resultados: Las variables presentan una correlación significativa positiva (r= .266; p< .05), evidenciando que, a mayor bienestar laboral, mayor será el compromiso con la organización. En cuanto al análisis comparativo, se encuentra que no hay diferencias significativas en los componentes de la variable compromiso organizacional según género y años de servicio. Conclusión: Los resultados indican que las variables se correlacionan a pesar de las situaciones que atravesó la población por el cambio en la modalidad de trabajo.
    Acceso abierto
  • Satisfacción familiar y sentimiento de soledad en universitarios peruanos en el contexto de pandemia por COVID-19

    Paliza Olivares, Victor Fabrizzio; Oros Cueva, Angelo Benjamin Jesus (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-08)
    El objetivo del estudio fue determinar si existe relación significativa entre la satisfacción familiar y el sentimiento de soledad. Los participantes fueron seleccionados de forma no probabilística por bola de nieve. Fueron 220 estudiantes de ambos sexos pertenecientes a universidades públicas y privadas de Lima. El 60.9% de la muestra estuvo conformado por mujeres y el 39.1% por varones. El rango de edad fue de 18 a 25 años (M = 21.8; DE=1.38). De la muestra 100 estudiantes pertenecen a universidades públicas y 120 a universidades privadas. Para medir las variables se utilizó la Escala de Satisfacción Familiar de Olson (2000) y la Escala de Soledad de Jong Gierveld (1985). Los resultados del estudio evidencian que existe una relación negativa débil y altamente significativa entre satisfacción familiar y la soledad en los estudiantes universitarios (rs = -.367; p<.01). Se concluye que los universitarios que poseen puntajes altos de satisfacción familiar experimentan puntajes bajos de soledad.
    Acceso abierto
  • Satisfacción familiar e interacción trabajo-familia en docentes escolares con trabajo remoto provenientes de Lima-Metropolitana

    Calderón De La Cruz, Gustavo Alexis; Rodriguez Martinez, Mary Cielo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-05)
    El objetivo principal del estudio fue analizar la asociación entre la satisfacción familiar y la interacción trabajo-familia en docentes escolares que realizaron trabajo remoto procedentes de Lima Metropolitana, en el marco de la pandemia de COVID-19. La muestra consistió en 215 docentes (73.49% mujeres) con edades comprendidas entre los 22 y 65 años. El diseño de investigación fue correlacional simple y comparativo. Fue aplicada la escala de interacción trabajo-familia y la escala de satisfacción familiar. Fueron identificadas relaciones significativas entre las dimensiones de la interacción trabajo-familia y la satisfacción familiar. En el análisis comparativo, se rechazó las diferencias en función al sexo. Mientras que en función a la edad se encontraron diferencias significativas. Los resultados permiten sostener que las interacciones negativas o positivas en la relación trabajo-familia, tienen relación con la satisfacción familiar del docente; como también, se discuten las implicancias y las limitaciones de los resultados.
    Acceso abierto
  • Vínculo fraterno en niños de 9 a 12 años en tiempos de COVID-19

    Oré Kovacs, Nicole; Mutch Leigh, John Edward; Rivera Gagliuffi, Nicolas (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-22)
    El objetivo del presente estudio fue describir y comprender las características del vínculo fraterno en niños en tiempos del Covid-19. El estudio se desarrolló desde un marco epistemológico cualitativo de diseño fenomenológico hermenéutico y orientado en principios de la teoría psicoanalítica. Para poder recoger la información se entrevistó virtualmente a seis niños de 9 a 12 años y a sus padres en torno a las cualidades del vínculo fraterno. Los resultados indican que el vínculo fraterno se consolidó durante la pandemia, a pesar de los desencuentros y discusiones propios de la interacción. Se concluye que la rivalidad fraterna se presenta considerablemente en menos ocasiones que en la unión fraterna y en el fratricidio simbólico.
    Acceso abierto
  • Adaptación y validación de Lesbian, Gay and Bisexual Positive Identity Measure (LGB-PIM) en personas LGBT de Perú

    Kohler Herrera, Johanna Liliana; Hugo Sierra, Mariapaz Ariana; Barrón Saro, Katherine Celina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-02)
    La investigación tiene por objetivo determinar las propiedades psicométricas de la escala “Lesbian, Gay, Bisexual Positive Identity Measure” (LGB-PIM) en un grupo de personas LGBT de Perú. Asimismo, la muestra estuvo conformada por 200 personas, con un rango de edades de entre 18 y 46 años. Entre las respuestas sobre orientación sexual, el 11 % lesbiana, el 38 % gay, el 45 % bisexual, el 4.5 % pansexual, el 1 % asexual y el 0.5 % queer. En cuanto a los resultados del AFC, los índices de ajuste obtenidos alcanzaron los valores aceptables (χ² = 584, gl = 262, CFI = .90, RMSEA = .0784, SRMR = .0688); y el rango de las cargas factoriales varió de .42 a .93. La confiabilidad mediante coeficiente omega para cada una de las dimensiones: autoconciencia .90; autenticidad .85; comunidad .89; intimidad .87 y justicia social .87. Se concluye que la escala ha demostrado adecuadas propiedades psicométricas en la muestra de estudio.
    Acceso abierto
  • El proceso de vinculación afectiva de madres de hijos con Síndrome de Down

    Oré Kova’cs, Nicole; Olivares Quispe, Araceli Yesenia; Roque Fong, Stefany Gloria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-29)
    La presente investigación describe el proceso de vinculación afectiva de madres de hijos con síndrome de Down de 0 a 3 años. Se desarrolló un estudio de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Se empleó la técnica de la entrevista semiestructurada para la obtención de la información. Participaron 10 madres con edades entre los 20 a 40 años, cuyos primeros hijos fueron diagnosticados con síndrome de Down. A través del análisis temático, los datos se organizaron en 3 ejes temáticos: Etapa de embarazo, etapa posterior al parto y etapa posterior al nacimiento. Los principales resultados indican que el proceso de vinculación afectiva inicia en la etapa de embarazo, donde las madres idealizan la imagen que tendrán sus hijos al nacer, llenas de expectativas y deseos. Además, el diagnóstico de síndrome de Down configura una nueva realidad inesperada para las madres, esta noticia les genera transitar por etapas emocionales. En ese sentido, se concluye que el proceso de vinculación afectiva de las madres se fortalece gracias a sus propios recursos personales, la red de apoyo y los logros en el desarrollo de los bebés con síndrome de Down.
    Acceso abierto
  • Estilos parentales percibidos y estrategias cognitivas de regulación emocional en adultos y jóvenes de comunidades terapéuticas de Lima

    ​​Herrán Sifuentes, Mike Arthur​; Tacuri Prado, Ivana Isabel; Sanchez Morales, Kattia Lorena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-15)
    Antecedentes: El estilo de crianza que poseen los padres influyen en las respuestas emocionales que tienen los hijos ante determinadas situaciones; particularmente, las personas con adicciones muestran dificultades en el manejo de sus emociones, y pueden recurrir a sustancias psicoactivas como forma externa de autorregulación. Objetivos: determinar la relación entre las dimensiones de los estilos parentales percibidos y estrategias cognitivas funcionales/disfuncionales de regulación emocional en adultos y jóvenes de comunidades terapéuticas de Lima. Método: participaron 193 adultos y jóvenes que residen en una comunidad terapéutica en Lima. Se aplicaron dos instrumentos: La Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Percibida (EPPIP) y el Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva (CERQ-18). Resultados: muestran que existe una relación directa y significativa entre afecto y focalización en los planes. También, se evidencia una correlación directa y significativa entre indiferencia y autoculparse.
    Acceso abierto
  • Necesidad de autonomía y resiliencia en estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19

    Alarcón Parco, Danitsa; Ramirez Almanza, Lucia Raquel; Pesantes Gomez, Yhoselyn Dajhann Jeanette (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-16)
    Antecedentes/objetivos: La pandemia por COVID-19 llevó a los universitarios a trasladarse a una educación remota, y enfrentar limitaciones y restricciones. Por tanto, se debe considerar la capacidad para regular su conducta con un sentido de elección para tomar acción y resolver de manera efectiva los contratiempos y adversidades. Este estudio buscó determinar la relación entre la necesidad de autonomía y la resiliencia en estudiantes universitarios, en modalidad remota durante la pandemia COVID-19. Método: Participaron 149 estudiantes universitarios entre 18 y 31 años, siendo 60.4% mujeres, que se encontraban recibiendo educación remota durante el periodo 2020/21. Se aplicó la Escala de necesidad de autonomía y la Escala de Resiliencia. Resultados: Se evidenció una relación significativa positiva y moderada entre la necesidad de autonomía y la resiliencia. Además, estos hallazgos se replicaron al evaluar la relación entre las dimensiones de resiliencia, competencia personal y aceptación de uno mismo con la satisfacción de la necesidad de autonomía. Conclusiones: Niveles moderados de resiliencia se vincularon a una tendencia en los universitarios para satisfacer su necesidad de autonomía pese a las presiones externas del contexto de pandemia.
    Acceso abierto

View more